Está en la página 1de 7

MCA Business & Postgraduate School

Educational Excellence online

Introducción a la Redacción Académica

Módulo 5 Soportes para la publicación de textos académicos

Clase 3 Estrategias de posicionamiento de los textos académicos

Índice temático:
• Ideas principales
• ¿Cómo estudiar este tema?
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas

Ideas principales

Estrategias de posicionamiento

Criterios de posicionamiento Importancia de las citas para la visibilidad

Cómo estudiar este tema

Para el manejo de este tema se recomienda:


• Revisar todo el material.
• Prestar atención a la importancia de las citas para la visibilidad de la divulgación
científica.

1
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

• Tomar en consideración los criterios aceptados como estándar en la comunidad


académica para posicionar los textos académicos.
Al final de esta clase, podrás responder a la pregunta: ¿Qué elementos potencian la visibilidad
e impacto de los textos académicos?

1.1 Introducción

Divulgar los avances científicos y resultados de investigación a través de textos académicos


constituye uno de los principales momentos para el avance de la ciencia y el reconocimiento de
quien lo redacta.
Sin embargo, NO se trata de publicar por el mero hecho de hacerlo, sino que debe buscarse el
mayor impacto posible.
Tener un buen texto es lo primero. Luego deberá elegirse el espacio adecuado para su difusión
y enfocarlo de manera tal que la publicación tenga la mayor visibilidad. ¿Cómo lo logras?
Para responder esta pregunta, es necesario conocer respecto a los criterios de posicionamiento
más aceptados entre la comunidad científica y que favorecen el reconocimiento de los textos.
Las bases de datos, catálogos e índices de revistas especializadas son los más empleados con
este fin, pero no son los únicos.

1.2 Desarrollo

Con anterioridad en este programa revisamos la importancia de las citas y referencias en la


construcción de los documentos de divulgación científica, no sólo para validar y dar crédito al
trabajo ajeno sino evidenciar el propio. Y resulta válido, justo cuando se analizan las
posibilidades de posicionamiento de los textos académicos, retomar este tema, por su aporte a
la visibilidad y reconocimiento.
Asociado habitualmente a la ética y rigor científico, el uso de citas es cada vez más importante
en el espacio académico, y en ocasiones su impacto resulta menos evidente o queda marginado
por la cotidianidad. Ese es el caso del denominado PageRank de Google, un espacio al que
accedemos habitualmente, pero pocas veces lo asociamos con la posibilidad de dar mayor
reconocimiento a nuestro trabajo. Esta plataforma mantiene un algoritmo de visibilización que
resalta, denota o da más importancia a aquellas páginas que aparecen con más frecuencia
relacionadas con otras. Y este mismo mecanismo se aplica a las citas, por tanto, mientras más

2
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

se cite nuestro trabajo, o aparezca en el de otros, más visible, mejor posicionado estará. Y
aunque el page Rank de Google no se toma en cuenta como una de las primeras opciones o
estrategias para el reconocimiento del trabajo científico, sí debe considerarse que la mayoría de
las personas que buscan información relevante se concentran en las primeras pantallas de
resultados. De hecho, se considera que cerca del 90 porciento NO pasa de la primera lista que
le aparece en los buscadores. Un propósito entonces será ubicarse entre las primeras
visualizaciones, como estrategia para el posicionamiento de nuestro trabajo.
Por otro lado, encontramos un tema de amplia repercusión como estrategia de visibilidad para
los textos de divulgación científica: el factor de impacto.
En la mayoría de los casos, para que una revista ingrese a una base de datos o catálogo, se toma
en cuenta la calidad del contenido de la investigación, las características formales y el uso por
parte de la comunidad científica, que es lo mismo que el impacto o citaciones.
En ese último caso, una cuestión ampliamente debatida, se trata de la cantidad de citas que
recibe un artículo.
Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa dentro de un mismo
campo científico. De acuerdo con Raya y Zulueta (2015), obtener el Factor de Impacto de una
publicación se ha convertido en una especie de garantía de calidad editorial: supone un
excelente atractivo para lograr que los autores envíen sus mejores manuscritos a la revista y
esto redunda en incrementar su calidad. Para fijar el impacto de una publicación se requiere la
construcción de bases de datos que, de una parte, registren los trabajos publicados en las
principales revistas de los distintos campos del saber y, de otra, permitan contabilizar las citas
que dichos trabajos puedan recibir.
Y aunque hay formas muy específicas de calcularlo, de manera general se trata del número de
veces que como promedio se cita o referencia un artículo o revista.
Actualmente es un tema muy debatido y controversial, a la vez que un recurso ampliamente
aceptado en la comunidad científica como garantía de calidad editorial y de contenido. Es
considerado también una alternativa para elevar la trascendencia y los aportes de los
manuscritos que se envían a las publicaciones, y al final, estas acciones redundan en la valía de
los materiales que se incluyen en los diferentes soportes de divulgación científica.
Este juicio lo reafirman también Glänzel y Moed (2002), quienes señalan que:

Uno de los criterios más utilizados actualmente para evaluar las publicaciones científicas es el
índice de citas o el factor e impacto. A pesar de que el mismo meramente representa una

3
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

contabilización de los artículos que citan los trabajos en una revista concreta, el mismo se ha
convertido en un criterio esencial para evaluar las publicaciones, teniendo generalmente gran
importancia en la toma de decisiones sobre la evaluación de la productividad científica
(individual o institucional).

En ese sentido, puede tenerse una visión parcializada de un ámbito de las ciencias en particular,
y sobre esa cuestión se nutren también los debates respecto a su pertinencia. “Se parte de la
premisa de que la mayor parte de los mejores trabajos se publican en un núcleo reducido de
revistas y que, por tanto, basta con recoger la información de un número reducido de
publicaciones para valorar la importancia de un campo” (Garfield,1996).
Y aun cuando se mantiene como un tema controversial, determinar el factor de impacto ha
generado además la creación y sustento de bases de datos, con mayor o menor prestigio o
reconocimiento, que, si bien han segmentado el área de las publicaciones, de momento se
mantiene como el estándar más empleado para asignar validez y evaluar la labor de las
publicaciones académicas desde una perspectiva cuantitativa.
De manera general, sus características principales se resumen en:

Fuente: Elaboración propia

En el proceso de difusión, acceso y visibilidad de las propuestas investigativas y sus autores,


inciden también otros mecanismos que en ocasiones resultan subvalorados o tomados menos
en cuenta, aunque impactan notablemente en la posibilidad de dar a conocer el trabajo
académico y científico.

4
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

Pero incluso, antes de revisar otras cuestiones asociadas al posicionamiento desde los espacios
tradicionales de las bases de datos, catálogos e índices, es importante conocer en qué consisten
los principales procesos estandarizados para la visibilidad de los textos y sus autores.
Con frecuencia, en este sentido, aparecen los términos indexadas o indizadas, y arbitradas, en
referencia al tipo de publicación ideal en la que se recomienda presentar el documento o
propuesta de divulgación.

Fuente: Elaboración propia

Ambos procesos, tanto la indexación como la revisión por pares constituyen mecanismos para
potenciar el tan anhelado posicionamiento para los manuscritos de divulgación científica.
Igualmente existen recursos y estrategias de diversas instituciones académicas que favorecen
cada vez más la socialización y visibilidad de los textos académicos.
Entre los más conocidos, destaca Scielo, un proyecto de biblioteca científica en línea que surge
como iniciativa de la fundación para el apoyo a la investigación del estado se Sao Paulo, en
Brasil, y que en la actualidad tiene amplio reconocimiento entre la comunidad científica,
especialmente en las Ciencias Sociales y Humanas.
Otra iniciativa similar es Dialnet, una propuesta de cooperación bibliotecaria, iniciada en la
Universidad de la Rioja, y que actualmente se ha constituido en un portal y no sólo recopila,
sino da acceso a documentos escritos en español.

5
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

Eses el caso también de Redalyc, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal, impulsada por la Universidad Autónoma de Estado de México, para
contribuir con la visibilidad de la actividad científica editorial que se produce en y sobre
Iberoamérica.

1.3 Conclusiones

Estas, entre diversas propuestas con el mismo objetivo de difusión, constituyen nuevas
posibilidades para el posicionamiento y visibilidad de los textos académicos, especialmente
para quienes se inician en la divulgación científica y encuentran menos espacio en los
tradicionales soportes de las bases de datos e índices, un escenario también marcado por el
impacto de lo comercial en las academias.
Y aunque en ocasiones la cuestión del impacto se concentra mayoritariamente en la cantidad,
cada vez más hay un debate en torno a la calidad y los modos más efectivos para propiciar una
producción y difusión científica acorde a los requerimientos de los diversos campos de estudio
y la necesidad de la academia, en todos sus ámbitos.

Referencias bibliográficas

Betancourt, V. (2003). La comunicación científica. La Habana: FINLAY Ediciones.

Cevallos, G. (2015). Manual de redacción científica. El artículo científico. Santo Domingo:


Imprenta Atenas.

Garfield, E. (1996). The significant scientific literature appears in a small core of journals.
Scientist, 10, 13- 27.

Glänzel, W. y Moed H. (2002). Journal impact measures in bibliometric research.


Scientometrics, 53. pp. 171-193.

Raya, M. y Zulueta Ma. E. (2015). Textos científico-técnicos. ¿Cómo crearlos? La Habana:


Editorial Científico- Técnica. 2da.edición.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (Coord.). Escribir y comunicarse


en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. pp. 17-
46

6
MCA Business & Postgraduate School
Educational Excellence online

También podría gustarte