Está en la página 1de 8

Parque energético en el Municipio de Uribia, La Guajira

Estudiantes: Clara Inés Mendoza Toloza


Gabriel Montealegre Maury

Docente: John Anderson Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –
ECACEN
GESTION DE STAKEHOLDERS
2019
MARCO TEORICO

Las energías renovables a pasar del tiempo se han convertido en una de las mejores

soluciones para el problema ambiental en el que estamos sumergidos y en la solución para

mejorar la calidad de vida de aquellas personas que hacen parte de comunidades rurales de

bajos recursos económicos.

La energía solar y la energía eólica son las elegidas para trabajar en el parque energético del

Municipio de Uribia, la guajira, objeto de estudio de nuestra investigación. Revisando un

poco la literatura de los parques con energía renovable implementados en Colombia, resalta

el más reciente que se trata del primer parque solar ubicado en el municipio de El Paso, en

el departamento del Cesar y un parque eólico precisamente ubicado en el departamento de

la Guajira, llamado: Jepirachi.

Es importante referir, que según la energía eólica se convierte en una fuente de alta calidad,

y disponibilidad por un recurso natural importante como es el viento que permite ser una

solución alternativa a las fuentes de energías actuales, ya que no contaminan y no hay

agotamiento de este recurso natural, por lo que no produce mayores impactos ambientales y

por el contrario trae diversos beneficios para la población del país, como lo aporta el

proyecto Jepirachi. El Parque Jepirachi para su desarrollador las EPM , es considerado

como: “un proyecto piloto, con el propósito de transferencia de tecnología, aprendizaje y

entendimiento para futuros proyectos de energía eólica en el país. Tras 4 años de operación,

se han logrado identificar las dificultades tecnológicas y operacionales de los parquesy éste

ha sido un aspecto esencial para ampliar el conocimiento sobre una fuente de energía que
tiene diversos beneficios en el desarrollo de su aprovechamiento. Se analiza la situación

actual de este Parque Eólico Jepirachi porque como se ha mencionado, ha tenido

reconocimiento a nivel nacional e internacional como uno de los primeros proyectos

pioneros registrados de Mecanismo de Desarrollo Limpio en el país y en el mundo; se ha

logrado obtener información sobre las dificultades tecnológicas y operacionales, como

propósito experimental de conocer sobre un tipo de energía que cada día es más

aprovechada por los gobiernos y las entidades privadas. (Quiroga Bernal,

loart87@hotmail.com, & Naturales, 2017)

Solamente con el nombre del proyecto sabemos que será amigable con el medio ambiente,

en investigaciones anteriores, en el departamento de la Guajira, se concluye que los

impactos ambientales son considerados moderados, ya que su índice de influencia es

mínima.

Entre las fuentes energéticas más amigables con el medio ambiente se encuentran las

energías eólica y fotovoltaica, debido a que no que no contaminan y que a su vez su

utilización no implica el agotamiento de la misma para satisfacer la demanda energética de

la humanidad al momento de aprovechar los recursos disponibles de la radiación solar y

velocidad del viento, lo cual brinda significativos menores impactos respecto a los sistemas

tradicionales de generación de energía. Dentro de los resultados obtenidos se destaca de los

impactos no son significativos en las etapas de construcción y desmonte de un sistema solar

fotovoltaico, debido a que la fabricación de la cimentación, remoción de suelo y transporte

de materiales de construcción y maquinaria no es permanente sino temporal, mientras que

en operación los impactos son prácticamente nulos y se reducen a los asociados a las tareas

de mantenimiento. (Pasqualino, Cabrera, & Vanegas Chamorro, 2015)


La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de

las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por

ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas consecuencias

ambientales, sociales y económicas, relacionadas con el aumento de temperatura, subida del

nivel del mar y disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo

energético.(Sánchez-Mojica, Velandia, & Chia, 2015)

La actual problemática energética mundial y la proyección de Colombia hacia un desarrollo

sostenible, son variables que han motivado a realizar estudios de caracterización y

aprovechamiento del recurso eólico, y que de manera alentadora se encuentra disponible en

la región Caribe colombiana. ( (De la Cruz Buelvas et al., 2018)

Uno de los grandes problemas que tiene hoy en día el país referente a las fuentes no

convencionales de energía renovables es la baja prestación de servicios energéticos

causados por tener zonas no interconectadas (ZNI) al sistema interconectado nacional

(SIN). Por lo anterior, esta claro que el punto débil de no solo la energía eólica, sino de

todas las fuentes no convencionales de energía renovables son las zonas no interconectadas.

(Soto Gutiérrez, 2016)

Para diseñar e implementar un parque eólico se necesita hacer una evaluación – predicción

precisamente del recurso eólico para esto es indispensable lo siguiente:

- Datos de una estación meteorológica de referencia, próxima al emplazamiento.

- Cartografía digital del terreno.

- Datos de rugosidad y obstáculos.

–Estaciones meteorológicas que representen al parque.


- Datos de temperatura y presión.

- Información catastral. (Álvarez Marivela, 2009)

El parque Jepirachi será un gran referente para el presente proyecto en cuanto a

información del recurso eólico, de igual forma el parque solar en el departamento del Cesar

en cuanto a la información del recurso solar; sin embargo podemos analizar el parque

energético en cuestión como un sistema hibrido solar – eólico, que aproveche estas dos

clases de energías renovables al máximo.

En trabajos de investigación anteriores, se ha presentado el modelado y simulación de

sistemas conjuntos o hibridos (solares – eólicos), que sirven de referente para tener varios

ítems en cuenta;

En general, tanto para el modelo solar como para el del viento, es importante considerar las

perturbaciones debidas a factores ambientales como nubes, turbulencias, efectos térmicos

locales y obstáculos, entre otros. Debido a esto, los programas para la generación de estos

recursos tienen elementos tanto deterministas como aleatorios. (Mikati, Santos, & Armenta,

2012).
Referencias Bibliográficas

Bravo Hidalgo, D. dbrayanbh@gmail. co. (2018). Una Revisión sobre Materiales para

Almacenamiento de Energía Solar Térmica. (Spanish). Ingeniería (0121-750X), 23(2),

144–165. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.14483/23448393.12510

Cusaría, Avellaneda, J. A. (2013). Estudio del potencial de generacion de energia eolica en

la zona del paramo de Chontales, municipios de Paipa y Sotaquira. Departamento de

Boyaca. Journal of Chemical Information and Modeling.

De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018). Estudio

estadístico de la velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlántico

y Bolívar en Colombia. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería, 26(2), 319–328.

Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=130218851&lang=es&site=eds-live&scope=site

Fernández, D. L. M., Solano, E. S., & Juvinao, D. D. L. (2018). Responsabilidad social de

las empresas productoras de energía eólica. Utopia y Praxis Latinoamericana, 23(82),

195–209. Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=132310877&lang=es&site=eds-live&scope=site
Gómez Ramírez, J., Murcia Murcia, J. D., & Cabeza Rojas, I. (2017). La energía solar

fotovoltaica en Colombia: potenciales, antecedentes y perspectivas. Universidad Santo

Tomás.

Ideam, & UPME. (2006). Atlas de Viento e Energia Eólica de Colombia. Bogotá,

Colombia. http://doi.org/10.1016/B978-84-8086-738-2.50013-7

Klemas, L., Fernando, L., Nieto, M., As, S., Prestacion, U. D. E., Servicio, D. E. L., …

Deltavolt. (2016). Energías Renovables en Colombia Nuestras experiencias.

http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/renewmar-2014-en

De la Cruz Buelvas, J., Valencia Ochoa, G., Vanegas Chamorro, M., De la Cruz Buelvas,

J., Valencia Ochoa, G., & Vanegas Chamorro, M. (2018). Estudio estadístico de la

velocidad y la dirección del viento en los departamentos de Atlántico y Bolívar en

Colombia. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26(2), 319–328.

https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000200319

John Calle - Sigüencia, & Oscar Tinoco - Gómez. (2018). Obtención de ACS con energía

solar en el cantón Cuenca y análisis de la contaminación ambiental. Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.187A8770&lang=es&site=eds-live&scope=site

Mikati, M., Santos, M., & Armenta, C. (2012). Modelado y Simulación de un Sistema

Conjunto de Energía Solar y Eólica para Analizar su Dependencia de la Red Eléctrica.

Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 9(3), 267–281.

https://doi.org/10.1016/J.RIAI.2012.05.010

Pasqualino, J., Cabrera, C., & Vanegas Chamorro, M. (2015). Los impactos ambientales de
la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiano.

Prospectiva, 13(1), 68. https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.361

Quiroga Bernal, L. M., loart87@hotmail.com, & Naturales, E. en P. A. y M. I. de los R.

(2017). Beneficios obtenidos y potenciales por el desarrollo del proyecto del parque

eólico Jepirachi ubicado en el departamento de la Guajira, Colombia. Banco Mundial

(2016). Consumo de Energía Procedente de Combustibles Fósiles (% Del Total).

Disponible

En:Http://Datos.Bancomundial.Org/Indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS?End=2014&l

ocations=CO-1W&start=1960&view=chart. Retrieved from

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16460#.XJj5OVDXgGM.mendeley

Sánchez-Mojica, K. Y., Velandia, J., & Chia, S. (2015). EL SOL COMO ALTERNATIVA

PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA: PROPUESTA PARQUE INFANTIL

PARA LA CIUDAD DE CÚCUTA. Mundo Fesc.

Soto Gutierrez, J. J. (2016). Desarrollo de la energía eólica en Colombia. Retrieved from

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.80424043&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ulianov Lopez, Y. (2011). Análisis de recurso solar y eólico en Colombia. Caso Valle del

Cauca. El Hombre y La Máquina.

También podría gustarte