Está en la página 1de 16

Curso l Psicología y Trabajo Social

Autora l Silvia Fuentes

“¿Qué es gestalt? Una introducción al enfoque gestáltico”

Elaborada por Lic. Silvia Fuentes. Profesora Adjunta

¿QUÉ ES GESTALT?

“Gestalt” es una palabra alemana que no tiene traducción directa al español o al


inglés. Generalmente se traduce como “forma”, “configuración”, “totalidad
estructurada”. Implica la idea de interrelación entre partes de una totalidad, la cual está
organizada en una unidad significativa que difiere de la mera suma de sus partes.
El concepto de gestalt fue introducido en Psicología a principios del siglo XX por los
teóricos alemanes Wertheimer, Koffka y Köhler para referirse a los procesos de
organización de la percepción que ocuparon el centro de sus estudios experimentales.
La escuela teórica de Psicología que fundaron fue conocida como Psicología de la
Forma o de la Gestalt.
En la década del 50 el término fue retomado por Fritz Perls y Lore Possner (Laura
Perls) 1 pareja de psicoanalistas alemanes, emigrados a EEUU, para denominar un
nuevo enfoque psicoterapéutico que integraba aportes de la Psicología alemana de la
Forma con el Psicoanálisis y otras múltiples influencias teóricas.
Este enfoque desarrollado por Fritz y Laura Perls junto a Paul Goodman, Jim Simkin,
Ralph Hefferline y otros, fue conocido en el campo de la psicología como Terapia
Gestáltica, Enfoque Gestáltico o simplemente Gestalt. Si bien se consolida como un
innovador modelo de psicoterapia diferenciándose de otras terapias psicológicas
existentes en ese momento, las actitudes y valores que promueve trascienden el
campo psicoterapéutico.
En palabras de Fritz Perls, este enfoque se basa en la convicción de que “el hombre
puede vivir una vida más plena y más rica que como vivimos la mayoría en la
actualidad” 2 . El enfoque gestáltico implica una visión del hombre y del mundo, una
visión de la relación entre individuo y sociedad, una visión de los procesos de salud-
enfermedad y sus principios pueden considerarse como una filosofía o estilo de vida.
Si bien constituye un enfoque original e innovador, se nutre de ideas provenientes de
diversas fuentes: corrientes filosóficas como la Fenomenología y el Existencialismo, la
ya mencionada Psicología de la Forma, el Psicoanálisis y otras teorías que cobran
fuerza durante el siglo XX.
A continuación describiremos brevemente el contexto en el que surgió el enfoque
gestáltico, sus bases epistemológicas y filosóficas y algunas de sus raíces teóricas.
Luego desarrollaremos algunos de los conceptos principales que propone este
enfoque para explicar el funcionamiento psíquico.

1
La figura de Fritz Perls ha trascendido mundialmente y ha sido identificado como fundador del
Enfoque Gestalt. Sin embargo como señala Castanedo “una de las principales figuras que se
ha mantenido obscura durante muchos años, en el fondo de la Terapia Gestalt, es Laura Perls.”
Su papel en el desarrollo de esta corriente quedó probablemente invisibilizado por la figura de
Perls a pesar de que es indudable su participación desde los comienzos en la fundación del
Gestalt Institute of New York (1952) y el de Cleveland (1953), la dirección de la escuela de
formación, la autoría de muchas ideas e incluso capítulos de libros que fueron publicados bajo
el nombre de Fritz Perls. Según Zinker “incluso el término Gestalt concebido como una nueva
forma de psicoterapia, proviene de Laura. Fritz tomo su sugerencia y lo adoptó”.
2
Perls, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos Ed., Santiago de Chile,
1997. p.12-13.

1
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

EL CONTEXTO DE SURGIMIENTO DEL ENFOQUE GESTALT:


HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN CIENCIA Y EN PSICOLOGIA

La diversidad teórica que caracterizó a la Psicología desde sus comienzos, continuó


ampliándose a lo largo de todo el siglo XX. Además de las escuelas clásicas que se
consolidaron en las primeras décadas: Conductismo, Psicoanálisis y Teoría de la
Gestalt, surgieron nuevas escuelas y corrientes entre las que se destacan la
Psicología Cognitiva, la Psicología Humanista, la Teoría Sistémica y el Enfoque
Gestáltico.
Estas nuevas corrientes no pueden considerarse como una simple multiplicación de
enfoques en una línea de continuidad con la psicología de las primeras décadas. Su
surgimiento y consolidación debe analizarse en relación a los importantes cambios
sociales y culturales ocurridos en este período y a los avances en distintas disciplinas
que confluyeron en el desarrollo de un nuevo paradigma científico y en el surgimiento
de un nuevo movimiento en psicología.
Durante el siglo XX, a distinto ritmo en distintos ámbitos de la ciencia, se ha ido
reconociendo la necesidad de reemplazar el paradigma causal-mecanicista que
dominó en la mayoría de las ciencias hasta el sXIX, por un nuevo paradigma. El
paradigma mecanicista basado en un pensamiento lineal y causalista, ha demostrado
sus limitaciones para comprender la complejidad de gran parte de los fenómenos del
mundo material (como ha demostrado ampliamente la Física Cuántica) y
fundamentalmente las interacciones humanas. El nuevo paradigma de la complejidad
ofrece al campo de las ciencias una nueva cosmovisión. Propone una comprensión
sistémica de la realidad, concibiendo al mundo en términos de un sistema vivo, un
todo integrado, que forma una compleja red de interacciones. Se basa en un tipo de
pensamiento no lineal que se centra en la comprensión de los procesos y relaciones.

EL SURGIMIENTO DE LA TERCERA FUERZA EN PSICOLOGÍA

“Las ideas no siempre salen sin más de otras ideas. Hay ocasiones en que un
vago movimiento social es capaz de impulsar un cambio en las teorías con
mayor fuerza que lo podrían hacer un sinnúmero de discusiones y
contradicciones académicas.”
Carpintero H. Del estímulo a la persona: estudios de historia
de la psicología. Universitat de Valencia, 2002. p.225

El panorama de mediados de siglo XX en el campo de la Psicología estuvo marcado


por el cuestionamiento a las dos grandes teorías dominantes: Conductismo y
Psicoanálisis. Las nuevas corrientes psicológicas conocidas como “la tercera fuerza en
psicología” partieron de la crítica a la deshumanización, el determinismo y el
mecanicismo de los enfoques vigentes en psicología. Pero una descripción del
contexto en el que surgió este nuevo movimiento en Psicología necesariamente debe
incluir el análisis del contexto socio cultural. En este caso el contexto estuvo marcado
por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la amenaza
atómica y la guerra fría y el surgimiento de los movimientos contraculturales de los
años sesenta que plantearon una critica radical al control social, la tecnocracia, la
deshumanización.
En consonancia con estos procesos socioculturales, el movimiento de la psicología
humanista (del que podemos considerar parte al enfoque gestáltico), propone una
nueva concepción del ser humano, de la relación entre el ser humano y el mundo y
de las relaciones entre los seres humanos.

2
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

Dos corrientes filosóficas, que cobran fuerza en esta época, la Fenomenología y el


Existencialismo, están relacionadas con este cambio de orientación que ocurre en
la Psicología, tanto en la definición y conceptualización de su objeto de estudio,
los seres humanos, como en los métodos para abordarlo. Esta influencia del
existencialismo y la fenomenología se refleja en algunos rasgos comunes
presentes en las posiciones de distintos psicólogos humanistas:
- El énfasis en la experiencia humana vivida y en la significación que esta tiene
para la propia persona, dándole primacía a esta experiencia subjetiva frente al
estudio de mecanismos abstractos.
- La valoración de cualidades propiamente humanas como la libertad, la
responsabilidad, la elección, la creatividad, la espontaneidad, la
intencionalidad.
- El interés por la dignidad y el valor del ser humano, por el desarrollo del
potencial humano y las posibilidades de autorrealización.
- La adopción de una perspectiva fenomenológica, basada en la observación
atenta del fenómeno y una actitud no interpretativa como vía de captación de la
realidad. diferenciando lo que está percibiendo y sintiendo realmente en el
momento de lo que es residuo del pasado 3 .
- La valoración del encuentro y el diálogo, la presencia y el contacto cara a cara
como posibilitadores del descubrimiento personal de sí mismo y del crecimiento.
El enfoque gestalt, encuadrado en este movimiento, se apropia de ideas de la
fenomenología y el existencialismo. El mismo Perls califica de “existencial” a su terapia
y rescata fundamentalmente de la filosofía existencial la exigencia de tomar la
responsabilidad de la propia existencia. Como señala Peñarrubia, “rasgos
existenciales de la terapia Gestalt son también concebir la relación terapéutica como
una relación "Yo-Tú" (Buber), y el énfasis en el "aquí y ahora".

LA GESTALT EN ARGENTINA

La Gestalt llega a Argentina en la década del 70 a través de Adriana Schnake,


psiquiatra chilena, pionera en el estudio y desarrollo de este enfoque en Latinoamérica
y España.
Schnake, docente de la Cátedra de Psiquiatría en la Universidad de Chile, había
encontrado en la Gestalt una orientación acorde a su intención de mejorar la formación
humanista de los médicos y desarrollar alternativas terapéuticas breves, eficientes y
aplicables a amplios sectores atendidos desde instituciones públicas como la Clínica
Psiquiátrica Universitaria.
Con el golpe militar en Chile en 1973, Schnake deja la Universidad y comienza a
desarrollar en Argentina actividades terapéuticas y de formación a las que asisten
psicólogos y médicos de distintas líneas teóricas que coincidían en la búsqueda de
nuevos modelos teóricos y terapéuticos. En este proceso de difusión del Enfoque
Gestáltico juega un importante papel la traducción al castellano y publicación de las

3
Esta actitud, llevada al campo de la psicoterapia se traduce, como señala Rollo May,
psicólogo existencial, en “el esfuerzo disciplinado por purificar nuestra mente de los
presupuestos que tan a menudo hacen que solo veamos en el paciente nuestras propias
teorías, o los dogmas de nuestro propio sistemas, es el esfuerzo por experienciar en
cambio, los fenómenos en su plena realidad y tal como aparecen en sí mismos. Es la
actitud de estar abiertos y listos para escuchar”. May R. “El surgimiento de la Psicología
Existencial”, en May, R; Allport, W y otros Psicología Existencial, Paidós, Bs. As, 1963.p26-27

3
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

obras de Perls y otros que realizan junto con Francisco Huneeus, a través de la
creación de la editorial especializada Cuatro Vientos. Pero como señala Smelenson,
una de las fundadoras de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires, el contexto
represivo dictatorial atravesó todo esto proceso también en Argentina e hizo que la
Gestalt creciera durante toda esa época en pequeños círculos alejados de las
instituciones públicas y de la Universidad retardando quizás su difusión.
A comienzos de los 80, en Buenos Aires primero y luego en Córdoba, se organizan
grupos regulares de formación psicólogos y médicos y comienzan a desarrollarse
actividades terapéuticas desde este enfoque 4 . De estos grupos surgieron la
Asociación Gestáltica de Buenos Aires y el Instituto Gestáltico de Córdoba, las
primeras instituciones gestálticas del país que se constituyeron en referentes en la
formación y asistencia desde este enfoque.

EL ENFOQUE GESTALT: SU RELACIÓN CON LA ESCUELA ALEMANA DE LA


GESTALT Y LA TEORÍA DEL CAMPO DE LEWIN

Como señalamos antes, el enfoque gestáltico surgió como modelo psicoterapéutico


en la década de los cincuenta. Al analizar los orígenes de este enfoque varios autores
señalan la multiplicidad de aportes e ideas que confluyeron. Además de la ya
mencionada influencia del pensamiento fenomenológico y existencial, de sus
conexiones con el nuevo paradigma científico y los lazos con la psicología humanista
no puede dejar de mencionarse otras dos fuentes indiscutibles: el Psicoanálisis y la
Psicología de la Forma o de la Gestalt 5 .
A continuación mencionaremos brevemente algunos de los conceptos de la Psicología
de la Forma y de la Teoría del Campo de Kurt Lewin que son integrados por el
enfoque gestalt.

LA PSICOLOGIA DE LA FORMA ALEMANA

¿Cómo percibimos? ¿Cómo organizamos nuestra percepción del mundo?


Observemos las siguientes figuras:

Lo más probable es que percibamos en la figura de la izquierda un cuadrado y en la de


la derecha columnas de triángulos, cuadrados y círculos. Si miramos con detenimiento
veremos que en la primera figura el cuadrado no está cerrado en las esquinas,
nosotros completamos la figura para darle un sentido. En la segunda hay una variedad
de formas geométricas que nosotros organizamos por semejanza y describimos como

4
Según la misma Schnake, en Argentina fue más fácil que en Chile el desarrollo de la Gestalt,
debido a la mayor difusión de otras orientaciones emparentadas y de la eficacia ya reconocida
como el Psicodrama de Moreno. Schnake A. Sonia, te envío los cuadernos café. Apuntes de
terapia gestáltica. Ed. Estaciones, 1ª. ed., 1987.p.20.
5
Si bien algunos conceptos e ideas provienen de Psicología de la Forma o de la Gestalt
alemana para algunos autores podría considerarse a Perls más como un neofreudiano que
como seguidor de la Psicología de la Forma. Según Peñarrubia “sería más certero considerar a
Perls como un neofreudiano que como un seguidor de la Gestaltpsychologie”, muy influenciado
por Karen Horney y Wilhelm Reich, “pertenece a la gran corriente de disidentes que han creado
las bases de la psicoterapia occidental” (Jung, Adler, Reich, Ferenczi, Klein, Horney, etc.)
Peñarrubia F. Terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial, Madrid, 1998.p16

4
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

columnas de formas similares. En ambos casos queda demostrado que el proceso de


percepción es activo y se organiza bajo ciertos principios. Al percibir completamos y
organizamos la información que recibimos dándole un sentido.
Las primeras investigaciones de la psicología de la forma estuvieron dirigidas a los
fenómenos de la percepción, en oposición a la psicología asociacionista, y dieron un
impulso decisivo a la idea de que los objetos de la realidad humana no resultan
únicamente de la suma de elementos aislados sino que se organizan en sistemas
donde lo más importante es la interrelación de las partes. Ese reconocimiento de
totalidades con caracteres propios e irreductibles constituye, sin duda, el aporte más
notable de los teóricos de la Gestalt.
Una de las leyes destacadas por la Gestalt es la ley de figura-fondo, que afirma que
el mundo perceptual está organizado de tal manera que percibimos objetos,
"cosas"(figuras) sobre fondos (contextos o campos), y que el modo en que se da esta
relación figura-fondo depende de ciertas propiedades de las formas, que no pueden
deducirse de las característica elementales de las sensaciones.

Otro de los principios identificados por los teóricos de la gestalt, denominado Ley de
Cierre, se refiere a la tendencia a completar lo que se percibe. Frente a un estímulo
incompleto o abierto tendemos a añadir las partes que faltan para completar la figura
y percibirla cerrada. Observemos los siguientes ej:

Ley de pregnancia o de “la buena forma”: consiste en la tendencia a configurar la


forma del modo más completo y sencillo posible. Ante un campo de estímulos
complejo organizamos los elementos y los percibimos como un conjunto, en el que el
todo se impone a las partes. Los estímulos son organizados con un alto grado de
definición, organización y coherencia.

5
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

LA TEORÍA DEL CAMPO DE KURT LEWIN


¿Cómo nos orientamos en el mundo real? ¿Cómo organizamos nuestra percepción en
la vida cotidiana? Mientras que los trabajos de Köhler y Koffka se basaron
principalmente en el estudio en laboratorio de los procesos perceptivos, Kurt Lewin,
considerado como un integrante original de la Escuela de la Gestalt 6 , se interesó por
descubrir cómo nos orientamos en el mundo real.
Como señala Wheeler una contribución central de Lewin, fue “sacar el modelo de la
Gestalt fuera del laboratorio y meterlo dentro del mas complejo mundo cotidiano” 7 .
Sus principales aportes se sistematizaron como propuesta de una psicología
topológica y vectorial, denominada también "teoría del campo". En el marco de esta
teoría "el comportamiento se interpreta como la resultante de un campo dinámico de
fuerzas en interacción, en el que los diferentes componentes adquieren valencias
positivas o negativas. De este modo actúan sobre el individuo como fuerzas de
atracción o repulsión de intensidad variable, condicionando actuaciones, decisiones y
comportamientos. Sobre esta base Lewin extendió los presupuestos gestálticos para
explicar, por ejemplo, la motivación humana, basando sus interpretaciones en la
consideración del individuo como un componente más en dicho campo y su conducta
como la resultante de las dinámicas interactivas que en él se generan." 8
Según Lewin “la necesidad organiza el campo”. Lewin plantea que “de acuerdo a la
teoría del campo, la conducta no depende del pasado ni del futuro, sino del campo
presente. Este campo tiene una cierta profundidad temporal. Incluye el “pasado
psicológico, el “presente psicológico” y el “futuro psicológico” que constituyen las
dimensiones del espacio vital existente en un momento dado” 9 . Carpintero destaca el
valor del aporte de Lewin a la Psicología en los siguientes términos: “…cabría resumir
el sentido general de su obra diciendo que es tal vez el primer teórico que,
temáticamente, ha concebido la psicología como el estudio de la vida o la conducta del
hombre en situación, entendida no en puro sentido biológico sino biográfico y
existencial. Es –va a ser- una psicología ecológica, pero del `ecosistema` que es
´oikos´, casa para el hombre, mundo humano, histórico a la vez que físico, social a la
par que natural” 10 . A partir de su enfoque “la vida, como vida biográfica en la que el
hombre primariamente está instalado haciendo algo con las cosas y los otros hombres,
se convertía en un problema psicológico central”.
Los aportes de los pioneros de la Gestalt y la Teoría del Campo de Kurt Lewin,
anticipan la nueva mirada de la realidad que va a tomar fuerza durante el siglo XX,
constituyen una visión holista del mundo y del ser humano que estará presente en
muchos de los principios teóricos del enfoque gestalt.

6
Ver Carpintero H. Del estímulo a la persona: estudios de historia de la psicología. Universitat
de Valencia, 2002. p.198. El autor plantea que probablemente la originalidad y aportes teóricos
innovadores de Lewin, hayan quedado eclipsados u oscurecidos a la sombra de la Escuela de
la Gestalt, al igual que otros autores creativos en la historia de la psicología. Revisa el sentido
en que Lewin utiliza o no algunos de los conceptos y principios básicos de la Gestalt, hasta el
punto de preguntarse si sus aportes pueden considerarse innovadores dentro de la Teoría de la
Gestalt o abren un nuevo horizonte.
7
Wheeler, Gordon. La gestalt reconsiderada. Un nuevo enfoque del contacto y de las
resistencias. p75
8
Tortosa Gil, T. Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill, Madrid,1998.
9
Lewin, K. La teoría del campo en la ciencia social. Paidós, Barcelona. 1988. p39
10
Carpintero H. Op.cit. p.198.

6
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

EL ENFOQUE GESTALT EN PSICOLOGIA

El enfoque gestalt integra de forma original y novedosa los múltiples aportes antes
reseñados y otros que sería imposible sintetizar aquí 11 . Sus principios constituyen
fundamentalmente una actitud o filosofía de vida. La filosofía de la gestalt y el estilo de
vida que propone ha sido sintetizada por uno de sus autores representativos Claudio
Naranjo en una serie de valores que caracterizan la “actitud gestáltica”
- Valoración de la actualidad temporal (el presente vs. el pasado o el futuro),
espacial (lo presente vs. lo ausente) y sustancial (el acto vs. el símbolo).
- Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
- Valoración de la responsabilidad.
Sus aspiraciones exceden la de proponer un enfoque para intervenir en la
enfermedad y se amplían hacia generar salud, contribuir al desarrollo de las
potencialidades de las personas, transformar los vínculos humanos y mejorar la
calidad de vida de los seres humanos en sus grupos y comunidades
Desarrollaremos aquí algunos de los conceptos fundamentales de este enfoque en
tanto ofrecen un modelo teórico para comprender la conducta y la personalidad y
brinda un marco para pensar intervenciones que contribuyan al crecimiento y el
desarrollo del potencial humano.

FORMACIÓN DE GESTALTS Y AUTORREGULACION DEL ORGANISMO

Para explicar la dinámica del funcionamiento psíquico se parte del concepto de gestalt
y la relación figura-fondo proveniente de la Psicología de la Forma.
El concepto de gestalt remite a una forma, configuración, totalidad o entidad
estructural, aquello que hace al todo una unidad significativa, diferente de la suma de
las partes. (Yontef)
En palabras de Fritz Perls “la gestalt es tan vieja como el mundo”. Perls se refiere al
concepto de gestalt como totalidad dinámica, como “la tendencia de la materia viva a
configurarse, a ser lo que es; la tendencia de todos los procesos vivos a completarse".
Su premisa básica es que “la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y
es vivenciada por el individuo en esos términos y puede ser comprendida únicamente
en función de las formas o totalidades de las cuales se compone” 12 .
Los primeros teóricos de la gestalt demostraron cómo la percepción se organiza en un
todo significativo en el cual emergen figuras en relación a un fondo. La conducta y la
experiencia de una persona forman todos organizados que en forma óptima poseen
cualidades de una “buena gestalt”. Es decir que el todo se organiza en torno a una
figura que emerge del fondo energizada por la necesidad dominante de la persona. Si
se satisface la necesidad se completa la gestalt y ya no exige energía organísmica.

11
Nos referimos a la indiscutible influencia del psicodrama de Moreno, la teoría de Karen
Horney (miembro de la Escuela Culturalista en Psicoanálisis), la teoría caracterológica de
Wilhelm Reich, el pensamiento de Carl Jung, y las filosofías orientales en particular el
pensamiento zen.
12
Perls, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos Ed., Santiago de Chile,
1997, p.19.

7
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

Este proceso gestáltico implica una autorregulación que depende de dos procesos
interrelacionados:
-el darse cuenta sensorial
-el uso de la energía vital para actuar en relación al ambiente.
Ejemplos muy simples que habitualmente muestran este proceso pueden tomarse de
la experiencia cotidiana cuando nos enfrentamos a distintas necesidades que pugnan
por satisfacerse. Wallen plantea el siguiente ej:
“Veamos el caso de una persona que está sentada a solas, leyendo. El libro ocupa el
centro de su interés: todo el resto de la habitación se ha vuelto fondo; en verdad
también su cuerpo. Ni siquiera es correcto afirmar que es consciente de este proceso
de lectura particular: participa en él, está en contacto con las ideas. Supongamos que
a medida que avanza en su lectura comienza a sentir sed. Ocurre que la boca y el
paladar se vuelven figura y pronto dominan el campo. El libro se desplaza al fondo y el
individuo siente algo así como «¡Tengo sed! ». Se torna consciente, en otras palabras
de un cambio ocurrido en él que tiene consecuencias en su relación con el ambiente
externo. Su necesidad tiende a organizar tanto las cualidades perceptuales de su
experiencia como su conducta motriz. Puede formarse la imagen visual de una canilla,
o de un vaso de agua, o de una lata de cerveza en la heladera. Se levanta, da unos
pasos, satisface su sed y vuelve a su lectura. Una vez más las ideas pasan a ser
figura: la sed ha sido eliminada” 13 .
Este proceso continúa permanentemente, es decir que, en condiciones óptimas, se
produce continuamente la formación y eliminación de gestalts perceptuales y
motoras en función de la jerarquía de necesidades. En el individuo integrado este
proceso de intercambio con el ambiente se desarrolla en forma continua y sin
interrupciones. Esto se traduce en una diferenciación clara de figura-fondo, actividad
perceptual selectiva y una conducta motriz bien organizada, coherente y dirigida a la
satisfacción de necesidades específica.

Gestalt no resuelta. Asuntos inconclusos


Si se bloquea o rigidiza el proceso de formación o destrucción de la gestalt, las
necesidades no se reconocen y/o expresan y la necesidad no se satisface. Esto último
da lugar a la formación de “gestalten incompletas” que presionan por ser atendidas e
interfieren con el proceso de formación de nuevas gestalts. Esta situación es
característica del funcionamiento neurótico, en el cual se ha alterado la
autorregulación organismo-ambiente. En este caso no hay ausencia de organización,
“todo campo psicológico se halla, en un momento determinado, tan bien organizado
como lo permiten las condiciones generales.” 14
Lo que se observa son ciertas condiciones que limitan el contacto organismo-
ambiente. Entre las interferencias que impiden formar una gestalt clara podemos
señalar:
- un contacto perceptual insuficiente o bloqueado con el mundo externo o con su
propio cuerpo. Aquí está afectada la capacidad de "darse cuenta" del organismo de
sus propias necesidades, de sus recursos para satisfacerlas y/o de lo que puede
obtener o modificar en el medio. Asimismo puede existir una confusión entre las
necesidades reales o auténticas de la persona y otro tipo de necesidades
impuestas socialmente.

13
Wallen, R. “Terapia gestáltica y psicología de la gestalt”. En Fagan y Shepherd (comp).
Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs. As. 1989. p.18.
14
Wallen, R. Op.cit. p 19

8
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

- un bloqueo en la expresión de las necesidades. Wallen presenta como ej. una


persona con necesidad de afecto a medias expresada. Esto implica que sus
posibilidades de satisfacer esa necesidad estará limitada y esto interferirá con
otras necesidades que podrían organizar el campo.
- la represión entendida como una respuesta muscular que inhibe la expresión de
impulsos y la realización de conductas que posibilitarían satisfacer la necesidad.
Ej. en una situación en que sentimos el impulso de insultar a alguien y queremos
controlarlo, logramos esto apretando nuestras mandíbulas. Para controlar la
expresión de la tristeza (cuya expresión gestual sería los labios apretados, las
mejillas hundidas) podríamos distender los labios en una sonrisa forzada. Si bien
estas respuestas pueden ser adaptativas en tanto nos permiten realizar un control
intencional y circunstancial de los impulsos, las contracciones musculares pueden
volverse crónicas y la persona no saber que está bloqueando algo o qué es lo que
bloquea (Wallen).
El problema que se plantea aquí, como afirma Polster, es que “toda experiencia se
queda rondando y molestando hasta que uno acaba con ella”. Si son importantes,
mientras no logren un cierre continúan causando “preocupación, pesadumbre,
comportamiento compulsivo, energía opresiva, actividad autodestructiva” 15 .
Esta cuestión podría relacionarse con aquello que Freud denomina “compulsión a la
repetición”. Pero allí donde Freud enfatiza los aspectos destructivos de esta tendencia
inconsciente a repetir, Perls ve una oportunidad que aparece una y otra vez en el
presente de dar un cierre a la situación que quedó inconclusa en el pasado.
Retomando la Ley de Cierre propuesta por los teóricos de la gestalt (tendencia a
completar lo que se percibe) Perls traslada esta tendencia al impulso de toda persona
a completar su existencia o experiencia.

Darse cuenta
Perls reconoce como uno de los descubrimientos más importantes de Freud, el
descubrimiento del Inconsciente pero explicita sus diferencias con respecto a él.
Reformula en sus propios términos la idea freudiana de la existencia del inconsciente,
afirmando que “en la neurosis hay una parte de nuestra personalidad o nuestro
potencial que no está disponible”. Perls prefiere hablar de conductas o emociones no
disponibles (en lugar de “un sistema inconsciente”) a las cuales es posible acceder a
través del trabajo de “darse cuenta en el presente” (similar a la idea freudiana de
“hacer consciente lo inconsciente”). No concibe lo reprimido como algo
permanentemente inaccesible sino ligado a la falta de contacto con lo que está ahí a lo
cual se puede acceder centrando la atención en lo que la persona sí sabe, sí puede
darse cuenta, observando y escuchando su lenguaje emocional, corporal y no a través
de técnicas interpretativas.
La vía que propone entonces para acceder a lo que no está disponible y que
indudablemente constituye gran parte de nuestro potencial, es el “awareness”,
traducido como toma de conciencia o darse cuenta
Yontef se refiere al “darse cuenta” como una forma de vivenciar. Lo define como “el
proceso de estar en contacto alerta con la situación más importante en el campo
ambiente/individuo, con un total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y
energético” 16 . Implica conocer la realidad de la situación y cómo está uno en ella.

15
Polster E. y Polster M. Terapia gestáltica: perfiles de teoría y práctica. 1973. Ed. Amorrortu,
Buenos Aires, 1ª. ed. 7ª reimp. 2005. p.50
16
Yontef, G. Proceso y diálogo en Gestalt. Ensayos de terapia gestáltica. Cuatro Vientos
Editorial, Santiago de Chile, 1995. p171

9
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

Acorde con la visión holista del ser humano que sostiene la Gestalt (un ser
biopsicosocial, una totalidad en la que solo artificialmente podemos dividir mente-
cuerpo, pensamiento y emoción), el darse cuenta no se limita al reconocimiento
mental. Perls afirma que “una escuela de psicoterapia que tiene un planteamiento
unitario ante el organismo unitario que es el hombre, no puede ocuparse a sí misma
únicamente del material mental, bien sea éste reprimido o expresado. Debe ocuparse
de la configuración total de la conducta y debe además intentar hacer que el paciente
se percate de la configuración total tanto como sea necesario para su salud” 17 Desde
esta perspectiva el darse cuenta implica captar cognitiva, emocional y físicamente qué
hace la persona y cómo lo hace.
El darse cuenta va acompañado de la responsabilidad por la propia conducta y
sentimientos, del reconocimiento de lo que la persona está haciendo para crear y
perpetuar la situación en la que está y cómo lo hace. Es decir por “el proceso de
conocer nuestro control sobre, nuestra opción de y responsabilidad por la propia
conducta y sentimientos”. 18

Aquí y Ahora
Uno de los principios comunes a los enfoques integrantes de la tercera fuerza o
movimiento humanista en Psicología es el poder atribuido al presente: sostienen la
idea de que solo el presente existe y desconocer esto implica restar vitalidad a la
experiencia actual.
En el enfoque gestalt esta idea se plasma en la prescripción de centrarse en “el aquí y
ahora”. Esto no implica restar importancia al pasado y al futuro ya que, como señala
Polster, estos establecen “las fronteras psíquicas para la experiencia presente y el
contexto psíquico que da al presente el fondo necesario para que exista como figura” y
“en cierto sentido toda la vida de uno sirve de fondo al momento presente” 19 .
Los actos de recordar y planear son abordados como funciones presentes aunque se
refieran al pasado y al futuro. El cuestionamiento está puesto en vivir como si uno
estuviera en el pasado o en el futuro. lo que limita las posibilidades de centrarse en la
experiencia actual y utilizar todos los recursos disponibles en el presente para percibir
y actuar, para reconocer necesidades actuales y los medios de satisfacerlas.
“Comportarse como si uno estuviera de hecho, en el pasado o en el futuro –según
hacen muchos- contamina las posibilidades vívidas de la existencia. Sólo en el
presente pueden funcionar los sistemas sensorio y motor, y solo desde la perspectiva
de estas funciones puede hacerse tangible y vivaz la experiencia presente” 20
Según Perls, “el problema del neurótico existe en el aquí y ahora pero solo hay una
parte de él aquí para enfrentarlo. Los asuntos inconclusos del pasado lo interrumpen y
le impiden participar plenamente en el presente y ocuparse entero de la situación
actual” 21

17
Perls, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos Ed., Santiago de Chile,
1997. p.62.
18
Yontef, G. Op.cit. p 172
19
Polster E. y Polster M. Terapia gestáltica: perfiles de teoría y práctica. 1973. Ed. Amorrortu,
Buenos Aires, 1ª. ed. 7ª reimp. 2005. p.46
20
Polster E. y Polster M. Op.cit. p 25
21
Perls, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos Ed., Santiago de Chile,
1997. Cap. 4, “Terapia del aquí y ahora”, Pág. 71.

10
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

EL FUNCIONAMIENTO SANO Y NEURÓTICO

A diferencia de otros enfoques psicológicos y psicoterapéuticos que adhieren al


modelo médico y se centran en el estudio y tratamiento de la enfermedad mental, la
Gestalt como parte del movimiento de la psicología humanista desplaza su interés a la
salud, a “los aspectos positivos de la personalidad y del vivir” (Fagan).
¿Qué se entiende por salud? La salud se refiere a un proceso de ajuste creativo, en el
cual la persona puede relacionarse creativamente con el ambiente. Implica la
capacidad de interactuar en su campo, atendiendo a sus necesidades y a las
posibilidades del ambiente, de acuerdo a la propia jerarquía de valores y estableciendo
a la vez una relación respetuosa con el otro. (Meyer Frazao)
La salud está caracterizada por la acción, el contacto, la toma de decisiones, y el ser
auténtico. Esto es posible cuando “una persona se expresa en forma auténtica
cuando está libre de asuntos inconclusos de su pasado, libre de expectativas
irrealistas futuras, en sano contacto con su entorno” “Cuando el organismo funciona en
forma dinámica, espontánea y natural responde abiertamente a situaciones internas y
externas. La energía es dirigida hacia la participación activa o se intercambia con
partes del entorno con el que la persona está en contacto” 22 .

Contacto
¿Qué se entiende por contacto y contacto sano? Este es otro concepto fundamental
en Gestalt. El contacto es la interacción que ocurre en la frontera organismo-ambiente.
Todos los fenómenos psíquicos ocurren en esta frontera de contacto, en donde se
encuentran y se establecen los límites entre lo propio y lo no propio, donde se aceptan
o rechazan partes de sí mismo o del ambiente.
Perls, Hefferline y Goodman aclaran la amplitud del concepto: “Entendamos bien que
el proceso de contacto, la consciencia inmediata, y la respuesta motora son tomados
aquí en el sentido más amplio, incluyendo el deseo y el rechazo, el acercarse y el
evitar, la sensación, el sentimiento, la manipulación, el cálculo, la lucha por, etc., todo
tipo de relación viva que tiene lugar en la interacción del organismo con el entorno” 23 .
El contacto es una función del organismo que implica la capacidad de experimentar e
interactuar con aspectos propios o de del ambiente mediante sus sistemas sensoriales
y motores. Estar en contacto no implica simplemente estar frente a algo, ver, oír, tocar
o hablar de cualquier modo. Tampoco implica fundirse con lo otro. Un buen contacto
implica percibirse y percibir lo otro como aspectos diferenciados y estar plenamente
ahí en interacción con eso, sea un objeto inanimado, una emoción que se
experimenta, una persona con la que interactuamos. Requiere darse cuenta, discernir,
ser conscientes de la experiencia interactiva. Establecemos contacto con la persona
que tenemos al frente a través de nuestros sentidos y nuestras conductas. Pero
podemos estar hablando a la persona sin registrar claramente su presencia, sus
cualidades, su estado y/o sin percatarnos de qué sensaciones experimentamos.
Podemos estar más en contacto con nuestras ideas sobre esa persona, nuestros
recuerdos sobre experiencias previas con ella que con lo que estamos vivenciando en
el momento presente con ella. Si hay buen contacto, en cambio, reconocemos su
presencia, su existencia y podemos conectarnos a ella a través de nuestras
habilidades sensoriales, motoras y comunicativas en el aquí y ahora.

22
Castanedo, C. “Terapia Gestalt: Orígenes y aplicación al campo de la salud mental”,
Gestalterapia Nº1 / 1.991.
23
Citado en Ciornai, S. “El contacto en la vida, en la concepción y método de la terapia
gestáltica”, Enfoque Gestáltico, N° 30, 2006, AGBA, Buenos Aires.

11
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

Neurosis y mecanismos de evitación de contacto


En la neurosis existen perturbaciones en este límite de contacto presentes como
interferencias o interrupciones crónicas al contacto saludable que posibilitaría la
satisfacción de necesidades y el crecimiento. Como señala Polster “el sujeto encauza
su energía de modo de entablar un contacto satisfactorio con el ambiente, o bien se
resiste al contacto”. En este último caso se observa una alteración en el límite de
contacto y una confusión en la diferenciación yo-no yo, lo propio y lo ajeno. Si bien
estos mecanismos pueden ser funcionales en algunas situaciones, lo característico de
la neurosis es la utilización rígida y crónica de alguno/s de ellos.
Como sintetiza Martínez “La solución neurótica usa mecanismos de evitación de
contacto (introyección, proyección, retroflexión, confluencia,... como los mas
importantes), para hacer "desaparecer" el conflicto sin resolverlo. Esto implica una
gestalt no resuelta, lo que a su vez implica una energía del organismo para cerrar esta
necesidad (gestalt) y al mismo tiempo un esfuerzo o energía del organismo (desde su
neurosis) para "no tomar conciencia" de esta figura o necesidad que se conflictúa con
la otra.” 24
Los principales mecanismos descriptos por Perls 25 son:
-Introyección: implica una incorporación pasiva de lo que el medio proporciona. Es
decir una incorporación de modos de actuar y pensar, patrones, actitudes, aceptados
tal como vienen, sin poder discriminar si coinciden con los propios valores o
necesidades. Estos son adoptados en conjunto sin asimilarlos o integrarlos con el sí
mismo. Ej. la incorporación acrítica de los mandatos de género, que establecen “lo que
debería” hacer, pensar o sentir la persona según su condición de género.
-Proyección: consiste en el rechazo de aspectos propios atribuyéndolos al ambiente
ya sea a otra persona, a todos los que lo rodean o a la situación. Perls lo define como
la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en sí mismo. Esto
lleva a desposeer aquellas partes de sí mismo no aceptadas, rechazadas o
consideradas poco atractivas y depositarlas en otro. Ej. Una persona que no reconoce
en sí misma su rigidez o inflexibilidad y solo ve y critica en otros las actitudes rígidas.
-Retroflexión: consiste en redireccionar un impulso o energía que originalmente iba
destinado hacia el ambiente, hacia la propia persona. Implica un proceso de represión
o inhibición en el cual se niega o contiene la tensión impulsiva por medio de una
tensión sensoriomotriz de signo contrario. Ej. Al enojarse con otra persona, en lugar de
expresar su enojo hacia el otro se muerde los labios, se recrimina a sí mismo, etc.
-Confluencia: consiste en confundir lo propio con lo ajeno, no reconocer el límite entre
él mismo y el ambiente que lo rodea y sentir que se es uno con él. Implica una perdida
del sentido de sí mismo. Ej. Los integrantes de una pareja que pierden la capacidad de
discriminar sus propios gustos e intereses personales, fusionándolos con los del otro.

24
Martínez, A. “Bases teóricas de la gestalt”. Disponible en el sitio del Centro de Psicoterapia
Gestalt de Santiago http://www.gestalt.cl/.
25
Estos mecanismos u otros similares han sido descriptos y son utilizados desde distintos
enfoques en psicología y psiquiatría. Aquí presentamos el significado particular y la
importancia que les asignó Perls en el marco del enfoque gestáltico. Por ej. si bien el concepto
de proyección es utilizado ampliamente en psiquiatría, lo particular de su uso en Gestalt,
como señala Enright, es que se presta atención a formas menos patológicas de proyección
(que no implican una distorsión seria de la realidad como en el caso de cuadros
psicopatológicos como las paranoias) sino que implican una selectividad perceptual de ciertos
fenómenos, volviéndose la persona hipersensible o crítica ante la menor manifestación de los
atributos que rechaza en si mismo.

12
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

Polaridades y conflicto psíquico


Un concepto central en el enfoque gestalt para comprender el funcionamiento
saludable y neurótico es el de “polaridad”. Se considera que todo individuo es un
“conglomerado de fuerzas polares, todas las cuales se intersectan entre sí (…) Como
ejemplo supersimplificado, podemos dar el de una persona que contiene la cualidad de
la bondad y también su polaridad, o sea, la crueldad, y la característica de la dureza y
su polaridad, es decir, la ternura.”. 26 De acuerdo a las experiencias de una persona, a
lo que ha aprendido durante su vida, construye una imagen de sí misma que incluye
aquellas características que considera aceptables y excluye las características
opuestas que considera inaceptables. Así “a menudo, el autoconcepto excluye, por
dolorosa, la conciencia de las fuerzas polares que operan en el propio interior. Yo
pienso de mí mismo que soy despierto y no lerdo, gracioso y no torpe, tierno y no duro,
bondadoso, no cruel.”
“En teoría la persona saludable conoce la mayoría de las polaridades que contiene,
incluso aquellos sentimientos y pensamientos que la sociedad reprueba, y es capaz de
de aceptarse tal como es. Puede decirse: «A veces soy tierno, pero en situaciones en
que me siento amenazado, me gusta realmente mi dureza». Al conocer y aceptar la
multitud de características y fuerzas que se oponen en su interior “es capaz de
responder en forma flexible a una variedad de situaciones”.
Por el contrario “en la conciencia de la persona perturbada hay grandes vacíos. Tiene
una visión rígida y estereotipada de sí misma y no logra aceptar muchas de sus
partes: su mezquindad, su insensibilidad, su dureza. Niega sus propias polaridades
negativas –aquellas facetas de sí misma que le han enseñado a considerar
inaceptables o repulsivas- y tiende a proyectar sobre otros tales características”. Al
verse de este modo estereotipado (“siempre es esto y jamás aquello”) sus respuestas
son polares lo que limita su capacidad de adaptación creativa, en tanto hay aspectos
(capacidades o características) que la persona va a permitirse usar y otros que no (por
no conocerlos o rechazarlos).
Según Zinker “una buena teoría del conflicto incluye tanto el conflicto intrapersonal
como el interpersonal. El conflicto intrapsíquico se experimenta entre los propios
aspectos polares y genera ansiedad, es vivido como una división, una pelea entre
aspectos opuestos de la persona. De él puede derivar un conflicto interpersonal: “Esto
sucede cuando un individuo reprime su conciencia de alguna zona de su propio ser y
luego la proyecta sobre otro: es más fácil ver lo malo de otro que lo propio”. La pelea
entre aspectos contradictorios de la persona se traslada a la relación con otra persona
a la que se atribuye estas características no reconocidas o rechazadas.
Schnake señala cómo esto afecta el funcionamiento saludable de la persona en tanto
“instalados en una polaridad y ocupados en no dejar surgir la otra, ninguna gestalt
puede ser completada”. 27

Neurosis como trastorno del crecimiento


Perls considera a la neurosis como “un síntoma de una maduración incompleta”. La
maduración es entendida como un proceso organísmico ligada a la tendencia presente
en todo ser vivo a crecer. En este proceso el ser humano pasa de la dependencia de

26
Zinker J. El proceso creativo en la terapia gestáltica. Ed. Paidós, México, 1997. p.161 a164.
27
Schnake A. Op. Cit. p.70.

13
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

soportes externos al desarrollo de sus propias capacidades para autosostenerse 28 .


Perls utiliza la frase “ser capaz de pararse sobre sus propios pies”.
En la neurosis la persona no ha logrado pasar del apoyo ambiental al autoapoyo. En
lugar de movilizar sus recursos para satisfacer sus necesidades utiliza sus medios
para manipular al ambiente. Evita el contacto consigo mismo y con la realidad.
Según la Gestalt cada persona sana biológicamente tiene lo que necesita para crecer,
desarrollarse y madurar psicológicamente, sin embargo aunque estas capacidades
psíquicas estén presentes, en la persona, pueden estar inexploradas o incluso
desconocidas. Cada paso en el proceso de maduración implica un incremento en el
darse cuenta de las posibilidades de confiar en que uno mismo puede llegar a
enfrentar la vida como se presente, estar más en contacto consigo mismo y con el
mundo y en asumir plena responsabilidad por las propias acciones, pensamientos y
sentimientos.

GESTALT Y SOCIEDAD

La perspectiva de campo adoptado por la Gestalt implicó desde el comienzo asumir la


interrelación entre la persona y su entorno. Las posibilidades de maduración y ajuste
creativo se reconocen como condicionadas tanto por la actividad del sujeto (sus
posibilidades de darse cuenta y de movilizar su acción en el proceso de
autorregulación organísmica explicado anteriormente y los mecanismos de evitación
que utiliza) como de otras condiciones del campo.
Goodman fue uno de los pioneros de la Gestalt que mayor énfasis hizo en este
aspecto. Planteaba que “toda buena psicología debía ser social en la medida que
estudia lo que pasa entre el organismo y el entorno” 29 . Sostenía que el enfoque gestalt
podía ayudar a las personas a recuperar su poder para hacer un buen contacto con
otros individuos. Daba por sentado que la calidad de vida individual no puede aislarse
de lo que la cultura circundante pone a disposición. Y que las cuestiones de desarrollo
humano y psicopatología involucran al “Tu” y al “Yo”, al entorno social y al organismo
individual.
Muchos de los conceptos aquí desarrollados, extraídos fundamentalmente de los
escritos de Perls, parecen poner el acento en la persona, su modo de percibir, sentir y
actuar, sus posibilidades de crecimiento y maduración. Esto refleja la preocupación de
Perls por ayudar a las personas a través de la psicoterapia a vivir una vida más
auténtica y desarrollar su propio potencial. Pero como afirman Erving y Miriam Polster
"la Gestalt es demasiado beneficiosa para limitar su uso a los enfermos". Y en función
de esta idea "muchos terapeutas han entrevisto últimamente la amplia oportunidad y la
gran necesidad social de extender a toda la comunidad las concepciones extraídas de
su trabajo con personas conflictuadas" 30 .
En este camino, al comenzar a trabajar con familias, grupos y organizaciones los
gestálticos profundizaron su atención en los procesos interactivos y desarrollaron
nuevas teorías y estrategias para trabajar con grupos, familias y comunidades. En
consonancia con el propósito original de este enfoque de contribuir al desarrollo de las

28
Esto no equivale a volverse autosuficiente. El autosoporte es entendido en términos de
asumir la responsabilidad por sí mismo, hacer frente a las situaciones de la vida movilizando
los propios recursos, incluyendo la capacidad de pedir ayuda a otros cuando se la necesita.
29
Citado en Miller, M. “Paul Goodman: La poética de la teoría”
http://gestaltnet.net/fondo/articulos/la-naturaleza-cura-los-ensayos-psicologicos-de-paul-
goodman/
30
Polster E. y Polster M. Op.cit. pp.38-39.

14
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

potencialidades de las personas lo recentraron en el eje de transformar los vínculos


humanos y mejorar la calidad de vida de los seres humanos en sus grupos y
comunidades. El campo de la gestalt se amplió definitivamente desde la psicoterapia
al campo de la educación, la salud, el trabajo social y se multiplicaron los desarrollos
teóricos y las aplicaciones prácticas de los principios y actitudes de la gestalt en
estos ámbitos.
Al mismo tiempo esta ampliación del campo de intervención y las transformaciones en
el contexto social llevaron en las últimas décadas a revisar los valores implícitos en la
terapia gestalt, destacando la vigencia de muchos de ellos en la actualidad y
reformulando otros en función de las diferencias del contexto original con nuestra
época 31 .
En palabras de Selma Ciornai, destacada gestáltica brasilera, en el contexto
latinoamericano actual uno de los desafíos de la Gestalt es ampliar el enfoque en la
práctica confirmando la tradición libertaria de la Terapia Gestalt, “redimir su fe en el ser
humano, en la capacidad de ser artistas de su propia existencia, en sus posibilidades
de trascender los límites y condicionamientos, incluso en las condiciones más
inhóspitas” y el camino que visualiza es “ayudando a la gente a ser más conscientes
de su conexión e interrelación con los sistemas más amplios, así como su poder para
ayudar a transformarlas.” 32

BIBLIOGRAFÍA

- Carpintero H. Del estímulo a la persona: estudios de historia de la psicología . Universitat


de Valencia, 2002.
- Castanedo, C. “Terapia Gestalt: Orígenes y aplicación al campo de la salud mental”,
Gestalterapia Nº1 / 1.991.
- Castanedo, C. Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora, Ed. Herder,
Barcelona, 1988.
- Ciornai, S. “El contacto en la vida, en la concepción y método de la terapia gestáltica”,
Enfoque Gestáltico, N° 30, 2006, AGBA, Buenos Aires.
- Ciornai, S “Caminos para el futuro: de la cultura de la indiferencia hacia la Gestalt de la
Esperanza”. En La Gaceta de la Gestalt On-Line. Disponible en
http://www.transpersonalpsycho.com.ar/
- De Casso P. Gestalt. Terapia de autenticidad. Ed. Kairós, Barcelona, 2003. 3ra. Ed. 2009.
- Enright, J. “Introducción a las técnicas gestalticas”. En Fagan y Shepherd (comp). Teoría y
técnica de la psicoterapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs. As. 1989.
- Fagan y Shepherd (comp). Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs.
As. 1989.

31
Para una mayor profundización de esta revisión de los valores, ver el planteo que realiza
Joseph C. Zinker, uno de los más destacados integrantes de la segunda generación de
gestaltistas, en el discurso inaugural de la Octava Conferencia Anual del “Gestalt Journal”.
Zinker, J. “Valores de la Gestalt: “Madurando la Terapia Gestáltica”. Disponible en
http://www.constelando.com.ar/gestalt/gestalt.doc . Ver también las reflexiones de Selma
Ciornai que se ocupa especialmente del desarrollo de la Gestalt en el contexto latinoamericano.
32
Ciornai, S. “Caminos para el futuro: de la cultura de la indiferencia hacia la Gestalt de la
Esperanza”. En La Gaceta de la Gestalt On-Line. Disponible en
http://www.transpersonalpsycho.com.ar/

15
Curso l Psicología y Trabajo Social
Autora l Silvia Fuentes

- Flischman Slemenson, M. “Historia de la Gestalt en Argentina”.Discurso inaugural de la


Presidenta del X Congreso Internacional y III Latino de Gestalt, realizado en Villa Giardino,
Córdoba.
- Martínez, A. “Bases teóricas de la gestalt”. Disponible en el sitio del Centro de Psicoterapia
Gestalt de Santiago http://www.gestalt.cl/.
- Martínez Miguelez, M. “La Psicología Humanista como Nuevo Paradigma Psicológico”.
Disponible en http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html
- May R. “El surgimiento de la Psicología Existencial”, en May, R; Allport, W y otros
Psicología Existencial, Paidós, Bs. As, 1963.
- Miller, Michael Vincent. “Paul Goodman: La poética de la teoría”
http://gestaltnet.net/fondo/articulos/la-naturaleza-cura-los-ensayos-psicologicos-de-paul-
goodman/
- Muñoz Polit, M. "La psicoterapia gestalt y el nuevo paradigma científico" en Revista Figura-
Fondo, Nº 1. México.
- Naranjo C. La vieja y novísima gestalt. Actitud y práctica. Ed. Cuatro Vientos, Santiago de
Chile, 1990.
- Peñarrubia F. Terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial, Madrid, 1998.
- Perls, F. El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Cuatro vientos Ed., Santiago de
Chile, 1997.
- Perls F. “Cuatro conferencias”. En Fagan y Shepherd (comp). Teoría y técnica de la
psicoterapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs. As. 1989.
- Perls F. Sueños y Existencia. Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1974
- Perls, L. Viviendo en los límites. Ed. Promolibro, Valencia, 1994.
- Polster E. y Polster M. Terapia gestáltica: perfiles de teoría y práctica. 1973. Ed. Amorrortu,
Buenos Aires, 1ª. ed. 7ª reimp. 2005.
- Saldanha Erthal, Tereza Cristina. Terapia vivencial. Un abordaje existencial en
psicoterapia. Ed. Lumen, Bs. As.
- Schnake A. Sonia, te envío los cuadernos café. Apuntes de terapia gestáltica. Ed.
Estaciones, 1ª. ed., 1987.
- Schnake A. Enfermedad, síntoma y carácter. Diálogos gestálticos con el cuerpo. Ed. Del
Nuevo Extremo, Buenos Aires, 2007.
- Tortosa Gil, T. Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill, Madrid,1998.
- Wallen, R. “Terapia gestáltica y psicología de la gestalt”. En Fagan y Shepherd (comp).
Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Ed. Amorrortu, Bs. As. 1989.
- Wheeler, Gordon. La gestalt reconsiderada. Un nuevo enfoque del contacto y de las
resistencias.
- Yontef, G. Proceso y dialogo en Gestalt. Ensayos de terapia gestáltica. Cuatro Vientos
Editorial, Santiago de Chile, 1995.
- Zinker J. El proceso creativo en la terapia gestáltica. Ed. Paidós, México, 1997.
- Zinker, J. “Valores de la Gestalt: “Madurando la Terapia Gestáltica”. Discurso inaugural de
la Octava Conferencia Anual del “Gestalt Journal”. Disponible en
http://www.constelando.com.ar/gestalt/gestalt.doc .

Esta obra está licenciada bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

16

También podría gustarte