Está en la página 1de 59

“Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo”

“FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE”

“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA AMBIENTAL”

“DETERMINACION DE LAS
CONCENTRACIONES DE LOS
CONTAMINANTES ATMOSFERICOS Y SU
RELACION CON LOS PARAMETROS
METEREOLOGICOS EN LA
INTERSECCION DE AV. RAIMONDI CON
JR.HUALCAN NOVIEMBRE 2014”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:

 ADRIAN RUBIO Rodrigo


 BALVIN TOLEDO Dayssi
 FLORES RODRIGUEZ Jenner
 LEON PAREDES Joselin
 MELGAREJO NORABUENA David
 NORABUENA CELMI Kelin
 PALMA DOMINGUEZ Raquel
 PURIFICACION CACHA Lizardo
 REYES EMILIANO Katherine
 SIFUENTES DIAZ Sharon
 ZELAYA ABARCA Nancy

Docente:
Ing. Met. Rafael Ramón Figueroa Tauquino

Curso:
Análisis y tratamiento de Contaminantes
Atmosféricos
Huaraz, 02 de Febrero de 2015
INTRODUCCIÓN
I. OBJETIVOS
1.1. General:
 Determinar la concentración de contaminantes atm. (PM10, SOx,
NOx) y su relación con los parámetros meteorológicos.

1.2. Específicos:
 Determinar e interpretar la relación de la concentración de los
contaminantes atm. en la intersección de la Av. Raimondy y Jr.
Hualcan, debido a la variabilidad con respecto a la velocidad y
dirección del viento.
 Evaluar según los LMP las concentraciones de PM10, SOx, NOx.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes:

Estudio comparativo para la determinación del polvo atmosférico


sedimentable empleando las metodologías de tubo pasivo y de placas
receptoras en la ciudad universitaria de san marcos – Lima.
Investigación realizada por Rubén Marcos, Mileydi Cabrera, Héctor Laos,
Dalma Mamani & Andrés Valderrama.
En el presente trabajo se realizó desde el 13/05/08 al 14/06/08. El análisis
comparativo de resultados de las mediciones de los niveles de
concentraciones de polvo atmosférico (PS) obtenidas mediante dos
metodologías validadas; la primera validada por DIGESA, denominada
“tubo pasivo” y la segunda polvo atmosférico sedimentable (PAS) validada
por SENAMHI denominada “placas receptoras”, para el trabajo
experimental se ubican estaciones de monitoreo en la ciudad universitaria
de la UNMSM, la ubicación de estos puntos, han sido previamente
evaluados de acuerdo a los factores que influyen en la medición:
velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura, densidad
poblacional. Los resultados del monitoreo de la concentración de PAS, PS
de cada punto obtenidos mediante las dos metodologías; son comparados
con el nivel de referencia normado por los límites máximos permisible
dado por la OMS, que es de 0.5 mg/cm2/mes. El análisis comparativo
permite determinar la estación que presenta la mayor incidencia de
concentración de polvo atmosférico sedimentable y polvo sedimentable.
En el segundo estudio encontrado en:
http://www.ecogestos.com/la-lluvia-y-los-contaminantes-de-la-atmosfera/

“La cantidad de contaminación que arrastra la lluvia depende obviamente


de las emisiones de dichos contaminantes pero también de la frecuencia
de las lluvias, que van a determinar que los contaminantes se acumulen
más o menos tiempo en la atmósfera. Actualmente estamos viviendo una
época de escasas precipitaciones en España, de hecho según la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET) está siendo el invierno más seco desde
hace 70 años, lo que está propiciando que se superen en muchas
ciudades españolas los límites legales de contaminación atmosférica
debido a una acumulación de contaminantes.
2.2. Bases Teóricas:

2.2.1. Transporte de contaminantes


El gradiente de temperatura negativo que caracteriza a la troposfera
es la causa de que en esta región prevalezca movimientos de las
masas de aire, no solamente horizontales al igual que ocurre en la
estratosfera, sino que tienen lugar a movimientos ascensionales.
Estos movimientos del aire del tipo convectivo ayudan a la
dispersión de los contaminantes y a su dilución en la atmosfera,
disminuyendo su impacto potencial. 1

2.2.2. La Circulación General de la Atmósfera


La circulación general de la atmósfera, dicho en forma simple, es el
movimiento promedio de los vientos del mundo. Los mecanismos
básicos sobre las cuales opera son la acumulación, la transferencia
y la disipación del calor del sol. Las regiones de baja latitud, entre los
trópicos y el Ecuador, están constantemente cálidas; por el contrario,
las de latitudes mayores (regiones polares) están siempre frías.
Entre ambas existe, en las latitudes medias, una amplia zona de
interpenetración ondulante, donde el aire caliente subtropical se
junta con el aire frío polar en un intercambio incesante. De no ser por
ese intercambio las latitudes ecuatoriales se volverían cada vez más
cálidas y las polares cada vez más frías. De esta forma los excesos
y déficit de calor de la tierra se igualan mediante la transferencia
2
producida en sentido norte - sur.

2.2.3. Modificación de las masas de aire durante su movimiento.


Durante su movimiento las masas de aire, en función de sus
propiedades iniciales, la velocidad de desplazamiento y la naturaleza
de la superficie sobre la que discurren, evolucionan y adquieren
distintas características. Si una masa de aire se mueve sobre una
superficie marítima tenderá a adquirir humedad, producto de la
evaporación del agua del océano o de grandes extensiones
húmedas; asimismo, las características topográficas del terreno
juegan un papel fundamental en la modificación de las masas de

1 Xavier Doménech - “Quimica atmosferica: origen y efectos de la contaminación”


2 Kevin E. Trenberth- Meridional atmosphere and ocean heat transportS,
aire, pudiendo provocar también cambios en las características de
las masas de aire fenómenos tales como la inversión de
temperatura, radiación, evaporación, precipitaciones, efecto foehn,
etc.
Por tanto, se puede decir que cada masa de aire tiene su particular
combinación de propiedades referentes a:
> Humedad relativa (contenido de vapor de agua);
> Temperatura;
> Grado de estabilidad;
> Gradiente térmico vertical;
> Tiempo meteorológico asociado;
> Nubosidad; 3
2.2.4. Estación de Monitoreo:
Área en el que se ubican los equipos de monitoreo, definida en el
EIA o PAMA y aprobada por la Autoridad Competente, establecida
para la medición de la calidad del aire, de acuerdo a los criterios
establecidos en los Protocolos de Calidad de Aire y Emisiones,
pertinentes (sectores).

2.2.5. Estándares nacionales de calidad ambiental del aire (ECAs)


Norma que establece la concentración de contaminantes del aire en
un cuerpo receptor, con el propósito de proteger la salud humana
(estándares primarios) u otros aspectos del bienestar humano y el
ambiente (estándares secundarios).

2.2.6. Método Gravimétrico


Método analítico cuantitativo en el cual la determinación de las
sustancias, se lleva a cabo por una diferencia de pesos. Existen
métodos para conocer la concentración de una muestra en solución,
que llevan a cabo precipitaciones de la muestra por medio de la
adición de un exceso de reactivo y otros en los que directamente se
pesa el material colectado en el filtro. En este último, se determina la
masa, pesando el filtro antes y después del muestreo con una
balanza a temperatura y humedad relativa controladas.

3 Met. Mario Bidegain - Masas de aire y frentes


2.2.7. Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) o Polvo
Sedimentable (PS)
Constituido por partículas contaminantes sólidas de un diámetro
equivalente mayor o igual a 10 micras (D=10μ); tamaño y peso que
está dentro de la influencia de la fuerza de atracción gravitatoria
terrestre (gravedad), por lo que sedimentan y se depositan en forma
de polvo en las diferentes superficies (edificios y objetos en general
de exteriores e interiores, áreas verdes, avenidas y calles con o sin
asfalto), desde donde vuelven a ser inyectados al aire por los
llamados flujos turbulentos de las zonas urbanas; de este grupo de
partículas, las más finas son las más peligrosas ya que tienen una
mayor capacidad de penetración en el sistema respiratorio. 4

2.2.8. Temperatura atmosférica:


Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos
constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del
aire en un lugar y momento determinados así como la evolución
temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas
climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en
la delimitación de la mayor parte de los tipos climáticos. Por ejemplo,
al referirnos a los climas macro térmicos (es decir, de altas
temperaturas; climas A en la clasificación de Köppen), meso
térmicos (climas templados o climas C en la clasificación de Köppen)
y micro térmicos (climas fríos o climas E) estamos haciendo de la
temperatura atmosférica uno de los criterios principales para
caracterizar el clima.
2.2.9. Radiación solar:
Radiación solar es el conjunto de radiaciones
electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella cuya
superficie se encuentra a una temperatura media de 6000 K en cuyo
interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear, que
producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta
energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la
radiación solar. El Sol se comporta prácticamente como un negro el
cual emite energía siguiendo la ley de Planck a la temperatura ya

4 Mihelcic, Julio. Fundamentos de Ingeniería Ambiental.


citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra,
porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por
los gases de la atmósfera fundamentalmente por el. La magnitud
que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiación, que
mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la
Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado). 5

2.2.10. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental del Aire
6
Según el Decreto Supremo n° 074-2001-pcm

DECRETO SUPREMO Nº 006-2013-MINAM

Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire

ANEXO

5 Antoni Jaén González -Tecnología térmica y medio ambiente


6 MINAM, Calidad Ambiental DEL Aire

Pág. Virtual:http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/D.S.-
N%C2%BA-074-2001-PCM.pdf
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL
ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) DE AIRE

Artículo 1°.- Objeto

El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer disposiciones


complementarias para la aplicación del Estándar de Calidad Ambiental de Aire para
Dióxido de Azufre (SO2), aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

Artículo 2°.- Aplicación del ECA de Aire para Dióxido de Azufre (SO2)

2.1 En aquellas ciudades o zonas en las que el Ministerio del Ambiente establezca
que como resultado de los monitoreos ambientales continuos y representativos
realizados en los doce meses anteriores al 01 de enero de 2014, registren valores
diarios menores o iguales a 20 ug/m3 de dióxido de azufre (SO2) en el aire, se
deberán continuar las acciones y desarrollar las medidas de prevención que permitan
mantener las concentraciones por debajo del valor antes señalado. Los proyectos
nuevos a realizarse en estas zonas cumplirán con lo dispuesto en el 2.4 del presente
decreto supremo.

2.2. En aquellas ciudades o zonas en las que el Ministerio del Ambiente establezca
que, como resultado de los monitoreos ambientales continuos y representativos de los
últimos doces meses anteriores al 01 de enero de 2014, registren valores diarios
superiores a 20 ug/m3 de dióxido de azufre (SO2) en el aire, se deberán considerar
dentro de los Planes de Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de sus
cuencas atmosféricas las acciones, metas, plazos y mecanismos de adecuación que
se requieran para lograr que dichas concentraciones se reduzcan de manera gradual
y progresiva. Para la determinación de las metas, plazos, cronogramas y mecanismos
de reducción de concentraciones en los Planes de Acción para el Mejoramiento de la
Calidad del Aire, se debe analizar la viabilidad y disponibilidad tecnológica, necesaria
para prevenir y reducir las emisiones de dióxido de azufre, así como también, los
límites máximos permisibles aplicables. Se considerará asimismo la comercialización
de combustibles diesel con contenido de azufre menor a 50 ppm, acorde a lo
establecido en la Ley N° 28694 y sus normas reglamentarias.

2.3. En las cuencas atmosféricas señaladas en el numeral 2.2 del presente artículo,
en tanto se culmine la implementación de sus Planes de Acción para el Mejoramiento
de la Calidad del Aire, se mantendrá vigente, para todos los efectos administrativos
incluyendo los procedimientos sancionadores, el Estándar de Calidad Ambiental de
Aire para dióxido de azufre, cuyo valor diario es de 80 ug/m3

2.4. Para el otorgamiento de la certificación ambiental de proyectos nuevos, los


instrumentos de gestión ambiental incorporarán el análisis de la viabilidad y
disponibilidad tecnológica que permitan prevenir y reducir las emisiones de dióxido de
azufre. Los titulares presentarán un plan de manejo ambiental del nuevo proyecto
sobre el análisis de la viabilidad y disponibilidad tecnológica. En los casos que el
análisis y el plan respectivo determinen la inexistencia de tecnología disponible y
viable, se aplicará para proyectos nuevos, lo dispuesto en el incisoprecedente. Los
titulares de los proyectos nuevos determinarán como parte de su Instrumento de
Gestión Ambiental, las concentraciones de contaminantes del aire que
caracterizan sus actividades, considerando las áreas de su emplazamiento y de
influencia. Los Planes de Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de la
cuenca atmosférica en la que se ubicará el proyecto, incorporarán las medidas de
prevención y gestión de la calidad del aire derivados de la certificación ambiental
otorgada.

2.5 Complementariamente a lo señalado, los GESTA Zonal de Aire a que se refiere el


inciso e) del artículo

3° del Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, deberán formular y desarrollar las


medidas de acción locales de los Planes de Acción para el Mejoramiento de la
Calidad del Aire.

Artículo 3°.- Excedencias Anuales Permitidas respecto al valor diario del ECA de
Aire para Dióxido de Azufre (SO2)

Con la finalidad de considerar en el análisis de las concentraciones diarias de dióxido


de azufre las distorsiones derivadas de eventos no habituales, establézcase un
máximo de tres (03) días al año de excedencias permitidas respecto al valor diario del
Estándar de Calidad Ambiental de Aire para Dióxido de Azufre vigente, dentro de un
período anual de monitoreos ambientales continuos, sin perjuicio de lo establecido en
el Decreto Supremo N° 009-2003-SA, Reglamento de los Niveles de Estados de
Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire y sus modificatorias.

http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=3963
III. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODOS:
3.1.1. UBICACIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO:
El punto de muestreo está ubicado en la CISEA huarupampa
aproximadamente entre Jr hualcan 1° cuadra y Av. Raymondi 4ta
cuadra en ciudad de Huaraz formando parte del distrito de Huaraz,
Departamento de Ancash, aproximadamente entre las coordenadas
Latitud Sur: 9°31'33.10”, Longitud Oeste: 77°31'49.10” y una Altitud
de 3050 m.s.n.m

Zona de muestreo
Fuente: google earth

2.1. FRECUENCIA DE MUESTREO

Debido a la gran variabilidad de las Atmosfera de la ciudad de huaraz por la


actividad económica y el desarrollo del parque automotor, la frecuencia de
muestreo se efectuó bajo 24 horas bajo la cual se realizaron 3 muestreos cada 8
horas para determinar de mejor manera las concentraciones PM-10.

Tabla 1. Fecha y hora de muestreo (Partisol)

Punto de Número de Fecha Hora


Muestreo muestreo
1ro. 09/01/2015 6:00 pm
CISEA
2do. 10/01/2015 2:00 am
HUARUPAMPA
3ro. 10/01/2015 10:00pm

Fuente: Propia

Tabla 2. Fecha y hora de muestreo (Tren de muestreo)

Punto de Número de Fecha Hora


Muestreo muestreo
CO Inicio 09/01/2015 6:00 pm
CISEA
Fin 10/01/2015 2:00 am
HUARUPAMPA
NO2 Inicio 09/01/2015 6:00 pm
Fin 09/01/2015 7:00 pm

Fuente: Propia

Tabla 3. Fecha y hora de muestreo (ESTACION METEREOLOGICA)

Punto de Número de Fecha Hora


Muestreo muestreo

CISEA
1 Día Inicio: 09/01/2015 6:00 pm

HUARUPAMPA Fin: 10/01/15 6:00pm

Fuente: Propia
2.2. MÉTODOS DE DETERMINACIONES ANALÍTICAS.

A continuación se indican los métodos de análisis de los parámetros a medir.

Tabla 4. Métodos de análisis de las propiedades fisicoquímicas

Parámetros Métodos de Equipo Unidades


análisis

Temperatura Método Estación ºC


automático Meteorológica

HR% Método Estación %


automático Meteorológica
METEREOLOGICOS

DV Método Estación m/s


automático Meteorológica

VV Método Estación m/s


automático Meteorológica

Radiación Método Estación W/m2


Solar automático Meteorológica

NO2 Método Tren de Muestreo ug/m3


automático
GASES

CO Método Tren de Muestreo ug/m3


automático
PARTICULADO

PM-10 Método Partisol ug/m3


MATERIAL

automático
Fuente: Propia

Tabla 5. Estándares de Calidad del Aire (DS. N° 74-2001-PCM)

Elementos VALOR Periodo Unidades

CO 10000 8 hrs ug/ m3

NO2 200 1 hrs ug/m3

PM-10 150 8hrs ug/m3

Fuente: Propia

2.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS


METEREOLOGICOS Y CONCENTRACIONES.
A. EQUIPOS Y MATERIALES

i. Equipos

• Partisol
• Tren de Muestreo
• Estación Meteorológica
• Laptop
• Cámara Digital
• GPS
ii. Materiales
• Guantes
• Cuaderno de apuntes
• Filtros PM-10
• Reactivos (NO2, CO)

B. PROCEDIMIENTOS

Para la determinación de los parámetros meteorológicos se Instaló la


estación meteorológica de la siguiente manera:
Se procedió a Instalar la
estación meteorológica
bajo la inspección del
personal de apoyo

Cada sensor debe de estar bien


instalado, para seguidamente poder
hacer la toma de datos, antes de ello
se hace una breve inspección y

Para el caso de la
estación meteorológica
se dejó un periodo de 24
horas instalada
Para la determinación de los Gases de NO2 Y CO se Instaló el equipo del tren de
Muestreo siguiente manera:

Se hace la instalación
del tren de muestreo
supervisada por el
personal de apoyo de

Se procedió a muestrear
las partículas de CO con
los reactivos, todo ello
bajo sumo cuidado y
supervisado durante una

Se procedió a muestrear
las partículas de CO con
los reactivos, todo ello
bajo sumo cuidado y
supervisado durante una

Así mismo se procedió a


muestrear las partículas
de NO2 haciendo uso de
reactivos para el cálculo
de dicha concentración
Pasado una hora se procedió a
extraer la muestra de CO la
toma fue de 5-6 pm
seguidamente se procedió a
guardar la muestra en el cooler

Toda manipulación de muestra


se hizo con cuidado y con la
supervisión del personal de
apoyo

Pasado 8 horas de la toma de


muestreo inicial se procedió a
hacer extraer la muestra del SO2,
a aproximadamente a las 2:00 Am
Para la determinación del material particulado PM-10 se Instaló el equipo Partisol

Se procedió a instalar el
equipo partisol a las 5:00
pm

Para ello se tomaran tres


muestreos de ocho horas
cada uno

El punto de inicio con el


primer muestreo fue a partir
de las 6:00 pm, colocando
el filtro PM10
El segundo muestreo con
cambio de filtro fue a las
2:00 am

Como se puede apreciar el


cambio del primer filtro con
el filtro nuevo hay un
cambio de color debido al
material particulado

Seguidamente se
procedió a verificar el
funcionamiento del
partisol

Y finalmente se procedió a
cambiar el filtro PM10 a
las 10:00 am dejando el
muestreo por un periodo
de ocho horas y
finalizando el muestreo.
Finalmente se procedio a guardar cada equipo y trasladarlo hasta el departamento del
CIAD, y se extrajo los datos obtenidos de cada parámetro estudiado.

Los datos fueron


trabajados por el equipo
encargado bajo las
responsabilidades
tid

Todos los gráficos y


resultados fueron
interpretados por el
grupo, bajo contrastes y
guiados bajo el protocolo
de Digesa y las Ecas.
IV. RESULTADOS

Valor de PM 10 en el punto de muestreo:


- Ubicación del punto de estudio: Jr Hualcán con Raymondi: CISEA- -
Prov.Huaraz-Dist.Huaraz-Ancash.

- Los datos obtenidos fueron:

Temperatura ambiente Presión ambiente


Inicio Hora Final Hora
promedio promedio mmbar
2015-enero-09 18:00 2015-enero-10 01:00 14.04 626
2015-enero-10 02:00 2015-enero-10 09:00 12.3 626
2015-enero-10 10:00 2015-enero-10 17:00 22.19 624

- El monitoreo se realizó en un periodo de 24 horas cada 8 horas de:


18:00 horas a 01:00 horas.
02:00 horas a 09:00 horas
10:00 horas a 05:00 horas

Horas: 1hr = 60 min.


Minutos: 8(60)=480minutos
Minutos: 8(60)=480minutos
Minutos: 8(60)=480minutos

- El peso del filtro se halló restando el peso inicial del filtro (antes del
monitoreo) y el peso final del filtro(después del monitoreo):

Pesos (gr)
Filtro Wi Wf Wf-Wi (ugr)
1 0.1444 0.1447 0.0003
2 0.1451 0.1452 0.0001
3 0.1444 0.1448 0.0004

- Para hallar el PM10, se realizaron los siguientes cálculos:

Temperatura Temperatura Presión ambiente Presión ambiente Presión ambiente


ambiente ambiente promedio mmbar promedio bar promedio mmHg
promedio °C promedio °K
14.04 287.04 626 0.626 475.76
12.3 285.3 626 0.626 475.76
22.19 295.19 624 0.624 474.24

El Qa es obtenido de tablas:
Qa=0.017 m3/min±

- Hallo el Qstd

𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑇𝑇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 𝑄𝑄𝑎𝑎 ∗ � �∗( )
𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑃𝑃𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

Dónde:
Qs Flujo Promedio Corregido Durante el periodo de Muestreo a
condiciones de referencia indicadas
Qa Flujo Promedio real a condiciones Ambientales o de temporada,
m3/min (Flujo de Diseño del fabricante)
Ts Temperatura Estándar, 25C
Ta Temperatura Ambiente
Ps Presion Estándar,1 Atm
Pa presión Atmosférica
P : Presión Atmosférica, en Atm

475.76mmHg (25 + 273)°K


𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.017m3/min ∗ � �∗( )
287.04°K (760mmHg)

𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0110 m3/min

De 18:00 p.m a 01:00 a.m


De 02:00 a.m a 09:00 a.m
475.76mmHg (25 + 273)°K
𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.017m3/min ∗ � �∗( )
285.3°K (760mmHg)

𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0111m3/min

De 10:00 p.m a 17:00 p.m


474.24mmHg (25 + 273)°K
𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.017m3/min ∗ � �∗( )
295.19°K (760mmHg)

𝑸𝑸𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0107 m3/min

- Hallo el Vstd:

𝐕𝐕𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬𝐬 = 𝐐𝐐𝐐𝐐𝐐𝐐𝐐𝐐 ∗ 𝐭𝐭
Dónde:
Vstd: Total de Aire Muestreado en unidades patrón de volúmen,m3
std
t: Tiempo de Muestreo (min)

De 18:00 p.m a 01:00 a.m

m3
𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0110 𝑥𝑥480𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝒔𝒔
min

𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 5.14 m3
De 02:00 a.m a 09:00 a.m
m3
𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0111 𝑥𝑥480𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝒔𝒔
min

𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 5.33 m3

De 10:00 p.m a 17:00 p.m

m3
𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 0.0107 𝑥𝑥480𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝒔𝒔
min

𝑽𝑽𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 = 5.14 m3

- Para el cálculo del PM2,5


De 18:00 p.m a 01:00 a.m

(𝑾𝑾𝑾𝑾−𝑾𝑾𝑾𝑾)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽

(𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝟓𝟓.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =58.37 ug/m3

De 02:00 a.m a 09:00 a.m

(𝑾𝑾𝑾𝑾−𝑾𝑾𝑾𝑾)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽

(𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝟓𝟓.𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑

𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =18.76 ug/m3

De 10:00 p.m a 17:00 p.m


(𝑾𝑾𝑾𝑾−𝑾𝑾𝑾𝑾)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽

(𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎)∗𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =
𝟓𝟓.𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

𝑷𝑷𝑷𝑷𝟏𝟏𝟏𝟏 =77.82 ug/m3

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

4.1. RELACCION TEMPERATURA CON EL MATERIAL


PARTICULADO:

VALOR DE LAS PRIMERAS 8 HORAS : 58.37 ug/m3

FECHA HORA T PROM


°C
09/01/2015 06:00:00 17.61
p.m.
09/01/2015 07:00:00 16.06
p.m.
09/01/2015 08:00:00 14.70
p.m.
09/01/2015 09:00:00 13.61
p.m.
09/01/2015 10:00:00 13.15
p.m.
09/01/2015 11:00:00 12.70
p.m.
10/01/2015 12:00:00 a.m. 12.41
10/01/2015 01:00:00 12.11
a.m.
Variación de la temperatura Vs la
20.00 hora
18.00
16.00
14.00
12.00
T(°C) 10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10
HORA

A medida que transcurre las horas se observa una disminución


en la temperatura, debido a que la radiación solar disminuye y
se incrementan los vientos. La concentración del PM10 es de
58.37 ug/m3 que es regular con respecto a las otras
concentraciones esto se debe a que todavía se encontraban
vehículos transitando y había presencia de ambulantes
(vendedores de anticucho, vendedores de salchipapa,etc).
FECHA HORA T PROM
VALOR DE LAS PRIMERAAS 8 HORAS : 18.76 ug/m3 °C
10/01/2015 02:00:00 11.67
a.m.
10/01/2015 03:00:00 11.41
a.m.
10/01/2015 04:00:00 11.34
a.m.
10/01/2015 05:00:00 11.41
a.m.
10/01/2015 06:00:00 10.99
a.m.
10/01/2015 07:00:00 10.82
a.m.
10/01/2015 08:00:00 13.88
a.m.
10/01/2015 09:00:00 16.88
a.m.
Vari

18
16
14
12
10
T(°C)
8
6
4
2
0
0

La temperatura se mantiene casi constante desde las 2 a.m.


hasta las 5 a.m. y después se observa una pequeña
disminución debido a la nubosidad en la mañana y después
a partir de las 7 a.m. se incrementa por que empieza a salir
VALOR DE LAS PRIMERAS 8 HORAS : 77.82 ug/m3

FECHA FECHA/HORA T PROM


°C
10/01/2015 10:00:00 19.02
a.m.
10/01/2015 11:00:00 a.m. 20.86
10/01/2015 12:00:00 21.66
p.m.
10/01/2015 13:00:00 23.42
P.m.
10/01/2015 12:00:00 24.21
p.m.
10/01/2015 13:00:00 24.04
p.m.
10/01/2015 14:00:00 22.85
a.m.
10/01/2015 15:00:00 21.49
p.m.
Variación de la temperatura Vs la
30 hora
25

20

T(°C) 15

10

0
0 2 4 6 8 10
HORA

La temperatura presenta un incremento entre las horas


de 12:00 p.m. y 13 p.m. porque la radiación solar es
máxima y los vientos disminuyen. La concentración del
PM10 es de 77.82 ug/m3 es una concentración máxima
con respecto a los demás debido a disminución de los
vientos y al aumento del parque automotor y que traen
PM de otros lados.

RELACCION TEMPERATURA CON CO:

VALOR DE LAS PRIMERAS 8 HORAS : 5962.5 ug/m3

FECHA HORA T PROM


°C
09/01/2015 06:00:00 17.61
p.m.
09/01/2015 07:00:00 16.06
p.m.
09/01/2015 08:00:00 14.70
p.m.
09/01/2015 09:00:00 13.61
p.m.
09/01/2015 10:00:00 13.15
p.m.
09/01/2015 11:00:00 12.70
p.m.
10/01/2015 12:00:00 a.m. 12.41
10/01/2015 01:00:00 12.11
a.m.

Variación de la temperatura Vs la
20.00 hora
18.00
16.00
14.00
12.00
T(°C 10.00
) 8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10
HOR
A

A medida que transcurre las horas se observa


una disminución en la temperatura, debido a
que la radiación solar disminuye y se
incrementan los vientos. La concentración del
CO es de 5962.50 (ug/m3)/hora debido a que el
combustible es consumido con menos
eficiencia a bajas temperaturas.

RELACCION TEMPERATURA CON EL NO2:


VALOR DE LAS PRIMERAS 8 HORAS : 7.37 ug/m3

FECHA HORA T PROM


°C
09/01/2015 06:00:00 17.61
p.m.
09/01/2015 07:00:00 16.06
p.m.
09/01/2015 08:00:00 14.70
p.m.
09/01/2015 09:00:00 13.61
p.m.
09/01/2015 10:00:00 13.15
p.m.
09/01/2015 11:00:00 12.70
p.m.
10/01/2015 12:00:00 a.m. 12.41
10/01/2015 01:00:00 12.11
a.m.

Variación de la temperatura Vs la
20.00 hora
18.00
16.00
14.00
12.00
T(°C) 10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 2 4 6 8 10
HORA
A medida que transcurre las horas se observa
una disminución en la temperatura, debido a
que la radiación solar disminuye y se
incrementan los vientos. La concentración del
NO2 es de 7.37 ug/m3 debido a que la
temperatura disminuye.

4.2. VELOCIDAD DEL VIENTO

CONCENTRACION DEL PM 10 CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO


ECA= 150 ug/m3 en 24 horas

HORA 18.00 pm – 2.00 am


PM 10 = 58.37 ug/m3
HORA Vel Viento (m/s)

18.00 2.22
19.00 1.32
20.00 1.16
21.00 1.16
22.00 1.40
23.00 1.16
24.00 2.68
25.00 1.08
INTERPRETACION: Las 8 primeras horas analizadas corresponden a horas de
la tarde hasta la madrugada de las 01.00 am.

La velocidad del viento va disminuyendo a medida que va atardeciendo,


esto debido a que la temperatura está relacionada directamente con este
parámetro (a mayor temperatura mayor velocidad), pero caso contrario
ocurre con la hora de la media noche, esto debido a que existe la mayor
liberación de calor a esta hora.

Proporcionandonos asi una concentración de 58.37 ug/m3, donde existe la


presencia de venta de anticuchos, y el incremento de parque automotor
por la salida de los alumnos de las diferentes instituciones educativas.

HORA 2.00 am – 9.00 pm

PM 10 = 18.76 ug/m3
HORA Vel Viento (m/s)

2.00 1.24
3.00 1.00
4.00 1.08
5.00 0.76
6.00 0.92
7.00 1.00
8.00 1.00
9.00 1.00
INTERPRETACION: las 8 siguientes horas analizadas corresponden a horas
de la madrugada de las 2.00 am. Hasta las 9.00 am.

La velocidad del viento va disminuyendo a medida que va atardeciendo,


esto debido a que la temperatura está relacionada directamente con este
parámetro (a mayor temperatura mayor velocidad), y se va observando
un incremento de velocidad en horas de la mañana Debido a que la
radiación solar va siéndose visible por los rayos del sol.

Proporcionándonos así una concentración de 18.76 ug/m3, observándose


una disminución de concentración en comparación a las 8 primeras horas,
esto debido a que ya no existe la presencia de venta de anticuchos, y la
disminución del parque automotor.

HORA 10.00 pm – 17.00 pm

PM 10 = 77.86 ug/m3
HORA Vel Viento (m/s)

10.00 1.16
11.00 1.96
12.00 1.56
13.00 2.44
14.00 1.88
15.00 2.76
16.00 2.44
17.00 2.52
INTERPRETACION: las últimas 8 horas analizadas corresponden a
horas de la mañana de las 10.00 am. Hasta las 17.00 pm.

La temperatura está relacionada directamente con este


parámetro (a mayor temperatura mayor velocidad).
Proporcionándonos así una concentración de 77.86 ug/m3,
observándose un incremento y disminución progresivo, esto
debido a que, la mayor radiación se da en estas horas, menor
humedad y por lo tanto la velocidad del viento será mayor.

Variación de las concentraciones en los 24 horas

PM 10
HORA Vel Viento (m/s) CC (ug/m3)

1.00 1.52 58.37


2.00 1.00 18.76
3.00 2.09 77.86
INTERPRETACION: EN ESTE GRAFICO SE MUESTRA LA VARIACION
DE LA VELOCIDAD PROMEDIO DE LAS 8 HORAS, CON
CONCENTRACIONES TOTALES OBTENIDAS EN ESTAS HORAS, SE
OBSERVA CLARAMENTE QUE A MAYOR VELOCIDAD DEL VIENTO
MAYOR DISPERCION Y POR LO TANTO MENOR CONCENTRACION,
PERO SE CONCLUYE QUE NO SE CUMPLE ESTA TEORIA EN ESTE
CASO DEBIDO, A QUE LA CONCENTRACION DEPENDE DE VARIABLES
COMO TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA, PRESION ENTRE
OTROS. LA POBLACION Y SUS ACTIVIDADES DONDE EMANAN
PARTICULAS DE 10 um Y SON MAYORMENTE CONCENTRADAS

CONCENTRACION DEL N02 CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO

HORA 18.00 pm – 19.00 pm (en el gráfico de 1 a 2 horas)


ECA= 200 ug/m3
Vel Viento (m/s)
3.00

2.50

2.00
Vv (m/S)

1.50

1.00

0.50

0.00
1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00 20.00 21.00 22.00 23.00 24.00
horas

VARIACION DE LA CONCENTRACION DE NO2 EN LA PRIMERA


HORA CON LA VELOCIDADD EL VIENTO
3.00 200.00

2.50 160.00
2.00
120.00
Vv (m/s)

1.50
80.00
1.00

0.50 40.00
7.37
0.00 0.00
18 19 20 CC
21 ECA 22
HORA 18.00 pm - 01.00 am

INTERPRETACION: LA CONCENTRACION OBTENIDA PARA ESTE


PARAMETRO QUE ES EL NO2 ES DE 7.37 ug/m3 MEDIDO A LAS
18.00 HORAS (6.00 PM), CONCENTRACION PRACTICAMENTE
MUY BAJA EN COMPARACION A LA CONCENTRACION DEL
ECA.

SE CONCLUYE QUE EL NO2, ES ESTRICTAMENTE MUY BAJA.


CONCENTRACION DEL CO CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO
HORA 06.00 pm – 1.00 am
ECA=10000 ug/ m3

VARIACION DE LA CONCENTRACION DE CO EN LAS 8 PRIMERAS


HORAS CON LA VELOCIDADD EL VIENTO
3.00 10,000.00

2.50 8,000.00
2.00
6,000.00
Vv (m/s)

1.50
4,000.00
1.00

0.50 2,000.00

0.00 0.00
18 19 20 21 22 23 24 CC25 ECA26
HORA 18.00 pm - 01.00 am

INTERPRETACION: LA CONCENTRACION OBTENIDA PARA ESTE


PARAMETRO QUE ES EL CO ES DE 5962.50 ug/m3 EN EL
PERIODO DE LAS 6.00 pm HASTA LAS 10.00 pm DONDE EN
4.3. DIRECCION DEL VIENTO

CONCENTRACION DEL PM 10 CON LA DIRECCION DEL VIENTO


ECA= 150 ug/m3 en 24 horas

HORA 18.00 pm – 2.00 am


CONCENTRACION: 58.37 ug/m3

FECHA DIR. VIENTO


09/01/2015 18:00 0.516
09/01/2015 19:00 0.001
09/01/2015 20:00 -0.021
09/01/2015 21:00 0.001
09/01/2015 22:00 0
09/01/2015 23:00 -0.018
10/01/2015 00:00 0.003
10/01/2015 01:00 0.006

ROSA DE LOS VIENTOS

DIR.VIENTO
N 37.5
NNE 62.5 ROSA DE LOS VIENTOS 1
NE 0 N
NEE 0 NNW 70 NNE
60
E 0 NW 50 NE
SEE 0 40
SE 0 NWW 30 NEE
20
SSE 0 10
S 0 W 0 E
SSW 0
SW 0 SWW SEE
SWW 0
W 0 SW SE

NWW 0 SSW SSE


NW 0 S

NNW 0

HORA 2.00 am – 10.00 pm


CONCENTRACION: 18.76 ug/m3

FECHA DIR. VIENTO


10/01/2015 02:00 0.01
10/01/2015 03:00 0.054
10/01/2015 04:00 0.093
10/01/2015 05:00 0.086
10/01/2015 06:00 0.094
10/01/2015 07:00 0.09
10/01/2015 08:00 0.051
10/01/2015 09:00 0.002

ROSA DE LOS VIENTOS

DIR.VIENTO
N 0
NNE 100 ROSA DE LOS VIENTOS 2
NE 0
N
NEE 0 NNW 100 NNE
E 0 NW 80 NE
SEE 0 60
NWW 40 NEE
SE 0
20
SSE 0
W 0 E
S 0
SSW 0 SWW SEE
SW 0
SW SE
SWW 0
SSW SSE
W 0
S
NWW 0
NW 0
NNW 0

HORA 10.00 pm – 17.00 pm

CONCENTRACION: 77.82 ug/m3

FECHA DIR. VIENTO


10/01/2015 10:00 0.004
10/01/2015 11:00 0.004
10/01/2015 12:00 0.004
10/01/2015 13:00 0.005
10/01/2015 14:00 0.008
10/01/2015 15:00 0.008
10/01/2015 16:00 0.008
10/01/2015 17:00 0.004
ROSA DE LOS VIENTOS

DIR.VIENTO
N 0
NNE 100
ROSA DE LOS VIENTOS 3
NE 0 N
NEE 0 NNW 100 NNE
E 0 NW 80 NE
60
SEE 0
NWW 40 NEE
SE 0 20
SSE 0 W 0 E
S 0
SSW 0 SWW SEE
SW 0
SW SE
SWW 0
SSW SSE
W 0 S
NWW 0
NW 0
NNW 0

INTERPRETACIÓN:

La ubicación de la estación meteorológica junto con el partisol se


encuentra ubicados al NNE de la confluencia vehicular y de las
actividades ambulantes (vendedores de anticucho) que emiten
gases que provienen de la combustión de la leña. Esto ubicado en
el cruce de la avenida Raymondi y Jr. Hualcan siendo comparado
con el análisis de los 3 tiempos de muestro, los datos y gráficas esto
debido al comportamiento similar de la dirección del viento.

CONCENTRACION DEL CO CON LA DIRECCIÓN DEL VIENTO


HORA 06.00 pm – 2.00 am
ECA=10000 ug/ m3

CONCENTRACION DE CO = 5962.50 ug/m3

FECHA DIR. VIENTO


09/01/2015 18:00 0.516
09/01/2015 19:00 0.001
09/01/2015 20:00 -0.021
09/01/2015 21:00 0.001
09/01/2015 22:00 0
09/01/2015 23:00 -0.018
10/01/2015 00:00 0.003
10/01/2015 01:00 0.006

ROSA DE LOS VIENTOS

DIR.VIENTO
N 37.5
NNE 62.5 ROSA DE LOS VIENTOS 1
NE 0 N
NEE 0 NNW 70 NNE
60
E 0 NW 50 NE
SEE 0 40
SE 0 NWW 30 NEE
20
SSE 0 10
S 0 W 0 E
SSW 0
SW 0 SWW SEE
SWW 0
W 0 SW SE

NWW 0 SSW SSE


NW 0 S

NNW 0

Se observa que la concentración hallada por el tren de


muestreo, excede a los ECAs esto influenciado a todas
las actividades que se realizan alrededor de del equipo
influenciado también por la dirección del viento.

CONCENTRACION DEL N02 CON LA VELOCIDAD DEL VIENTO

HORA 18.00 pm – 19.00 pm (en el gráfico de 1 a 2 horas)


ECA= 200 ug/m3

CONCENTRACION DEL NO2 :

FECHA DIR. VIENTO


09/01/2015 18:00 0.516
09/01/2015 19:00 0.001

ROSA DE LOS VIENTOS

DIR.VIENTO
N 0
NNE 100
NE 0
ROSA DE LOS VIENTOS
N
NEE 0 NNW 100 NNE
E 0 NW 80 NE
60
SEE 0
NWW 40 NEE
SE 0
20
SSE 0 W 0 E
S 0
SSW 0 SWW SEE
SW 0
SW SE
SWW 0
SSW SSE
W 0 S
NWW 0
NW 0
NNW 0

Se observa que la concentración hallada no excede al ECA


establecido, esto influenciado por la dirección del viento ya
que evita que se concentren en gran cantidad
CONCENTRACION DEL PM 10 CON LA RADIACION SOLAR
ECA= 150 ug/m3 en 24 horas

DATOS DE RADIACIÓN SOLAR (W/m2) DEL 9 Y 10 DE ENERO DEL 2015

HORAS RS_MAX RS_MIN R.SOLAR


18:00 138.4 24.0 81.2
19:00 34.5 0.0 17.2
20:00 0.0 0.0 0.0
21:00 0.0 0.0 0.0
22:00 0.0 0.0 0.0
23:00 0.0 0.0 0.0
00:00 0.0 0.0 0.0
01:00 0.0 0.0 0.0
02:00 0.0 0.0 0.0
03:00 0.0 0.0 0.0
04:00 0.0 0.0 0.0
05:00 0.0 0.0 0.0
06:00 3.4 0.0 1.7
07:00 135.8 3.4 69.6
08:00 500.0 128.4 314.2
09:00 743.9 140.5 442.2
10:00 1221.0 149.2 685.1
11:00 1383.0 207.6 795.3
12:00 1380.0 335.9 858.0
13:00 1381.0 291.3 836.2
14:00 1382.0 209.3 795.7
15:00 1249.0 336.9 793.0
16:00 1149.0 103.0 626.0
17:00 644.1 45.2 344.7
1.1. HORA 18.00 pm – 1.00 am

R.SOLAR PRIMERAS 8 HORAS DE MUESTREO

HORAS R. Solar CC (µg/m3)


18:00 81.2
19:00 17.2
20:00 0.0
21:00 0.0
58.37
22:00 0.0
23:00 0.0
00:00 0.0
01:00 0.0
Ʃ
(sumatoria) 98.4

VARIACION DE LA RS CON RESPECTO A LA CC. MP-10


(µg/m3)
90.0 70
80.0 60 R.Solar
70.0
50
60.0
RAD. SOLAR

CC MP_10
50.0 40
40.0 30
30.0
20
20.0
10.0 10

0.0 0
18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00
HORAS

INTEPRETACION

En este grafico de las primeras 8 horas de muestreo, se


observa que en las 18 y 17 horas del día 9 de enero del
2015 existe radiación solar, mientras tanto en los demás
horas no hay radiación solar porque son horas de la
noche, encontrando como radiación máxima de 81.2
(W/m2) esto a 18 horas.

Durante estas horas de muestreo se encontró una


concentración MP-10 de 58.37 (µg/m3)
1.2. HORA 2.00 am – 9.00 pm

R.SOLAR SEGUNDA 8 HORAS DE MUESTREO


HORAS R. Solar CC (µg/m3)
02:00 0.0
03:00 0.0
04:00 0.0
05:00 0.0
18.76
06:00 1.7
07:00 69.6
08:00 314.2
09:00 442.2
Ʃ
(sumatoria) 827.7

VARIACION DE LA RS CON RESPECTO A LA CC. MP-10


(µg/m3)
500.0 20

R.Solar CC (µg/m3)
400.0
15
RAD. SOLAR

CC. MP-10
300.0
10
200.0

5
100.0

0.0 0
02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00
HORAS

INTEPRETACION

El grafico de las segundas 8 horas de muestreo del día 10 de


enero, se observa que hay radiación solar en horas de 6 a 9 de
la mañana encontrando como radiación máxima de 442.2 a las
9 de la mañana. Existiendo una relación directa con la
temperatura.

Durante estas horas de muestreo se encontró una


concentración MP-10 de 18.76 (µg/m3)
1.3. HORA 10.00 pm – 17.00 pm

R.SOLAR TERCERA 8 HORAS DE MUESTREO

HORAS R. Solar CC (µg/m3)


10:00 685.1
11:00 795.3
12:00 858.0
13:00 836.2
77.86
14:00 795.7
15:00 793.0
16:00 626.0
17:00 344.7
Ʃ
(sumatoria) 5733.8

VARIACCION DE LA RS CON RESPECTO A LA CC. MP-10


(µg/m3)
1000.0 100
R.Solar CC (µg/m3)

800.0 80
RAD. SOLAR

CC. MP-10
600.0 60

400.0 40

200.0 20

0.0 0
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00
HORAS

INTEPRETACION

En este grafico de las terceras 8 horas de muestreo del día 10


de enero, se observa que hay radiación solar entre las horas de
10 de la mañana a 5 de la tarde encontrando como radiación
máxima de 858 (W/m2) a horas 12 del mediodía. La cual
cuanto aumenta la radiación solar aumenta la la temperatura

Durante estas horas de muestreo se encontró una


concentración MP-10 de 77.86 (µg/m3)
1.4. Variación de las concentraciones en los 24 horas

DATOS DE LA RADIACION SOLAR CON RESPECTO DE LA CC MP-


10 (ug/m3) POR CADA 8 HORAS DE MUESTREO

# filtros R. Solar CC (µg/m3)


1ER 98.4 58.37
2DO 827.7 18.76
3ER 5733.8 77.86

VARIACION DE LA RS CON RESPECTO DE LA CC. MP-


10 (µg/m3) POR CADA 8 H DE MUESTREO
7000.0 90

6000.0 R.Solar CC (µg/m3) 80


70
5000.0
60
RAD. SOLAR

CC. MP-10
4000.0 50
3000.0 40
30
2000.0
20
1000.0 10
0.0 0
1ER 2DO 3ER
MUESTREO

INTEPRETACION

De este grafico se observa en el segundo muestreo hay una


disminución de la concentración de MP-10 esto porque en las
horas de la mañana el aire es más limpio existiendo también en
estas horas menos ventas ambulatorias que en el segundo
muestreo y que del tercer muestreo, las cuales emiten material
Particulado.

En comparación del primer y segundo muestreo, existe un


aumento en el tercer muestro esto porque a medida que aumenta
la radiación solar aumenta la temperatura y al aumentar esta
incrementa la concentración del material Particulado. También
porque en estas horas del tercer muestreo existe mayor cantidad
de venta ambulatoria la cual tiene una relación directa con la
cantidad de material articulado en el aire.

1. CONCENTRACION DEL N02 CON RADIACION SOLAR


1.1. HORA 18.00 pm – 1.00 pm (en el gráfico de 1 a 2 horas)
ECA= 200 ug/m3

HORAS R.Solar CC (µg/m3)


18:00 81.2
19:00 17.2
20:00 0.0
21:00 0.0
7.37
22:00 0.0
23:00 0.0
00:00 0.0
01:00 0.0
Ʃ
(sumatoria) 98.4

VARIACION DE LA RS CON RESPECTO A LA CC. DE NO2


(µg/m3)
90.0 8
80.0 7 R.Solar
70.0 6
60.0
RAD. SOLAR

CC MP_10
5
50.0
4
40.0
3
30.0
20.0 2

10.0 1
0.0 0
18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00
HORAS

INTEPRETACION

La concentración del dióxido de nitrógeno es baja debido a que a


mayor temperatura mayor concentración pero como es a las
últimas horas del día 9 de enero del presente año la temperatura
desciende porque ya no existe radiación solar
2. CONCENTRACION DEL CO CON LA RADIACION SOLAR

2.1. HORA 06.00 pm – 1.00 am


ECA=10000 ug/ m3

HORAS R. Solar CC (µg/m3)


18:00 81.2
19:00 17.2
20:00 0.0
21:00 0.0
5962.5
22:00 0.0
23:00 0.0
00:00 0.0
01:00 0.0
Ʃ
(sumatoria) 98.4

variacion de la RS con respecto de la cc


de co (ug/m3)
100.0 7000
6000
80.0
5000 cc de co
rad solar

60.0 4000
40.0 3000
2000
20.0
1000
0.0 0
18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00
horas

R.Solar CC (µg/m3)

INTEPRETACION

La concentración del monóxido de carbono es alto porque es


proveniente de la combustión de la leña y estas zonas en estas
horas de la tarde en esta zona existen ventas ambulatorias, la
cual contribuyen a la concentración de este gas.
HORAS HR
18:00 p.m 55
19:00 p.m 62
20:00 p.m 72
21:00 p.m 78
22:00 p.m 80
23:00 p.m 82
24:00 a.m 83
01:00 a.m 85

HUMEDAD RELATIVA

HUMEDAD RELATIVA HORARIA


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 24:00 01:00
p.m p.m p.m p.m p.m p.m a.m a.m

HORAS HR
02:00 a.m 88
03:00 a.m 86
04:00 a.m 87
05:00 a.m 85
06:00 a.m 76
08:00 a.m 85
07:00 a.m 61
09:00 a.m- 48
HUMEDAD RELATIVA HORARIA
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 08:00 07:00 09:00
a.m a.m a.m a.m a.m a.m a.m a.m-

10:00 a.m 42
11:00 a.m 38
12:00 a.m 28
13:00 p.m 29
14:00 p.m 25
15:00 p.m 31
16:00 p.m 38
17:00 p.m 37

HUMEDAD RELATIVA HORARIA


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00
a.m a.m a.m p.m p.m p.m p.m p.m
18:00 p.m-01:00 am 58.37
02:00 a.m-09:00 am 18.76
10:00 am-17:00 pm 77.82

CONCENTRACION ug/m3
18:00 p.m-01:00 am 02:00 a.m-09:00 am 10:00 am-17:00 pm

80
70
60
50
40
30
20
10
0

INTERPRETACION:
La humedad relativa aumenta en el primer muestreo en el
transcurso de las 6:00 pm - 1:00 am, a medida que la
temperatura disminuye en el transcurso de estas horas, el
descenso de la temperatura libera el calor absorbido
durante las horas de la mañana y aumenta el contenido de
vapor de agua en la atmosfera.
Cuando hay mayor vapor de agua en la atmosfera,
aumenta la concentración de PM 10, debido a que el vapor
tiene mayor afinidad por partículas de diámetro de 10um.
Otro factor que influye son las actividades que se
desarrollan en el entorno del zona del monitoreo, hay un
número significado de negocios comerciales, que ofrecen
comidas al paso, como las anticucheras, pollerías cerca de
donde se desarrollo el monitoreo.
En la segunda muestra de PM 10 disminuye la concentración
en comparación a los dos muestras, porque las actividades
comerciales disminuyen.
En el tercera muestra, la concentración promedio de PM 10
es mayor entre las horas 10 am -5pm, debido a que hay un
aumento de actividades este valor se hace más
MUESTRA
FECHA DE
MUESTREO:09/01/15
– 10/01/15
PARAMETRO UNIDAD DE HORA DE HORARIO DE
MEDIDA METODO EXPOSICION MUESTREO:17:00pm-
EQUIVALENTE 01:00am
Monóxido de (ug/m3)/08 hrs Método de
carbono carboxibenceno
sulfoamida 08 HORAS 5962.50
Dióxido de (ug/m3)/01 hr ASTMD1607
nitrógeno 01 HORA 7.37

INTERPRETACIÓN:

El monóxido de carbono y la humedad relativa están en relación directamente


proporcional, la concentración del monóxido aumenta para las horas en donde la
humedad relativa también es mayor, el tiempo donde la humedad relativa es mayor,
coincide con las horas de la noche, donde el calor absorbido durante la mañana, se
condensa por la acción de masas de aire frías durante la noche.

La concentración de vapor en el agua y monóxido en la atmosfera es causa de


reacciones químicas y generación de compuestos secundarios, con efectos muchos
más tóxicos de los que le dieron origen.

INTERPRETACIÓN:

El dióxido de carbono y la humedad relativa, tiene relación directamente proporcional,


la combinación de ambos si genera serios problemas de contaminación del Aire,
como por ejemplo la formación del ácido nítrico, precipitando en forma de lluvia acida,
que pueden afectar seriamente a suelos, cubierta vegetal, etc.

Lo que se debe es controlar la emisión de fuentes de dióxido de nitrógeno,


principalmente los procesos de combustión, que son las fuentes de origen antrópico
de mayor generación de este contaminante.
3. CONCENTRACION DEL N02 CON RADIACION SOLAR

3.1. HORA 18.00 pm – 1.00 pm (en el gráfico de 1 a 2 horas)


ECA= 200 ug/m3

4. CONCENTRACION DEL CO CON LA RADIACION SOLAR

4.1. HORA 06.00 pm – 1.00 am


ECA=10000 ug/ m3
V. CONCLUSIONES

 A mayor temperatura la concentración del pm10 es alta y cuando disminuye la


temperatura la concentración del pm10 disminuye también.

 La concentración depende de variables como temperatura, humedad relativa,
presión entre otros. la población y sus actividades donde emanan particulas de
10 um , son mayormente concentradas cuando la velocidad es alta, esto
debido a que la ciudad de huaraz y la direccion del viento son acumulativos
(por las montañas), huaraz se encuentra en un abanico fluviogalaciarico.

 La ubicación de la estación meteorológica junto con el partisol se encuentra


ubicados al nne de la confluencia vehicular y de las actividades ambulantes
(vendedores de anticucho) que emiten gases que provienen de la combustión
de la leña
 La concentración del material Particulado MP-10 aumenta a medida que
aumenta la cantidad las emisiones esto producido por ventas ambulatorias de
la zona y de la influencia de la temperatura la cual temperatura aumenta
directamente con la radiación solar, esto observándose en el primer y en el
tercer muestreo, existe radiación solar.

VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

• RUBÉN MARCOS, MILEYDI CABRERA, HÉCTOR LAOS, DALMA MAMANI


& ANDRÉS VALDERRAMA; “Estudio comparativo para la determinación del
polvo atmosférico sedimentable empleando las metodologías de tubo pasivo
y de placas receptoras en la ciudad universitaria de san marcos – lima”.

• RONCAL RABANAL, Manuel Roberto. “Monitoreo de Contaminantes Sólidos


Sedimentables (CSS) en la ciudad de Celendín durante el periodo Abril -
Junio del 2008

• POMA DE AYALA, Felipe. “curso de ciencias medioambientales y


meteorología”. PRIMERA EDICION. Chile. 2012.

• DOMENECH, Xavier. “química atmosférica”. MIRAGUANO EDICIONES.


TERCERA EDICIÓN. España 2000.

Páginas Virtuales Consultadas:

• http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/D.S.-N%C2%BA-074-2001-PCM.pdf
VIII. ANEXOS

También podría gustarte