Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Universidad, Ciencia y Tecnología


Universidad Católica Santa Rosa
Derecho Internacional Público II (Sección B)

Prof: Integrante: C.I


Cesar González Blanco Ayamey 27.879.613
Lira Mayerlin 17.514.450
Peraza Yorfrank 20.675.028
Edwin García 16.228.880

Caracas, Marzo 2019


Índice

Introducción…………………………………………………………………… 2

Reconocimiento de Estados …..…………………………………………… 3

Reconocimiento Internacional………………………................................. 3

Sujeto de Derecho Internacional….………………………………………... 3

Responsabilidad del sujeto de derecho internacional…………………… 7

El Estado Como Sujeto De Derecho Internacional Público……………… 8

Hecho Ilícito Internacional.………………………………………………….. 9

Elementos del hecho ilícito internacional………………………………...... 10

Elemento subjetivo…………………………………………………………… 10

Elemento Objetivo……………………………………………………………. 11

Conclusión…………………………………………………………………….. 13
Introducción

La presente investigación está relacionada con el Derecho Internacional, la


responsabilidad internacional, el sujeto de derecho, dejando claro que, un sujeto
de derecho se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a
través de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de
derecho; y por otro lado, el hecho ilícito, que es todo acto contrario al
ordenamiento jurídico vigente, generado por la intención, la imprudencia,
impericia, negligencia mala fe, abuso de derecho e inobservancia normativa de
una persona (agente) que tiene por contrapartida una responsabilidad civil en
favor de otra persona (perjudicado o víctima) que debe cubrir el agente del daño.

En el trabajo expuesto a continuación, encontrará todo lo relacionado al sujeto de


derecho internacional y el hecho ilícito internacional, todas las obligaciones que
conllevan ambos, entre otros puntos importantes.
Reconocimiento de Estados

El reconocimiento de estados es una institución del derecho internacional


público mediante la cual uno o más estados hacen constar la existencia en un
determinado territorio de una sociedad políticamente organizada e independiente,
poniendo de manifiesto su voluntad de considerarla un miembro más de la
sociedad internacional.

El reconocimiento de un estado es un acto discrecional que realiza un estado


frente a una realidad externa preexistente, es decir, el reconocimiento por parte de
otros estados no es una condición necesaria para la existencia de un estado,
siendo únicamente una declaración de voluntad de mantener unas relaciones de
cooperación.

El reconocimiento implica que entre el estado reconocido y el que reconoce se


establece un mínimo de cooperación activa. El reconocimiento se desarrolla
dentro de los límites implícitos de su naturaleza discrecional, voluntaria y relativa;
produciendo efectos exclusivamente entre los estados que reconocen y el
reconocido, ya que como se ha dicho, el reconocimiento es a discreción de cada
estado, no influyendo en las relaciones con terceros estados.

Reconocimiento Internacional

Ahora bien, el Reconocimiento internacional es un Derecho internacional


con consecuencias jurídicas nacionales e internacionales mediante el cual un
Sujeto de Derecho Internacional reconoce un acto de otro Sujeto de Derecho
Internacional (Estado, gobierno, entre otros). El reconocimiento puede ser
concedido expresa o tácitamente, por lo general de una declaración del gobierno
que reconoce.

Sujeto de Derecho Internacional

Por otra parte, entendemos por sujeto de Derechos Internacionales Público


toda persona o ser humano, o conjunto de personas "organizada" que es titular de
derecho y deberes derivados del Derecho Internacional Público, y por sujeto de
Derecho Interno Estatal, toda persona o ser humano, o conjunto de personas
"organizada" que es titular de derechos y deberes derivados del Derecho Interno
Estatal.
Debemos establecer algunas relaciones entre las realidades y conceptos
expuestos. Podríamos expresar, en primer lugar, que en la sociedad internacional
actual, la esfera de los actores internacionales es más amplia que la esfera de los
sujetos del Derecho Internacional Público. Esto significa que a medida que se
haga realidad una "sociedad civil" universal, es decir la Humanidad, se
multiplicarían los actores internacionales y a la postre terminarían por
transformarse en sujetos de un Derecho que dejaría de ser interestatal para
devenir en sistema jurídico, también universal.

Igualmente significa que hay actores internacionales que no son sujetos de


Derecho Internacional Público, o lo que es lo mismo, que no todos los actores
internacionales son sujetos de Derecho Internacional Público. Así, por ejemplo, los
Movimientos de Liberación Nacional, aun cuando, o mientras no sean reconocidos
como sujetos de Derecho Internacional Público, son actores políticos en la esfera
internacional, política entre cuyos objetivos instrumentales está precisamente el de
lograr que se les reconozca como titulares de derechos y deberes internacionales;
asimismo, el Jefe de un Estado, que es actor político internacional por excelencia,
puede ser como persona actor político internacional y, sin embargo, como
individuo sólo tiene una condición de sujeto del Derecho Internacional, limitada en
lo que concierne a la titularidad de derechos humanos. Igual podríamos decir de
Secretario de la Organización de las Naciones Unidas que a pesar de no ser
sujeto de Derecho Internacional Público, es un actor político internacional se
significativa importancia. Lo mismo ocurre con las grandes empresas
transnacionales monopólicas, que son actores internacionales muy significativos y
poderosos en el presente y sin embargo hasta el momento no son sujetos del
Derecho Internacional Público.

Del mismo modo podemos referirnos a las clases sociales que, en escala o en
dimensión nacional, encapsuladas como han estado hasta ahora dentro de la
estructura "Estado-Nación", son actores nacionales e internacionales
simultáneamente, aun cuando aparezcan disimulados tras otras formas políticas.
En la dimensión y características actuales, sin incurrir en reduccionismos, dentro
de los llamados Estados del primer mundo, la clase trabajadora "nacional" ha
venido siendo asimilada por la burguesía hasta identificarse con sus intereses,
formando un solo actor nacional donde la lucha de clases ha sido acallada. En
sustitución de dicha clase trabajadora "nacional", ha ocupado su posición y función
laboral una masa de inmigrantes extranjeros que atemorizados por la
discriminación, la xenofobia y la amenaza latente de expulsión, también
aminoraron la lucha contra las clases dominantes, transformadas en "Bloque
nacional". Por el contrario, en el resto del mundo de la periferia de los Estados del
"Segundo Mundo" o del "Sur", la miseria y la superexplotación parece conducir a
que mediano o corto plazo las clases trabajadoras explotadas, engrosadas por la
pauperización de las capas medias, capturen el poder en sus respectivos Estados
para restablecer la legitimidad de la representación nacional e internacional de los
pueblos. De continuar, la tendencia conduciría a la formación de un frente mundial
de clases explotadas. Éstas, transformadas en actor internacional colectivo o
Humanidad, a través de los Estados sustentados en una auténtica soberanía
popular, harían visible en un primer plano un enfrentamiento clasista en la escala
global. Este antagonismo consistiría en la acción de la periferia unificada por la
explotación del Bloque internacional, formado por los Bloques "nacionales" del
mundo industrializado.

Lo que decíamos de la sociedad internacional sucede también en la sociedad


estatal. La esfera de los actores políticos nacionales es más amplia que la esfera
de los sujetos del Derecho Interno Estatal. De allí que también en este plano
encontremos numerosos actores políticos que carecen de subjetividad jurídica.
Por ejemplo, la "Fuerza Armada Nacional" venezolana o el llamado "Alto Mando
Militar", constituye un conjunto organizado de personas que desempeña la función
de actor político nacional de relevante importancia; sin embargo, la "Fuerza
Armada Nacional" o el "Alto Mando Militar" no son sujetos de Derecho Interno
Estatal venezolano; lo mismo podría afirmarse de la Iglesia Católica venezolana
que, como institución es un actor nacional relevante, pero carece de la condición
de sujeto de Derecho Interno Estatal venezolano; igual podría decirse de una
manifestación ocasional de masas de carácter y objetivos políticos, que
desempeña y puede desempeñar, como expresión real de "pueblo venezolano", la
función de actor político nacional, careciendo a pesar de esta condición, de
subjetividad jurídica. Ejemplo de ello lo hemos tenido recientemente en nuestro
país, el 27 de febrero de 1989, cuando hubo una explosión social popular sin
liderazgo donde el pueblo desempeño el papel de actor político; igualmente
ocurrió en la República del Ecuador donde los indígenas organizados, que son
sinónimos de "pueblo ecuatoriano", lograron deponer al Presidente Jamil Mahuad.
Profundizando lo expresado, es útil también poner de manifiesto algunas
relaciones entre los actores políticos internacionales y nacionales y los sujetos de
Derecho Público Internacional y de Derecho Interno Estatal. Respecto a las
relaciones entre los actores podríamos destacar que, si bien es posible distinguir
entre conjuntos de personas que son actores políticos exclusivamente
internacionales, como serían las Organizaciones internacionales, o actores
políticos exclusivamente nacionales, como serían los partidos políticos, en muchos
casos hay actores internacionales que son simultáneamente actores nacionales o
que pueden llegar a ser actores nacionales, o viceversa, actores nacionales o que
pueden llegar a ser actores internacionales. Valga como ejemplo representativo el
de los Estados que desempeñan a un mismo tiempo las funciones de actor
nacional e internacional, porque actúan simultáneamente, por necesidad, en las
sociedades estatales e internacional, así mismo los "Pueblos" y la "Humanidad",
que son actores y sujetos de Derecho Internacional Público transnacionales por
definición. Igualmente, podemos citar los Movimientos de Liberación Nacional, que
comienzan siendo actores políticos nacionales y, a medida que progresan e
incrementan su poder, y con el propósito de incrementarlo, devienen actores
internacionales; otro ejemplo sería el de un representante de la Organización de
las Naciones Unidas que intervenga como mediador en un conflicto interno dentro
de un Estado, que pueda poner en peligro la paz mundial o regional y se hace por
tanto actor político nacional. Otra posibilidad de relaciones entre actores políticos
nacionales e internacionales consiste en que actores políticos nacionales pueden
asociarse para constituir un actor político internacional a fin de incrementar el
poder particular de cada actor nacional y de influir en las relaciones de poder
nacionales o internacionales. Tal es el caso de la Internacional Socialista que
agrupa a los partidos socialdemócratas, o la Internacional Demócrata Cristiana,
que agrupa a los partidos demócratas cristianos de varios Estados, o el "Foro de
Sao Paulo" que representa a partidos políticos de izquierda.

Por otra parte, si bien el nacimiento de un actor internacional es una cuestión


practica y un hecho anterior a la condición de sujeto, es posible que un actor
internacional pueda nacer de un acto de reconocimiento como sujeto de Derecho
Internacional. En este caso el nacimiento del actor internacional sería posterior al
nacimiento como sujeto del Derecho Internacional.

Hecha la referencia a algunas relaciones entre los actores políticos a nivel


nacional e internacional, analizamos de seguidas las relaciones que existen entre
los sujetos del Derecho Internacional Público y del Derecho Interno Estatal. Con
este propósito, examinaremos los conceptos de subjetividad y capacidad en
Derecho Internacional Público, comparados dichos conceptos con los conceptos
correlativos en el Derecho Interno Estatal.

Responsabilidad del sujeto de derecho internacional

Al abordar el tema de los sujetos del Derecho Internacional Público parece


útil definir el concepto de actor político internacional y actor político nacional y
establecer las relaciones que existen entre cada uno de éstos y el respectivo
sujeto de Derecho Internacional o de Derecho Interno Estatal.

Entendemos por actor político internacional a toda persona que desarrolla


una conducta que influye y a la vez es determinada por las relaciones o dinámica
del poder que se generan dentro de la sociedad internacional; entendemos por
actor político nacional a toda persona, es decir, ser humano considerado
individualmente, o conjunto de personas, más o menos "organizada", que
desarrolla una conducta en la esfera nacional, e influye y es influida en su
conducta por las relaciones o dinámica del poder que se generan dentro de la
sociedad estatal. Cabría agregar que la conducta de los actores políticos
nacionales influye y es influida también en muchas ocasiones, por las relaciones o
dinámica del poder que se suscitan en la esfera internacional y viceversa; la
conducta de los actores políticos internacionales influye y es influida, muchas
veces por la dinámica o relaciones del poder de la esfera de determinada o
determinadas sociedades estatales.

El Estado Como Sujeto De Derecho Internacional Público

El Estado tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria, no


obstante algunas teorías han intentado negar su personería.

Tesis de Scelle: los únicos sujetos de derecho internacional son los individuos,
puesto que una vez disuelto el Estado no quedan más que individuos, ya sea
como gobernantes o como particulares. Esta teoría es inaceptable ya que sería
imposible explicar la subsistencia y continuidad de las obligaciones de un Estado a
pesar de toda modificación en la persona de sus gobernantes.
Las clases sociales de Korovine: al producirse la disolución del Estado, surge la
clase dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones internacionales.
Según esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados,
clase dominante la cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar
las deudas. Esta es una doctrina política, que fue repudiada más tarde debido a la
forma de fortalecimiento llevada a cabo por la URSS.

Las nacionalidades de Manzini: también esta es una doctrina de base política,


tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma
que los verdaderos sujetos de derecho internacional serían las nacionalidades, es
decir, las comunidades de población homogénea, en virtud de su origen, raza,
idioma, tradición histórica. Como crítica puede decirse que la realidad internacional
demuestra la existencia de Estados que no corresponden una unidad sino que son
una pluralidad de nacionalidades; por ejemplo Yugoslavia.

El sujeto propiamente dicho del orden jurídico internacional es el Estado, definido


en la Convención Panamericana de Montevideo en 1933, por cuatro elementos:

 Población;
 Territorio determinado;
 Gobierno, y
 Capacidad de entrar en relación con otros Estados.

Teniendo dichos elementos se constituye un Estado aunque no sea reconocido


por la comunidad internacional.

Tratándose de Estados Federales, existe una sola persona de Derecho


Internacional responsable por los actos y omisiones de todos los Estados
miembros, que es el Estado Federal. La posibilidad de celebrar acuerdos
internacionales la tiene el Estado Federal.

Entonces, cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación


internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad
internacional. En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un
daño, siendo a día de hoy suficiente la comisión de un hecho internacionalmente
ilícito.

Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento


configurador de esta relación jurídica (responsabilidad internacional) es que ahora
la responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su situación, y
no sólo con quien recibe el daño.

El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho internacional) debe ser entendido


como una regulación general, permitiendo la existencia de regímenes especiales
que deben ser considerados Lex specialis primando, por tanto, sobre la Lex
generalis.

.Hecho Ilícito Internacional

El hecho ilícito internacional es un hecho atribuible a un sujeto jurídico-


internacional que, constituyendo una violación o infracción del Derecho
Internacional, lesiona derechos de otro sujeto u otros sujetos de dicho
ordenamiento, o incluso derechos o intereses de los que es titular la propia
comunidad internacional, dando lugar a la responsabilidad del sujeto autor del
hecho.

La Comisión de Derecho Internacional estima además que el supuesto del


ejercicio abusivo de un derecho está englobado en el elemento objetivo del hecho
ilícito internacional, representado por la violación de la obligación derivada de una
norma que tendría por efecto limitar el ejercicio por el estado de sus derechos o
competencias prohibiendo su ejercicio abusivo.

El artículo 1 del proyecto de la CDI (Comisión de Derecho internacional) enuncia el


principio fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo hecho
internacionalmente ilícito realizado por un Estado. Por lo tanto, en virtud de la
comisión del hecho nace la serie de relaciones jurídicas que conforman la
responsabilidad internacional. Tradicionalmente se entendía que estas relaciones
eran bilaterales, pero se ha aceptado progresivamente que existen hechos que
implican responsabilidad incluso respecto la comunidad internacional, por la
violación de normas erga omnes.

Se atribuye un hecho ilícito a un Estado cuando un comportamiento, consistente


en una acción u omisión, es atribuible al Estado y constituye violación de una de
sus obligaciones internacionales.

La violación existe cuando el comportamiento de un Estado no se ciñe a lo que le


exigen sus obligaciones, sea cual sea la fuente y naturaleza de estas. La
obligación debe estar en vigor para el Estado en el momento en que se realiza el
hecho ilícito.
La licitud o ilicitud del hecho se establece de acuerdo con el Derecho
internacional. Es irrelevante que el Derecho interno del Estado infractor califique el
hecho como lícito.

Elementos del hecho ilícito internacional

Elemento subjetivo o elemento de la atribución

Consiste en la posibilidad de atribuir el hecho o comportamiento a un sujeto


determinado. Ese hecho puede ser una acción o una omisión. Cuando hablamos
de atribuir, hablamos de imputar a un Estado una conducta reputada de ilícita
según el Derecho Internacional.

Según Vedross, el problema consiste en determinar si el comportamiento del


órgano únicamente puede ser imputado al estado cuando ha incurrido en el
supuesto ilícito de modo culposo, intencionada o negligentemente, o si, por el
contrario, la simple violación objetiva del Derecho Internacional por un órgano del
Estado hace incurrir a éste en responsabilidad.

El comportamiento de los órganos estatales es atribuible al Estado, según el


artículo 4.1 del Proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional,
cualquiera que sea la posición del órgano en la organización del Estado, superior
o subordinada. Además es indiferente la naturaleza de las funciones ejercidas por
el órgano o el carácter internacional o interno de esas funciones.

Además de responder por los hechos de sus órganos actuando en el ejercicio de


sus competencias, el Estado responderá también:

 Por la conducta de entidades públicas territoriales u otras entidades que


estén facultadas por el Derecho interno del Estado para ejercer atribuciones
del poder público.

 Por la conducta de órganos puestos a disposición del Estado por otro


Estado o por una Organización Internacional.

 Por la conducta de órganos del Estado o de personas o entidades


facultadas para ejercer atribuciones del poder público que actúen
excediéndose en su competencia con arreglo al Derecho interno o
contraviniendo las instrucciones concernientes a su actividad.
Por otra parte, se considera hecho del Estado el comportamiento de una persona
o de un grupo de personas, si actúan de hecho por instrucciones o bajo la
dirección o el control de ese Estado al observar ese comportamiento.

Salvo en este supuesto, los comportamientos de los particulares no se


considerarán como hechos del estado.

Si los comportamientos de los particulares no pueden ser tenidos por hechos del
Estado a los efectos de la responsabilidad internacional, a fortiori no podrán serlo
los hechos realizados por movimientos insurreccionales en su condición dotados
de un aparato institucional propio, distinto y paralelo al Estado en cuyo territorio
están establecidos. Por ello, son capaces de incurrir en responsabilidad
internacional.

Elemento objetivo o elemento de la violación

Consiste en que, mediante el hecho o comportamiento, se viole una regla de


Derecho Internacional de la que derive una obligación de acción o de abstención a
cargo del sujeto en cuestión. Hablamos de una violación de una obligación
internacional. Puede ser una obligación simple, que conlleva a una reparación, o
una violación de una obligación grave de normas de ius cogens, que conlleva a
reparación y a una sanción internacional.

Una obligación internacional es la exigibilidad de una conducta de acción u


omisión impuesta por la norma de Derecho. Entonces, habrá violación de la misma
por parte de un Estado cuando un hecho de éste no está en conformidad con lo
que de él exige esa obligación. La esencia de la ilicitud es el contraste entre el
comportamiento adoptado por el Estado y el que jurídicamente debería haber
tenido.

Esa obligación internacional que es violada, puede ser consecuencia de un hecho


ilícito contra una obligación de origen consuetudinario como convencional.
Además, dicho hecho debe contrariar la obligación que esté en vigor al tiempo de
la realización de éste respecto del sujeto responsable. Y el distinto contenido de la
misma es irrelevante al efecto de calificar de internacionalmente ilícito un hecho,
aunque dependiendo del tipo de hecho, se le aplicará un régimen distinto de
responsabilidad.

En cuanto al daño, hay que decir que puede ser un factor decisión a la hora de
medir el alcance de la responsabilidad y que en ciertos casos no basta el simple
comportamiento para que haya violación de una obligación internacional, sino que
se requiere un acontecimiento exterior de carácter perjudicial. La Comisión de
Derecho Internacional estima que el daño es inherente a toda violación de una
obligación internacional.
Conclusión

Según lo expuesto anteriormente, es posible concluir que, los sujetos del derecho
internacional son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la comunidad
beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo, persona física
como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir; que recibe de él derechos
y obligaciones.

Por otro lado, se concluye que un hecho ilícito internacional no es más que un acto
atribuible a un sujeto jurídico-internacional que, constituyendo una violación o
infracción del DI, lesiona derechos de otro sujeto/s de dicho ordenamiento, dando
lugar entre otras consecuencias a la responsabilidad del sujeto autor del acto. Son
dos los planos en que se expresaría la ilicitud: uno relativo al Derecho objetivo que
resulta violado; otro relativo al derecho subjetivo que es lesionado consecuencia
del incumplimiento de la obligación impuesta.

También podría gustarte