Ensayo Yuli

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

INVESTIGACIÒN FORMATIVA PROGRAMA DE CONTADURIA

PUBLICA

TRABAJO INDEPENDIENTE ENSAYO ACADEMICO DEL LIBRO


INVENTARIOS MANEJO Y CONTROL

MATERIA: 1 INVESTIGACION CONTABLE I

NOMBRES Y APELLIDOS:

CODIGO: SEMESTRE MATRICULADO: 06 FECHA: 22 de noviembre del 2016

PROFESOR: PHD. JOSE ANTONIO ALVAREZ TRILLOS

TITULO: INVENTARIOS MANEJO Y CONTROL

OBJETIVO DEL TRABAJO: Elaborar un resumen del libro denominado, Inventarios Manejo
y Control, escrito por el Ingeniero Industrial, Humberto Guerrero Salas.
DESARROLLO DEL TEMA:
El libro Inventarios Manejo y Control está dirigido a las necesidades actuales de las
organizaciones empresariales, busca reorganizar y dar nuevo sentido a conceptos y políticas
fundamentales del control de inventarios en las organizaciones del siglo XXI.

Dentro de su escrito, el Ingeniero Guerrero, dedujo las políticas de inventarios que regulan los
tiempos para su desarrollo, las cantidades para almacenar el producto y/o servicio elaborado,
y los procesos de reabastecimiento de los mismos. Todo lo anterior, a través del estudio arduo
y constante que realizó en los modelamientos matemáticos, sus relaciones intrínsecas y la
optimización en el comportamiento de la compra y producción.

El eje central del libro fue establecido en torno a la claridad en el manejo de los
procedimientos empleados en la aplicación de los modelos de inventarios tanto
determinísticos, como probabilísticos.

El libro cuenta con un alto grado de utilidad, debido a que es interdisciplinario al ser escrito
como una herramienta diaria para economistas, administradores, ingenieros y contadores que
tengan dentro de sus funciones la administración de inventarios y almacenes en las empresas
que laboren. En lo referente a su estructura, este se encuentra distribuido en cinco
capitulados desarrollados de la siguiente forma,

Capítulo 1. Generalidades de los modelos de inventarios. Se desarrollaron los modelos de


inventarios desde su clasificación, componentes y costos involucrados. La clasificación de
estos modelos en general depende del tipo de demanda que tenga el artículo, la cual puede
ser de dos tipos determinísticas o probabilísticas.

Capítulo 2. Modelos determinísticos. Aquí se presenta la demanda del articulo para un


periodo futuro es conocida con exactitud. Es de advertir que la exactitud solo se presenta en
aquellas empresas que realizan sus trabajos sobre pedido. Dentro de los modelos
determinísticos se encuentran los de producción con déficit, los de producción sin déficit, los
de compra sin déficit, los de compra con déficit, los modelos con descuento por cantidad, y
por último, los modelos para varios productos con restricciones.

Capítulo 3. Sistemas de Inventario. Es una estructura que sirve para controlar el nivel de
existencia y para determinar cuánto hay que pedir de cada elemento y cuando hay que
hacerlo. Existen dos tipos básicos de este sistema,

Primero encontramos el de revisión continua o cantidad fija de pedido, es aquel donde se


pide siempre la misma cantidad cuando las existencias alcanzan cierto nivel. Por otro lado se
encuentra el sistema de tipo revisión periódica o de periodo constante entre pedidos, en el
que cada cierto tiempo que debe ser necesariamente constante se pide una cantidad variable
de producto o material.

Capítulo 4. Modelos Estocásticos. Son los que tienen una distribución de probabilidad
conocida o determinada. Aquí se tiene en cuenta un solo periodo en su evaluación y además
se considera que la distribución de probabilidad es independiente en el tiempo, porque no
varía de un periodo a otro, y también es de carácter estacionario, porque no cambia a través
del tiempo.

Los modelos estocásticos son tres, i) De consumo instantáneo sin costo fijo, ii) De consumo
instantáneo con costo fijo, y iii) De consumo uniforme sin costo fijo.

Finalmente, en el capítulo 5 se exponen los resultados de los problemas que a lo largo del
desarrollo del libro se han formulado con el fin de instaurar en el lector la práctica de los
temas explicitados.
BIBLIOGRAFIA:

Anderson, David R., Sweeney, Denis J., y Williams, Thomas. (1999). Métodos cuantitativos
para los negocios. México. Editorial Thomson.

Christopher, Martin. (1999). Logísticas, aspectos estratégicos. México. Editorial Limusa.

García Cantú, Alfonso. (1996). Enfoque prácticos para la planeación y el control de


inventarios. México. Editorial Trillas.

Guerrero Salas, Humberto. (2009). Inventarios manejo y control. Colombia. Editorial ECOE.

Hillier Fredick, y Gerald, Lieberman. (2006). Introducción a la investigación de operaciones.


Editorial Mc Graw Hill.

Mathur Kamlesh. (1996). Investigación de operaciones, el arte de la toma de decisiones.


México. Editorial Prentice Hall.

También podría gustarte