Está en la página 1de 4

Desfase

Desfase (o desfasaje en algunos países) entre dos ondas es la diferencia entre sus
dos fases. Habitualmente, esta diferencia de fases, se mide en un mismo instante para las
dos ondas, pero no siempre en un mismo lugar del espacio.
El desfase también es una fase del proceso de petaje, un proceso cíclico que
prácticamente se encuentra en todas las tareas diarias y que define el inicio y el fin de las
mismas.

Índice
[ocultar]

 1Medida
 2Descripción matemática
 3Desfase reducido
o 3.1Casos particulares
o 3.2Cuidado con las abscisas

Medida[editar]
Se puede medir el desfase como:

 Un ángulo (en radianes o en grados o aún en giros).


 Un tiempo (en segundos o como un múltiplo o una fracción del período).
 Una distancia (en metros o como un múltiplo o una fracción de la longitud de onda).
La noción de desfase no se limita a las ondas sinusoidales. Se puede hablar de desfase de
cualquier tipo de onda o fenómeno periódico. En el caso de ondas o fenómenos de período
diferente, el desfase puede carecer de interés.
Para los fenómenos no periódicos, solo se puede hablar de avance o retardo.

Descripción matemática[editar]

En el caso de dos ondas sinusoidales, de igual pulsación , representadas


matemáticamente como:

el desfase en el instante es:

Se comprueba que si las dos ondas tienen la misma frecuencia y que las
posiciones no cambian, el desfase queda constante.
En cambio, si las frecuencias no son iguales, el desfase cambia con el tiempo.
Ese caso se produce en los batimientos.
Si es positivo, la onda 2 está en avance con respecto a la onda 1. Y

si es negativo, la onda 2 está en retardo con respecto a la onda 1.

Desfase reducido[editar]
En la mayoría de los casos, el desfase que cuenta es el desfase dentro de un
mismo período (una sinusoide es idéntica a ella misma desplazada de un
número entero de longitudes de onda o de períodos). Podemos sumar o

restar a tantas veces como sea necesario para obtener un desfase

inferior a . Aun así nos queda una ambigüedad: una señal en avance de
fase de 350° es idéntica a una señal con 10° de retardo. Podemos,

arbitrariamente, sumar o restar suplementarios a para que el

desfase resultante esté comprendido entre y . Decidimos, de la


misma manera arbitraria, que los desfases negativos corresponden a un
retardo de fase y los desfases positivos a un avance de fase. Pero no
olvidemos que ese retardo o avance convencional no corresponde
necesariamente a la realidad física.

Dos ondas de igual longitud de onda con un desfase de .

En el diagrama de derecha, el desfase vale , donde T es el período de la

onda y el retardo de la curva verde con respecto a la roja (en segundos).

Casos particulares[editar]

Con esta convención, si el desfase vale , distinguimos tres casos


particulares:

 las dos ondas están en fase.

 las dos ondas están en oposición de fase.


 las dos ondas están en cuadratura.

Si se toma la onda negra como referencia, la onda azul esta en fase y la onda roja está
en oposición de fase.

Si se toma la onda negra como referencia, la onda azul está en avance de fase y
en cuadratura. La onda roja está en retardo y en cuadratura.

Cuidado con las abscisas[editar]

Las curvas de arriba están trazadas en función del tiempo. Las de abajo están
trazadas en función de la posición x.

En el dibujo de derecha, las curvas de arriba están representadas en función


del tiempo. El tiempo, en abscisa, aumenta hacia la derecha: el pasado está a
la izquierda y el futuro a la derecha. La curva negra pasa por su cresta un
poco antes que la curva roja. Es decir, la curva roja está en retardo con
respecto a la negra.
En las curvas de abajo, la abscisa es la posición x. Eso corresponde a la
"fotografía" de las ondas a un momento. Cuando el tiempo avanza, las ondas
se desplazan hacia la derecha. En un sitio cualquiera, la cresta de la curva
roja llegará antes que la cresta de la curva negra. Es decir, la curva roja está
en avance con respecto a la curva negra.
¡Hay que tener cuidado con la representación que se utiliza!

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/lissajous/lissajous.htm

También podría gustarte