Está en la página 1de 4

Actividad No.

1. ¿Qué es un equinoccio? ¿y un solsticio?


Equinoccio: son los momentos del año en los que el Sol está situado en
el plano del ecuador celeste. Ese día y para un observador en el ecuador
terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con relación al
observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°).
El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
Solsticio: Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa
por uno de los puntos de la eclíptica más alejados del ecuador y en el que se
da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche.
2. ¿Por qué existen las estaciones?
Las estaciones están producidas por la inclinación del eje de la Tierra, que
es de 23,5 grados. Debemos tener en cuenta que la Tierra hace movimientos
de traslación -alrededor del sol en una órbita elíptica- y de rotación -sobre su
eje-. A medida que la Tierra gira en torno al Sol, y al tiempo que su eje está
inclinado, la luz del astro llega al planeta en diferentes grados y por eso
tenemos diferentes estaciones alrededor del mundo.
3. ¿Son diferentes las estaciones según el lugar donde te encuentres?
Si a medida que la tierra gira torno al sol y al tiempo que su ejes esta
inclinado la luz del sol llega al planeta en diferentes grados por eso según el
lugar en que te encuentres las estaciones cambiaran.
4. ¿En qué época del año están ahora en Argentina? ¿En qué mes?
Transición de verano a otoño en marzo

Actividad No.5
1. ¿Qué es un año bisiesto?
Año que tiene 366 días en lugar de 365, en el que febrero tiene 29 días
en lugar de 28; se repite cada cuatro años, excepto cuando el año
acaba en dos ceros.

2. ¿Cuál fue el último año bisiesto? ¿Cuál será el próximo año bisiesto?
2016 y el próximo año bisiesto será en 2020
3. ¿Por qué existen los años bisiestos?

Si queremos entender por qué existen los años bisiestos


debemos fijarnos en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol:
nuestro planeta rota 365,24219 veces durante una órbita completa
alrededor del astro, por tanto un año dura 365 días, 5 horas, 48 minutos
y 56 segundos, no 365.

Al emperador Julio César se le ocurrió crear el año bisiesto. Si cada año


nosotros contamos esos 365 días, perdemos esas 5 horas que
deberemos recuperar. Durante tres años contamos esos 365 y al cuarto
recuperamos el día que falta, los 29 días que tiene febrero, el año
bisiesto.

Completa este texto con las palabras que faltan.


Además de girar sobre sí misma, la Tierra realiza otro movimiento: el movimiento
de traslación Tarda en hacerlo 365 días. La inclinación del 23.5 grados de la Tierra
hace que este movimiento origine la aparición de las estaciones en determinadas
zonas de la superficie terrestre.

Actividad No.6
Localiza en un atlas la ciudad de Buenos Aires (Argentina) ¿Qué ropa te llevaría a
Buenos Aires si viajas en febrero ¿por qué?
Ropa adecuada para verano ya que se encuentran en verano por la estación que
se define por el movimiento de la tierra.
Actividad No.7
¿Cuál es la causa de la existencia de los días y las noches? ¿Por qué la duración
del día y la noche cambia a lo largo del año? ¿En qué parte de la Tierra el día dura
lo mismo que la noche durante todo el año?
El día y la Noche es un evento importante que se produce debido a que
nuestro planeta, cada 24 horas, realiza una vuelta completa alrededor de un eje
imaginario (el eje terrestre) que pasa a través de los Polos y lleva la dirección oeste-
este y en un sentido contrario al del reloj.
La duración del día y la noche cambia por el movimiento de traslación ya que la luz
solar no pegaría con el mismo ángulo.
Equinoccios de primavera y de Otoño: El día y la noche tienen la misma duración
¿En qué zonas de la superficie terrestre tiene lugar el fenómeno del “sol de
medianoche”? ¿Sabrías explicar en qué fechas se produce y en qué consiste?
Es un fenómeno observable en el círculo polar ártico y en el círculo polar antártico
Dado que en el hemisferio sur no hay asentamientos permanentes suficientemente
cerca del polo (salvo en las bases antárticas, habitadas por unos pocos científicos
y personal militar), las regiones pobladas que pueden disfrutar de este fenómeno
están todas en el hemisferio
norte: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el
extremo septentrional de Islandia. La cuarta parte del territorio finlandés se
encuentra al norte del círculo polar ártico, y en la zona más septentrional del país el
Sol no se oculta durante 73 días en verano. En Svalbard, Noruega, la región
habitada más septentrional de Europa, no hay ocaso desde el 18 de abril hasta el
25 de agosto, aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el
Sol es visible medio año.
¿Qué diferencias existe entre un solsticio y un equinoccio? ¿Qué significan los
términos boreal y austral?

¿Por qué la hora es diferente según el lugar donde te encuentres?¿Qué hora es la


8 p.m.? Y las 8 a.m.? ¿Qué hora es en este momento en Nueva York, Tokio, San
Francisco y Moscú?
Esto es debido a que la Tierra está dividida en veinticuatro áreas. Estas zonas se
llaman Husos Horarios. El sistema de Husos Horarios se basa en que la Tierra tarda
veinticuatro horas en dar una vuelta sobre su eje imaginario (movimiento de rotación
que también provoca el día y la noche.
Si en Guatemala son las 8 pm en Moscú son las 5 am del día siguiente
Si en Guatemala son las 8 am en Moscú son las 5 pm
Si en Guatemala son las 8 am en New York son las 9 am
Si en Guatemala son las 8 pm en New York son las 9 pm
Si en Guatemala son las 8 am en San Francisco son las 6 am
Si en Guatemala son las 8 pm en New York son las 6 pm
Si en Guatemala son las 8 am en Tokio son las 11 pm
Si en Guatemala son las 8 pm en Tokio son las 11 am del día siguiente

También podría gustarte