Está en la página 1de 2

Integrantes del Grupo:

Grupo: Fecha: 2018-09-06

Lo que fue (Historia)

C). Factores históricos que configuran el problema: qué originó el problema o qué hizo que
apareciera (identificación y breve descripción de por lo menos 3 factores que originaron el
problema).

R/

Identificar las causas del conflicto es muy difícil ya que estos nunca son mono causales es decir al
analizar los conflictos, siempre hay un gran número de factores diferentes que se involucran a través del
tiempo.

Un ejemplo son las numerosas investigaciones que se han realizado para para encontrar qué origina la
guerra, pero ningún factor se ha identificado como la causa definitiva de ella ya que los conflictos
aparecen por si mismos en de diferentes formas ya sean interestatales, étnicos, asimétricos, fronterizos,
de gran escala, de menor escala, etc.

Por lo tanto, como es tan completo es mejor hablar de diferentes factores que promueven los
diferentes tipos de conflictos en vez de causas directas de ellos.

Si entendemos las causas generales del conflicto, podemos distinguir los patrones de las raíces del
conflicto. Los patrones del conflicto pueden ser vistos como elementos que ocasionan conflictos y que
aparecen de forma repetida.

Se puede decir que los conflictos urbanos son producto de determinadas relaciones sociales, Aunque
es difícil delimitar los actores que se disputan la ciudad, tanto organizados como no organizados.

Los movimientos sociales urbanos reconoció a aquellos actores específicos que disputan cuestiones que
tienen que ver con la organización de la producción y consumo del territorio (por ejemplo: el uso del
suelo y la accesibilidad en materia de equipamiento), así como a las reglas e instituciones que regulan
dichas cuestiones. Otras problemáticas que exceden el conflicto en torno al capital trabajo son las
tensiones existentes por problemáticas migratorias, de género y del medio ambiente.

El derecho a la ciudad y más específicamente a la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, en la cual se
plantea la importancia del respeto de los derechos civiles, socio-culturales, políticos, urbanos y
ambientales previstos en distintas normativas internas a los Estados-nación y/o internacionales. Desde
este marco entendemos que existen situaciones de conflicto y violaciones al derecho a la ciudad cuando
se generen situaciones objetivas, pero también subjetivas de vulneración de estos derechos. Es decir,
entendemos que las situaciones de conflictividad pueden producirse también por las representaciones
sociales que tienen los diferentes actores urbanos respecto a la insatisfacción, incumplimiento o falta de
atención de cuestiones contempladas o no dentro de los marcos normativos formales.
Los conflictos urbanos pueden ser calificados de luchas por la tierra y los servicios urbanos, de
movilizaciones ambientales o patrimoniales, de oposición a proyectos públicos o a la autorización de
ciertos usos urbanos, de antagonismos entre grupos por el uso del suelo, o de movimientos políticos
enfocados a los efectos locales de tendencias globales. Se tiene que subrayar también que observamos
en los espacios públicos de las ciudades la presencia de movimientos sociales, que no tienen la ciudad
como objetivos, bajo la forma de marchas o plantón.

En otras palabras, consideramos que los conflictos pueden tener una productividad social cuya
potencialidad puede estar dada en la capacidad misma que tienen de instalar nuevos temas en la
agenda pública susceptibles de incorporarse en los propios marcos político-normativos.

De lo anterior se puede decir que los conflictos urbanos no siempre emergen como producto de una
situación puntual, anclada en un tiempo presente, sino que forman parte de procesos muchas veces
latentes que se han ido articulando a lo largo del tiempo, llegando a manifestarse según determinados
contextos de oportunidades políticas, construcción de identidades, entre otras motivaciones.

Bibliografía:

Yenny Melgar Hermoza, (2008). Teoría básica del conflicto. Peru, Internationale Weiterbildung und
Entwicklung gGmbH Capacity Building International.

Patrice Melé, (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? , en, F. Carrión, J. Erazo (coord.) EL derecho
a la ciudad en América Latina, Visiones desde la política. México: UNAM, Coordinación de Humanidades,
PUEC, CIALC, IDRC/CRDI, p.127-158. Versión de autor.

También podría gustarte