Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS


INTEGRANTES:
 GREGORIO ABAN, ANTONY DAVID 20161115I

CURSO: MECANICA DE SUELOS I


ASESORES:

LIMA - PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

Tabla de contenido
I. INTRODUCCION............................................................................................................ 3
II. UBICACIÓN .................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 5
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5
IV. MARCO TEORICO 5

Contenido de humedad .................................................................................. 5


Peso volumetrico de masa ............................. Error! Bookmark not defined.
Peso específico relativo de solidos……………………………………………………………………6

V. DESCRICION DEL TRABAJO .................................................................................... 8


A. PROCEDIMIENTO DE CAMPO .............................................................................. 8
B.PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS…………………………………………………9
VI.CONCLUSIONES………………………………………………………………………14

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

I. INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo principal en levantamiento topográfico,
para ellos nos apoyamos de una poligonal cerrada, también desarrollamos los
conocimientos del manejo de la estación total, tomando en cuenta ciertos
conceptos teóricos sobre topografía.
La Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para
determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio
de medidas según los tres elementos del espacio. Estos elementos pueden
ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una
elevación. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en
sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco.
(grados sexagesimales). El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un
plano es lo que se llama comúnmente "Levantamiento". La mayor parte de los
levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la
representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la
topografía. Actualmente se efectúan tres tipos de levantamientos, los cuales
son: • Topografía plana, se utilizan para abarcar superficies reducidas; se
realizan despreciando la curvatura de la tierra. • Geodesia, son levantamientos
en grandes extensiones de terreno, por ejemplo, el mapa topográfico de un
país, y se considera la curvatura terrestre, la cual requiere de gran precisión. •
Fotogrametría, se realizan por medio de fotografías aéreas o satelitales.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

II. UBICACIÓN

Universidad Nacional de Ingeniería

Av. Túpac Amaru Rímac

Figura(1). Cerro de la UNI

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del levantamiento topográfico es la determinación, tanto en
planta como en altura, de puntos del terreno dado, necesarios para el trazo
de curvas de nivel y para la construcción del plano topográfico.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Comprender el uso de la estación total para el levantamiento
topográfico.
 Identificación de los puntos visualizados usados para la poligonal.
 Calcular la poligonal mediante datos obtenidos en la estación total

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

IV. MARCO TEORICO

CONTENIDO DE HUMEDAD
EI contenido de humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de
las partículas sólidas y en el uso del agua que guarda, esto se expresa en
términos de porcentaje.
El contenido de humedad de los suelos es la propiedad física del suelo que es
de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla,
pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están
regidos por la cantidad de agua que contienen. En términos matemáticos el
contenido de humedad queda definido por la siguiente relación:

𝑊𝑤
𝑤(%) = ∗ 100
𝑊𝑠

Donde:
Ww: peso de agua
Ws: peso de solidos

PESO VOLUMÉTRICO DE MASA


El peso volumétrico en estado natural del suelo o peso específico de la masa de
suelo es la relación entre el peso de este y el volumen que ocupa.
Matemáticamente queda expresado de la siguiente manera:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE SOLIDOS (SS)


El peso específico relativo, se define como el peso específico del suelo con
respecto al peso específico del agua a 4° C, destilada y a presión atmosférica.
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

V.
VI. DESCRICION DEL TRABAJO

A. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 Reconocimiento de terreno
El objetivo de este primer trabajo topográfico es el de delimitar por
medio de estacas, clavos con concreto o marcas con pintura, a la
superficie de estudio.

 Fijación de vértices o puntos


La fijación de vértices en el terreno, consiste en localizar puntos
estratégicos, para determinar los linderos y zonas intermedias en la
poligonal. Los puntos localizados se determinaron por medio de estacas
enterradas en el terreno.
Es recomendable que entre cada uno de los vértices colocados se
puedan ver al menos, un vértice de adelante y un vértice de atrás como
mínimo.

 Toma de datos
 Después de haber hecho el reconocimiento del terreno y fijar los
vértices de nuestra poligonal (A, B, C, D y E), procedimos a tomar
los datos de campo.
 Primero estacionamos el equipo en el punto “A”, luego visamos “R”
(punto de referencia de coordenada conocida) y el vértice “B” (se
visa el prisma), tomando como datos ángulo horizontal, ángulo
vertical, distancia horizontal, altura del instrumento y la altura del
prisma puesta en el vértice “B”, realizamos el mismo procedimiento
con los demás vértices, hasta el último vértice “E”.
 Finalmente volvemos a estacionar el equipo en el vértice “A”, pero
esta vez visamos el vértice “E” y el punto “R”.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

Figura(2). Puesta en estacion PUNTO “E”

Figura(3). Terreno de la Poligonal

B. PROCEDIMIENTOS Y
CALCULOS
1. Una vez realizada la toma de datos con la estación total en el campo,
procedemos a ingresar dichos datos a un software de uso topográfico
para determinar las coordenadas de nuestra poligonal.
2. Usaremos el programa Topograph para conocer hallar los cálculos
correspondientes a nuestra poligonal
3. Creamos un archivo y luego procedemos a entrar en “Cuadernos
completos”

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

4. Una vez dentro de la ficha , procedemos a llenar los datos para cada
estación:
-altura del instrumento
-ángulos verticales y horizontales
-altura del prisma
-distancia horizontal

ESTACIÓN EN PUNTO A

5. Entonces se prosigue a llenar los datos en cada estación , en nuestro


serian 6 paradas de estación , porque nuestra poligonal tiene 5 vertices,
ESTACIÓN EN PUNTO B

entonces continuando con el paso anterior:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

ESTACIÓN EN PUNTO C

ESTACIÓN EN PUNTO D

ESTACIÓN EN PUNTO E

ESTACIÓN EN PUNTO A

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

6. Ahora se procede a buscar en la barra de menú la opción “cálculos” y


luego escogemos poligonal

7. Escogemos opción “nova” y luego insertamos los datos


correspondientes : tolerancias y referencias

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

8. Luego le damos en calcular para determinar nuestra poligonal

9.
10. Luego nos vamos a la opción gráficos y luego cargamos los datos de
la poligonal

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

11. Por último vamos a la opción concatenar para hallar las coordenadas
de cada vértice de la poligonal

V.I CONCLUSIONES

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOTECNIA

16

También podría gustarte