Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

CONTEXTO FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.

Referencia: Oliva, A. y Parra, A. (2005). Capítulo 5. Contexto familiar y desarrollo psicologico durante
la adolescencia. Familia y desarrollo psicológico. Comp. Arranz, E. Familia y desarrollo psicológico.
Pearson prentince hall: Madrid.

La adolescencia ha sido considerada y retratada en la sociedad, cultura e incluso en la academia de


una forma dramática y negativa, donde los problemas emocionales, conductuales y los conflictos
familiares ocupan un lugar preferente, y enmarcan que esto hace parte del proceso regular de
desarrollo, esta perspectiva se le conoce como STORM UND STRESS (tormenta y estrés).

Diversos autores han planteado una menor incidencia de problemas emocionales en esta etapa, sin
embargo, las ideas de la línea STORM UND STRESS se mantienen vigentes en la información de la
población general y el estudio de estereotipos en esta población.

Tres áreas de funcionamiento que se problematizan en esta época

 Los conflictos con los padres


 La inestabilidad emocional
 Conductas de riesgo

Se experimentan grandes cambios en las relaciones emocionales familiares en la transición familiar


de alguno de los miembros hacia la adolescencia, donde los conflictos en el subsistema parental se
tornarán más fuertes.

La familia como sistema abierto, está en constantes procesos de estabilidad y cambio. En la infancia
la interacción entre subsistemas genera marcadores del contexto familiar estructurando los estilos
relacionales entre los miembros mediante los procesos de retroalimentación positiva, retroalimentación
negativa y los intentos del sistema por conseguir la homeostasis en aquellos momentos en que se
encuentren en inestabilidad.

Las estructuras afectivo-cognitivas del adolescente y sus padres son subsistemas en interacción que
se auto organizan a través de relaciones diádicas.

PROCESOS INTRAPERSONALES Y PROCESOS INTERPERSONALES MARCADOS POR EL


CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

1. PERSPECTIVA DEL ADOLESCENTE: LA MADURACIÓN FÍSICA Y SEXUAL MODIFICA LA


PERCEPCIÓN DE SÍ MISMOS Y DE LOS OTROS HACIA ELLOS.

La maduración hormonal tiene directa influencia en los cambios emocionales y conductuales sobre
todo en la adolescencia temprana. A partir de la maduración hormonal se genera el crecimiento del
deseo sexual y se puede asentar la necesidad de iniciar actividad sexual, por esto, marca una
transición en la dinámica entre el subsistema parental pues se genera una mayor preocupación por
las relaciones sociales y las salidas de los hijos. Teniendo en cuenta esta preocupación, la forma de
afrontar esta situación en los padres es aumentar las restricciones, cuando los hijos buscan mayor
libertad y autonomía, generando dificultades en las relaciones familiares dentro del sistema.
Adicionalmente, se plantea que se ha encontrado una influencia de entornos familiares conflictivos y
un desarrollo más temprano de los cambios puberales como parte del estrés generado y su impacto
en el desarrollo hormonal temprano. Así mismo, se ha encontrado que familias ensambladas (hogares
en donde se han dado divorcios o separaciones y se generan por parte de alguno de los progenitores
de nuevas uniones, especialmente cuando las mujeres consiguen una nueva pareja) pueden incentivar
el desarrollo puberal temprano en las mujeres, al percibir feromonas masculinas con quienes no se
tiene una línea de consanguinidad y este representa un medio de estimulación para la aceleración del
desarrollo hormonal.

Por otro lado, se presenta en términos cognitivos, el proceso de transición hacia el pensamiento
operatorio formal asociado a la maduración la biológica y las experiencias del sujeto, sobre todo a nivel
escolar. En esta línea se plantea que la forma en que el adolescente se piensa sobre sí mismo y su
mundo se modifica, percibiendo de forma diferente las estructuras normativas y su valoración sobre
ellas. En esta línea, la diferenciación de lo real o de lo hipotético o posible va a permitirle al chico
considerar formas de funcionamiento familiar diferentes a las dinámicas que encuentra, siendo por
esto más crítico con las normas planteadas. De esta manera, existirán mayores desafíos sobre la toma
de decisiones, alterando el nivel de conflicto entre subsistemas gracias a su capacidad para
argumentar de forma sólida y convincente su posición y forma de ver las diferentes situaciones que se
le presentan, ahora de una forma más compleja y reflexiva pero de forma egocéntrica, se generara
un cuestionamiento amplio de la autoridad de los padres dentro del subsistema parental, confrontando
los recursos personales de estos miembros al percibir ahora más claramente sus virtudes y defectos.

Con la transición a la adolescencia, el niño trasladara su visión de sus amigos y pares como contexto
fundamental, reconociendo en ellas relaciones simétricas, con toma de decisiones compartidas y
concibiendo a estos como las principales redes de apoyo social y modelos de los comportamientos
deseables. Esta modificación en los adolescentes, genera un distanciamiento entre los padres e hijos,
el adolescente, al desear establecer en otros escenarios como el familiar relaciones como las dadas
con pares confronta las jerarquías familiares generando entornos de conflicto en el sistema al atentar
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

contra las estructuras jerárquicas del sistema. Adicionalmente, para los padres se genera un entorno
de conflicto ante la nueva preferencia de su hijo sobre sus pares percibiendo que los modelos
deseables de comportamiento generados por iguales pueden implicar el desarrollo de conductas de
riesgo, por tal razón buscan mantener las mismas normas y mecanismos de autoridad del subsistema
parental que venía rigiendo al sistema en la niñez.

En este momento se da una demanda al sistema familiar de generar una transición hacia la autonomía
de los hijos, donde se iniciarán con conflictos como medio de retroalimentación negativa que indicara
la necesidad de generar una transición hacía medios flexibles de convivencia en el subsistema
parental, donde los hijos ganarán capacidad de influencia y poder dentro de su proceso personal. En
aquellos sistemas donde no se responde de una forma adaptativa a esta retroalimentación negativa,
se pueden generar sobredemandas en alguno de los miembros de los subsistemas, pero se ha
encontrado una mayor tendencia propiamente a dificultades de adaptación en el adolescente.

2. LA PERSPECTIVA DE LOS PADRES DE HIJOS ADOLESCENTES: TRANSICIONES


EVOLUTIVAS.

Los padres que van en transición hacia la adolescencia, en su mayoría se acercan a la adultez
intermedia, esta situación en su propio proceso genera unos desafíos ante las representaciones
propias de la edad cronológica. Mientras que sus hijos empiezan a ganar mayor madurez física y
sexual, aumentando su atractivo físico, en los padres se genera una disminución en la percepción de
la estética del propio cuerpo en los adultos intermedios. Adicionalmente, el reconocimiento de la propia
historia de vida del padre, el cumplimiento o no de sus metas y sueños puede generar una sensación
de declive en la percepción de la propia vida y la mirada hacia el final de la misma, más cuando ya se
ha dado el fallecimiento de los propios progenitores y la aparición de enfermedades que generan una
sensación de vulnerabilidad. Esta coincidencia de dos transiciones evolutivas en los miembros de
ambos subsistemas puede incidir en una mayor probabilidad de dinámicas conflictivas y dificultades
entre los miembros.

El lugar del hijo adolescente dentro de la familia como sistema cobra relevancia y tiene una
representación simbólica importante en esta etapa para los padres y su tendencia a mantener la
dinámica de interacción de su rol parental tal como se venía estableciendo mientras su hijo se
encontraba en la niñez, porque la paternidad y maternidad les permite ganar valor y trascendencia al
implicar el desarrollo de otros y la preservación de la propia estirpe. Las transiciones más complejas
tienden a ser las evolutivas, teniendo en cuenta que no es evidente la situación detonante de la
retroalimentación negativa dentro del sistema familiar y por las implicaciones que representa para los
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

padres e hijos puede generar una mayor resistencia ante el cambio en los padres y la búsqueda de
los hijos a modificar la forma de relación en el subsistema parental.

Las dinámicas relacionales familiares generaran un estilo interactivo donde se marcará el tipo de
interacciones posibles con otros contextos. Con los cambios y conflictos dados en las interacciones
entre subsistemas de la familia aumentando la inestabilidad de los patrones de interacción diádicos
posibles.

Todo tipo de dinámicas relacionales, de comunicación y apoyo pueden presentar inestabilidad para la
hostilidad o el conflicto en esta transición evolutiva.

3. CONDICIONES CONTEXTUALES COMO MARCADORES DEL PROCESO

Las condiciones sociales, culturales y económicas imperantes juegan un papel fundamental en la


influencia de la familia y el tránsito de los hijos a la adolescencia. En la actualidad, el contexto se ve
permeado por la globalización, los constantes movimientos migratorios, los cambios sociales y
demográficos, el gran aumento en el uso de nuevas tecnologías. Entre estas variables de permeacion
entre la familia y el hijo en tránsito a la adolescente, el auge de los medios de comunicación y la
difusión de una imagen negativa, desafiante y conflictiva de los adolescentes asociados al consumo
de SPA, violencia y criminalidad genera rechazo y temor ante los padres, promoviendo una dinámica
de relación con una tendencia más conflictiva entre adolescentes y padres.

El aumento de la tecnología, ha aumentado la preocupación por el impacto en los adolescentes de


estos dispositivos, generalmente con una valoración negativa de esto por la promoción de conductas
violentas, consumo de SPA, estereotipos de género, encontrando una fuerte asociación con el
desarrollo de trastornos de alimentación y problemas de autoestima. Sin embargo, el uso de
dispositivos ha sido visto también como positivo al permitir un medio de comunicación con pares y
adultos que pueden generar apoyo y contención emocional, sobre todo en adolescentes que se
perciban dentro de grupos minoritarios. Este aumento de la tecnología y el uso en adolescente
representa un mayor desafío en los padres ya que no logran reconocer los escenarios desde los cuales
su hijo puede aprender sobre su visión del mundo y las relaciones que lo rodena y amplia más allá de
su control este proceso al no tener solo que regular las relaciones con pares, el contexto educativo, y
otras instituciones de interacción, sino, un medio más amplio y con menos posibilidad de control que
son los medios de información y que pueden generar grandes impactos en los adolescentes.

Otro de los factores que se ha encontrado como parte de las modificaciones en las dinámicas
contextuales es el gran desafío al proceso de desarrollo de los niños a la adolescencia por el cambio
que se está encontrado de un inicio precoz de esta etapa y sus principales conductas tales como:
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

 Conductas consumistas
 Uso excesivo de tecnologías de información
 Inicio de contactos basados en la atracción más tempranos con miembros del sexo opuesto
 Inicio temprano de relaciones de pareja
 Inicio temprano de relaciones sexuales
 Permanecer en espacios de socialización con pares hasta altas horas de la noche, ir a
discotecas y un aumento en el consumo temprano de SPA

Este inicio temprano del desarrollo hacia la adolescencia ha generado un entorno más conflictivo
dentro de los sistemas familiares con mayores yuxtaposiciones entre las posiciones de padres, niños
y adolescentes coherente con la conflictividad familiar.

Así mismo, se ha encontrado que actualmente se de una terminación tardía de la adolescencia por las
altas dificultades para la inserción al mundo laboral, las altas tasas de divorcio, el aumento en las cifras
de inserción a contextos educativos formales en niveles de técnico, tecnólogo y profesional. A partir
de estas situaciones, los hijos adolescentes que antes salían de los hogares como transición a la
juventud hacia los 18 años, en la actualidad pueden presentar dificultades para esto incluso posterior
a los 25 años.

En relación a los cambios no transicionales en las familias que se vienen presentando de forma más
constante, tales como el aumento de separaciones y divorcios en los subsistemas conyugales, el
aumento de hijos por fuera del matrimonio ha repercutido en la promoción de una diversidad de tipos
de familia que sin ser invalidadas pueden generar dificultades al ejercer los roles paterno y materno
en las dinámicas relacionales y puede ser un predisponente de conflictos en la adaptación del sistema
familiar a la adolescencia de los hijos y al niño mismo.

El auge de la equidad de los derechos de las mujeres y los hombres, con la inserción masiva de la
mujer en el mundo laboral ha generado una menor presencia del rol materno en las familias que ha
sido considerado sobre todo en la supervisión y apoyo a los hijos. A partir de este cambio los sistemas
familiares han esperado una mayor implicación paterna como medio de adaptación del sistema familiar
al contexto con un reparto igualitario de tareas parentales asociadas a la educación y crianza de los
hijos, sin embargo, esta necesidad propia de las familias, no es coherente con la realidad presentada
en diversos hogares.

Los cambios de tipo social y cultural tan rápidos entre generaciones hacen más difícil reconocer el
mundo en que vivimos. Mayores brechas entre las generaciones de los subsistemas, genera un
incremento en los conflictos entre subsistemas y un deterioro en la comunicación al no reconocer los
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

fundamentos contextuales en el comportamiento de los hijos al ser comparado con el proceso de


transición a la adolescencia de los padres.

Frente a los desafíos propios de la adolescencia, muchos jóvenes encuentran mayores dificultades
para responder a las demandas propias de su edad cronológica en el contexto social actual, donde se
espera que se geste la identidad personal, el compromiso con valores e ideologías de tipo religioso,
educativo y laboral dentro del proyecto de vida personal. Se plantea que los procesos migratorios
representan como principales dificultades la incertidumbre, la indecisión permanente, la alienación o
la renuncia al compromiso personal en los adolescentes y se convierten en los principales desafíos
estos para enfrentar de forma adaptativa su transición a esta etapa.

La disminución en el tiempo compartido, las interrupciones a los padres y madres son frecuentes y en
la interacción entre el subsistema parental y hace más difícil la comunicación. Se encuentran
diferencias en la percepción de las dinámicas relacionales entre subsistemas dentro de la familia,
asociada a la influencia de la deseabilidad social que se da en los padres que los llevaría a plantear
una visión más positiva de sus relaciones al interior de las familias y en los hijos una contraria, con
una tendencia a presentar una percepción de las dinámicas relacionales exagerando la conflictividad
en las relaciones familiares.

Respecto a la comunicación, se encuentra que se habla más sobre el uso del tiempo libre, normas,
regulaciones familiares, mientras que es más difícil plantear perspectivas políticas, religiosas, sexuales
y frente a las drogas dentro de los sistemas familiares. Frente a esta perspectiva se ha encontrado
adicionalmente que más fácilmente tienen una comunicación alta con sus padres las adolescentes
mujeres que los hombres, sin embargo, es un marcador de mayor importancia el sexo del progenitor,
donde se ha encontrado que hay en la gran parte una mayor disponibilidad y acceso a las relaciones
con las madres, a quienes se les percibe como más abiertas y comprensivas.

Por otro lado, se ha encontrado una mayor tendencia a la conflictividad en las familias cuando los
cambios puberales son más tempranos o tardíos.

De igual forma se ha encontrado que el entorno conflictivo en la adolescencia no es una tendencia


estable, sino que existe una mayor conflictividad asociada a una tendencia decreciente se inician
conflictos altos en el sistema familiar con la transición a la pubertad que descienden a medida que el
hijo crece, aunque se ha encontrado el desarrollo de altos conflictos en el sistema familiar en etapas
posteriores de la adolescencia asociado a aspectos como la elección profesional. En cuanto a la
perspectiva de los adolescentes respecto a los conflictos se encuentran diferencias en la intensidad
emocional con la que son percibidos los conflictos en la adolescencia inicial y media donde es paralelo
a la pubertad y un descenso corto en el final de esta etapa. En relación al sexo, se ha encontrado una
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

mayor tendencia a generar discusiones con las madres, porque tienen un mayor contacto, sin
embargo, son las relaciones más cargadas de frecuencia e intimidad.

Entre los conflictos más comunes se ha encontrado que se centran en temas como: hora de llegada,
forma de vestir y tiempo de dedicación al estudio. Sin embargo, se ha encontrado que cuando
aparecen estas temáticas pueden generar unos conflictos más intensos asociados a la sexualidad,
política, religión o drogas.

Por otro lado, se ha encontrado que en algunos hogares donde no se perciben entornos cargados de
conflicto, el no reconocimiento y solución de los mismos desde la re adaptación del sistema a las
nuevas demandas del adolescente puede incidir en un efecto acumulativo de sucesos conflictivos, que
suelen estar asociados a las dificultades de afrontamiento del sujeto por una percepción de
sobredemanda de sus recursos personales, de mayor impacto para los padres que para los hijos,
atravesado por el significado que tiene para cada miembro en los padres la representación de una
pérdida del poder mientras que en los hijos como el medio de un posible alcance de mayor autonomía.
En esta línea se plantea que es más complejo cuando en los sistemas familiares los mecanismos de
solución de problemas no se suelen generar establecimiento de acuerdos, sino la sumisión, la evitación
o el abandono de la discusión, lo que tensiona aún más la relación entre subsistemas, además que
entorpece la adquisición de habilidades de resolución de conflictos. Cuando se resuelven bien, tiende
a asociarse a una mayor capacidad de ajuste familiar, a responder a los cambios entre las necesidades
de los miembros, con el conflicto como símbolo de retroalimentación negativa

ENFOQUE DIMENSIONAL:

Afecto: mantiene importancia si se ha construido una relación de cariño y apoyo igual o superior a
pesar de los conflictos y el intento del sujeto por parecer más autónomo y maduro.

Se ha relacionado con un mayor ajuste psicosocial, confianza en sí mismo, competencia conductual o


académica, autoestima y bienestar psicológico, menos síntomas depresivos, menos problemas de
conducta, es más fácil que se muestre receptividad a los intentos socializadores y menos conflictos
asociado a las estrategias de control.

Control: establecimiento de límites, exigencia de responsabilidades, aplicación de sanciones,


supervisión ante malas conductas, conocer las actividades que realizan los hijos, sus amistades y
lugares de mayor participación. Mejor ajuste personal, menos actividades antisociales y delictivas,
iniciación sexual menos precoz, control emocional.

Aunque problemas emocionales dependerá de las dinámicas de afecto y comunicación familiar.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

 Grado de control y la forma de ejercerlo


 Alto y coercitivo recibe mayores respuestas de rebeldía y problemas conductuales.
 El seguimiento parental es más importante en chicos que en chicas, mayor en la adolescencia
media que inicial.

Fomento de la autonomía: desarrollo de autonomía y toma de decisiones por sí mismo.

Estimulación a tener opiniones propias, a través de preguntas, explicaciones y tolerancia ante sus
posturas tienen hijos más individualizados y con una mejor salud mental y competencia social,
encontradose contribuciones al desarrollo cognitivo, habilidad para generar posturas respecto a las
demandas del medio y un mejor rendimiento académico.

ENFOQUE TIPOLOGICO: Centrado en el reconocimiento del estilo educativo, que se basa en el


reconocimiento del clima emocional, aspectos no verbales de la interacción, y que inciden en la
percepción del joven en la dinámica relacional con sus padres.

“Conviene recordar en este momento que el estilo educativo no parte simplemente de la combinación
de diferentes dimensiones de la conducta parental, sino que, como hemos señalado en el punto
anterior, es un clima emocional, una constelación de actitudes que le son comunicadas al adolescente
a través de aspectos indirectos como el tono de voz o el lenguaje no verbal y que influyen en cómo las
prácticas concretas son vividas por el chico y la chica” (Oliva y Parra, 2008)

En el estilo democrático se encuentran padres que basan su proceso educativo en el trato e interacción
cálido y afectuoso con sus hijos, supervisan y guían su conducta, apoyan su autonomía, aceptando y
animando la independencia del joven. Los niños y adolescentes hijos de padres con este estilo
educativo presentan un mayor ajuste de control y autonomía, comunicación y desarrollo intelectual,
mayor receptividad a la interacción entre subsistemas.

Estilo indiferente, representa a niños que han crecido en un ambiente carente de estimulación,
caracterizado por la violencia física como estrategia de disciplina, poca concordancia entre las
acciones y las palabras, poco control y conexión emocional. Desde esta perspectiva, presentan
grandes desafíos en sus procesos de adaptación y desarrollo a nivel académico, afectivo y
comportamental. Estos niños y adolescentes muestran unos altos niveles de inseguridad e
inestabilidad, presentan dificultades de interacción con pares y dependencia hacia adultos y una baja
tolerancia a la frustración asociado a una sensación de falta de afecto, intervención y guía por parte
de sus padres quienes no generan normas ni afecto. Desde esta perspectiva, se han encontrado
asociaciones con el desarrollo de conductas violentas e impulsivas.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

En lo que se refiere a niños y adolescentes de padres con un estilo educativo de tipo autoritario, se
encuentra baja autoconfianza y autoestima, una predisposición al consumo alto de alcohol,
comportamientos impulsivos y violentos hacia pares, poca adaptación al contexto desde donde no se
apoya el ajuste personal ni social. Los padres usan ña coerción como medio principal de control, baja
vinculación emocional, baja comunicación, no tienen preocupación por los intereses, gustos o
expectativas de sus hijos, sino que la obediencia es el principal marcador de su proceso educativo.

Frente a los niños y adolescentes de padres con un estilo educativo permisivo, se encuentra baja
tolerancia a la frustración, bajo control de impulsos, dificultades para el autocontrol. Los padres con
este estilo educativo generan una alta relación afectiva y comunicación, permeada por ausencia de
control y exigencias para la adaptación a contextos, las necesidades e intereses de sus hijos marcan
las interacciones sin ningún límite, no generan contextos para el cumplimiento e interiorización de
normas y reglas.

Mejor en el estilo democrático, más alta autoestima y desarrollo moral, interés por la escuela, mejor
rendimiento académico y mayor motivación, menor consumo de SPA, menos conformistas ante la
presión del grupo, y menos problemas de conducta.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA: TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO II
DOCENTE: MARLON ANTONIO NIÑO VALENCIA

ACTIVIDAD DE ANALISIS

Analizar a la luz de los conceptos centrales de la lectura, las implicaciones en el desarrollo de la


adolescencia en la dinámica relacional familiar, mostradas en la película “JUNO”.
https://vimeo.com/30035756

También podría gustarte