Está en la página 1de 43

FORMULACION DE

PROYECTOS
CONSIDERACIONES GENERALES
¿Definiciones de un Proyecto?
 “Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente
durante un período de tiempo determinado, que responden a una
demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz,
2009, p.21)
 El proyecto es el medio para concretar una idea, para transformar una
realidad. Los proyectos son un conjunto de acciones desarrolladas en
un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado
combinando la utilización de diferentes recursos para lograr un objetivo
previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de una
determinada situación-problema que se quiere transformar.
 Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
Es un conjunto de egresos (inversiones y costos) y beneficios que
ocurren en distintos periodos de tiempo
¿Qué es formular un proyecto?
La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones
del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades
técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema
que motivó su inicio.
A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y
regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera
eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato
que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para
su posterior gestión o ejecución.
Características de los proyectos:
1. Están planificados.
2. Están destinados a lograr un objetivo.
3. Tienen un presupuesto determinado.
4. Tienen un plazo determinado.

El desarrollo de un proyecto pasa por diferentes etapas a la que


se denomina ciclo de vida de un proyecto, de manera general
son:
•Etapa de Formulación (Pre-inversión)
•Etapa de Ejecución (Inversión)
•Etapa de Operación (Maduración)
•Etapa de Evaluación (Qué considera a las demás etapas)
CLASIFICACION DE PROYECTOS
CARÁCTER DEL PROYECTO:
ELEMENTOS DE UN PROYECTO
LA PREINVERSION

Idea
Perfil
Prefactibilidad
DIFERENCIA ENTRE PERFIL Y PREFACTIBILIDAD

El estudio de prefactibilidad trata de disminuir el grado de incertidumbre que nos presenta el


perfil paradisminuir riesgos, o sea, busca mejorar la información , la cual se utilizará para
decisiones posteriores. En estaetapa se realizan estudios un poco más profundos

La diferencia entre el perfil y la prefactibilidad radica en que la primera se confía la experiencia


de losexpertos, mientras que la segunda se empiezan a realizar estudios preliminares acerca del
tipo de tecnología autilizar, localización, dimensionamiento, entre otras cosas.
Factibilidad
Diseño
Proyectos de inversión publica bajo invierte Perú

El Poder Ejecutivo dio ‘muerte’ al SNIP (Sistema Nacional de


Inversión Pública) para agilizar la ejecución de proyectos en
nuestro país y, en su reemplazo, lanzó la
plataforma Invierte.pe que permite destrabar y agilizar los
procesos.

El nuevo sistema de inversión pública está enfocado a reducir


los tiempos en las inversiones en pistas, puentes y servicios, por
lo que presenta varias diferencias en comparación al
desaparecido SNIP.
¿Qué es INVIERTE?

Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma


adecuada sus recursos. Su objetivo es que el presupuesto público
se invierta en prestación de servicios e infraestructura para el
desarrollo del país. Entró en vigencia en febrero del 2017 (D.L.
N°1252) derogando la Ley del SNIP (N°27293).

El sistema busca mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos


públicos a proyectos de inversión de Alto Impacto. El primer paso
es la división del territorio peruano en “sectores” en los que se
comprenden los Gobiernos Regionales y Locales, solo para efectos
del presente sistema.
¿Qué ventajas existen con el nuevo sistema INVIERTE?
El primer cambio es que ahora existen diferentes niveles de estudio de pre inversión. Esto
con el fin de evitar que se aprueben proyectos que luego no van a ser financiados.

INVIERTE elimina procedimientos burocráticos que retrasaban las inversiones. Ahora las
Unidades Formuladoras de los gobiernos Regionales y Locales verificaran la viabilidad de
los proyectos.

Otra de las ventajas de INVIERTE.PE es la articulación de los sistemas de planeamiento


estratégico, presupuesto e inversión pública. Esto ayuda a mantener coherencia en la
actuación del Estado. Ahora cada sistema es parte de un gran proceso.

Con este sistema el MEF obtiene el rol de financiador y actúa en base a las prioridades.
Ahora es posible realizar el seguimiento de la ejecución, seguimiento financiero y
evaluaciones ex-post.
Las Fases de INVIERTE.PE: el Ciclo de Inversión
La clave del nuevo sistema INVIERTE.PE está en el Ciclo de Inversión. Se fortalece la fase inicial con la
programación Multianual y se agiliza la formulación y evaluación de proyectos. Veamos cada una de las
Etapas del Ciclo de Inversión de INVIERTE.PE.

- Programación Multianual de Inversiones (PMI):


La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector es la que está a cargo de
realizar un diagnóstico sobre las necesidades territoriales. Esto lo hará en colaboración con la Unidad
Formuladora (UF). Por ejemplo: la construcción de colegios o la instalación de sistemas de agua potable.
Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos que son comunicados a la OPMI de cada
Gobierno Regional y Local. Estas elaboraran una PMI que cubre 03 años de proyectos.
La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en base a los objetivos
concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe indicar la fuente de financiamiento, la modalidad
de ejecución, el monto referencial y las fechas que abarcara el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentan su PMI a la
Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo todos los
años antes del 30 de marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa Multianual de
Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son aprobados en el PMI pueden
ser reclamados por los Gobiernos Regionales y Locales para su ejecución y serán financiados por el
Gobierno Nacional.
- Formulación y Evaluación:
No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa sirve de filtro para la ejecución
del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa su pertinencia en los niveles de financiamiento, operación
y mantenimiento. Dependiendo del proyecto se elaborarán las fichas técnicas. En proyectos simples o
recurrentes se utilizan fichas predefinidas. Para inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Las
que superen los 15 mil UIT requieren estudios a nivel de perfil. Las que superan los 407 mil UIT exigen estudios
de nivel de perfil reforzado.
La evaluación de las fichas técnicas o de los estudios de pre-inversión la realiza la Unidad Formuladora (UF).
Esta, además, registra el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la evaluación.

- Ejecución:
La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en función a la concepción técnica y al
estudio de pre-inversión (o de la ficha técnica). Para las inversiones que no son PIP (Proyectos de Inversión
Pública), se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada en el Banco de Inversiones.
Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a través del Sistema de Seguimiento
de Inversiones. Este instrumento asocia al Banco de Inversiones con el SIAF. De existir modificaciones al
proyecto en ejecución, la UE o la UF, según el caso, las registra en el Banco de Inversiones antes de que se
ejecuten.
Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego cierra el registro en el Banco de
Inversiones.
Diferencias entre el SNIP e Invierte Peru
- Se introduce la Programación Multianual de Inversiones que identifica y prioriza proyectos que cierran brechas
sociales y económicas.

- La formulación y evaluación ahora representan una sola fase.

- La formulación se realiza a través de una ficha técnica; es decir se requerirá de un solo documento para la
aprobación del proyecto. El SNIP, en cambio, solicitaba estudios de prefactibilidad y factibilidad.

- Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación no constituyen un


proyecto de inversión.

- Anteriormente, el MEF intervenía en las diferentes fases del proyecto. Con el nuevo sistema solo al inicio y al final, y
la entidad que ejecuta la obra será responsable del proceso de formulación, evaluación y funcionamiento.

- La Unidad formuladora elabora la ficha técnica, es decir, asume la responsabilidad de diseño y costos, y declara la
viabilidad.

- El tiempo de aprobación de proyectos será menor que con el SNIP, ya que la programación se enmarca en tres
sistemas que se realizarán en simultáneo: planeamiento, inversiones y presupuesto.

- Inversión.pe promueve la transparencia, ya que la información del proyecto será pública y en paralelo con el SIAF,
Seace e Infobras.
¿Qué son las fichas tecnicas?

Las ficha tecnicas se constituyen como un contenido mínimo para


elaboración de proyectos de inversión.
Según el artículo 11.3 del Reglamento Del Decreto Legislativo N°
1252, la Ficha Técnica y los estudios de preinversión son
documentos técnicos, con carácter de Declaración Jurada, que
tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico
respecto del proyecto de inversión y decidir si su ejecución está
justificada, en función de lo cual la UF determina si el proyecto es
viable o no.
¿En qué casos se deben utilizar las fichas tecnicas?

Cuando la unidad formuladora decide elaborar fichas tecnicas o estudios


de pre inversión, representa un paso sumamente importante, porque se
analiza si esta intervención es o no es un proyecto de inversión*.

En el caso que fuera proyecto de inversión:


Si el monto es mayor o igual a 407 mil UIT hasta los 15 mil UIT se
procederá a elaborar el perfil o perfil reforzado.
Si el monto es menor o igual a 750 UIT, bastará para su análisis técnico y
económico con la elaboración de la Ficha Técnica simplificada para la
tipología del proyecto de inversión, que apruebe el Sector funcionalmente
competente.
* En Invierte Perú se tiene una nueva clasificación de proyectos de inversión, e inversiones
que no constituyen proyectos.
¿Cuántas fichas tecnicas existen?
Existen dos fichas técnicas: la general estándar y la simplificada.
Sin embargo, es importante mencionar que los sectores han elaborado
algunas fichas técnicas específicas (por lo menos se cuenta con 12 fichas
técnicas específicas en el sector público, pero que parten de la ficha técnica
estándar y simplificada).

¿Cuál es el contenido de las fichas tecnicas?


Dichas Fichas deberán incluir como mínimo:
a) Definición del problema y objetivos
b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas
c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación
respectivos (entendiendo por éstos a la demanda, oferta, costos y
beneficios)
d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales
y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda.
¿Cómo se garantiza la calidad de los proyectos de inversión?

Se garantiza a través de los contenidos mínimos específicos que


brindan las fichas técnicas, sobre todo con los estándares de calidad
que deben proporcionar los sectores. También con los documentos de
nivel de servicio que brindarán los sectores y el fortalecimiento de las
capacidades permanente que se tiene que brindar a los operadores.

También podría gustarte