Está en la página 1de 9

TERCER TRABAJO COLABORATIVO

DAVID MARTINEZ

TUTOR:

JOAN SEBASTIAN BUSTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

15/05/2016
Introducción

Es la disciplina que estudia métodos de análisis y razonamiento; utilizando el lenguaje


de las matemáticas como un lenguaje analítico.

La lógica matemática nos ayuda a establecer criterios de verdad, equivalencias lógicas


tales como el silogismo, hacer demostraciones de teoremas que participan en el
análisis de argumentos planteados. (Cifuentes, s.f)

Ana revisa las notas que lleva hasta el momento en el curso de Pensamiento Lógico y
Matemático, y se da cuenta que debe realizar muy bien las tareas faltantes para
alcanzar a ganar el curso, observa que está a punto de abrirse el foro de trabajo
colaborativo tres y entonces hace la siguiente reflexión: “si soy disciplinada en mis
estudios entonces entrego mis aportes significativos a tiempo o resuelvo mis
inquietudes del tema con mi tutor. Si me dedico a rumbear, pasear, entonces no
entrego mis aportes significativos a tiempo. Si en las noches veo video-tutoriales del
tema entonces no necesito resolver mis inquietudes del tema con mi tutor. Soy
disciplinada en mis estudios y en las noches veo video-tutoriales del tema. Por lo tanto
entrego mis aportes significativos a tiempo”.

Preposiciones simples:

p= soy disciplinada en mis estudios

q= entrego mis aportes significativos a tiempo

r=resuelvo mis inquietudes del tema con mi tutor

s= me dedico a rumbear, pasear

t= en las noches veo video-tutoriales del tema

Premisas:

P1= (p →q) V r (soy disciplinada en mis estudios entonces entrego mis aportes
significativos a tiempo o resuelvo mis inquietudes del tema con mi tutor)

P2= s → ̴ (me dedico a rumbear, pasear entonces no entrego mis aportes


q
significativos a tiempo)

P3= t → ̴r (en las noches veo video-tutoriales del tema entonces no resuelvo mis
inquietudes del tema con mi tutor)

P4= p ᶺ t (soy disciplinada en mis estudios y en las noches veo video tutoriales del
tema)

Conclusión: q (entrego mis aportes significativos a tiempo)

{[(p → q) ˅ r] ˄ [(s→ q
̴ ) ˄ (t → ̴r)] ˄ p ˄ t} →q

p q r s t ̴ ̴r p→ [(p→q) s t [(s [(p→q [(p→q [(p→q {[(p→q)


q q ˅r → → → ) ˅r] ) ˅r] ) ˅r] ˅r]
̴q ̴ )
q ˄[(s→ ˄[(s→ ˄[(s→ ˄[(s→
r̴ ˄ ̴q) ̴q) ̴q) ̴q)
(t→ ˄ (t → ˄ (t → ˄ (t → ˄ (t →
̴r)] ̴r)] ̴r)] ̴r)] ̴r)]
˄p ˄p˄t ˄p˄t}→
q
V V V V V F F V V F F F F F F V
V V V V F F F V V F V F F F F V
V V V F V F F V V V F F F F F V
V V V F F F F V V V V V V V F V
V V F V V F V V V F V F F F F V
V V F V F F V V V F V F F F F V
V V F F V F V V V V V V V V V V
V V F F F F V V V V V V V V V V
V F V V V V F F V V F F F F F V
V F V V F V F F V V V V V V F V
V F V F V V F F V V F F F F F V
V F V F F V F F V V V V V V F V
V F F V V V V F F V V V F F F V
V F F V F V V F F V V V F F F V
V F F F V V V F F V V V F F F V
V F F F F V V F F V V V F F F V
F V V V V F F V V F F F F F F V
F V V V F F F V V F V F F F F V
F V V F V F F V V V F F F F F V
F V V F F F F V V V V V V F F V
F V F V V F V V V F V F F F F V
F V F V F F V V V F V F F F F V
F V F F V F V V V V V V V F F V
F V F F F F V V V V V V V F F V
F F V V V V F V V V F F F F F V
F F V V F V F V V V V V V F F V
F F V F V V F V V V F F F F F V
F F V F F V F V V V V V V F F V
F F F V V V V V V V V V V F F V
F F F V F V V V V V V V V F F V
F F F F V V V V V V V V V F F V
F F F F F V V V V V V V V F F V

ES UNA TAUTOLOGIA

P1= (p →q) V r

P2= s → ̴q
P3= t → ̴r

P4= p ᶺ t

Conclusión: q

_______________________

P5= p simplificación (4)

P6= t simplificación (4)

P7= MPP (3): [t→ ̴r) ᶺ t] → r̴

P8=MTP (1-7): {[p →q) V r] ̴r} → (p →q)

P9 MPP (8-5) [(p →q) ᶺ p] →q

Ejercicio de la parte individual

Tercer Aporte:

Todos nos sentimos afligidos por la situación ocurrida en Ecuador el día 16 de Abril, por
el Terremoto que ha generado una tragedia para los habitantes de dicha Nación,
analicemos lo siguiente: “Si hay una situación de calamidad pública, el índice de
sobrevivientes disminuye. Si llegan tardíamente las ayudas internacionales, las
esperanzas de la recuperación social serán menores. Si el índice de disminuye y las
esperanzas de la recuperación social son menores, entonces la sociedad irá
recuperándose lentamente. La calamidad pública es un hecho y las ayudas
internacionales llegan de manera tardía. Luego, la sociedad irá recuperándose
lentamente”.

Solución:

Proposiciones simples

p= Hay una situación de calamidad publica

q= el índice de sobrevivientes disminuye

r=llegan tardíamente las ayudas internacionales

s=las esperanzas de la recuperación social serán menores


t= La sociedad ira recuperándose lentamente

Premisas:

p1: p →q

p2: r →s

p3: (q ^ s) →t

p4: p ^ r

Conclusión: t

{( p →q) ^ (r →s ) ^[(q ^ s) →t ] ^( p ^ r)} →t

premisa1: p →q

Premisa 2: r →s

Premisa 3: (q ^ s) →t

Premisa 4: p ^ r

Premisa 5: p simplificación (4)

Premisa 6: r simplificación (4)

Premisa 7: q mpp (1) (5)

Premisa 8: s mpp (2) (6)

Premisa 9: q ^ s Adjunción (7) (8)

Conclusión 10: t mpp (3) (9)

Tabla tautología.
Continuación de la tabla
Tabla tautología.

Conclusión

Esta actividad me sirvió para comprender los conceptos abstractos, razonamiento y comprender
la situación.
Bibliografía

Cifuentes., A. (s.f.). Concepto básico de lógica matemática. Recuperado de:


http://logicmathematical.blogspot.com.co/p/objetivos.html

También podría gustarte