Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Informe N°1 Página 1


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

A) OBJETIVOS
• Estudiar los gases reales e ideales, en dos procesos: isotérmico y isócoro, utilizando
para la experiencia las aproximaciones de los gases reales a los ideales en condiciones
de baja presión.
• Verificar las leyes teóricas que justifican el comportamiento de los gases reales, y
comparar los resultados con los que se espera encontrar en condiciones ideales.
Realizar los gráficos para cada proceso y comparar con la Ley de Boyle El estudio
que haremos se basará en el gas de la atmósfera y vapor de agua.

B) FUNDAMENTO TEORICO

El estado gaseoso es un estado disperso de la


materia, es decir, que las moléculas del gas están
separadas unas de otras por distancias mucho
mayores del tamaño del diámetro real de las
moléculas. Resuelta entonces, que el volumen
ocupado por el gas (V) depende de la presión (P),
la temperatura (T) y de la cantidad o número de
moles (n).

Las propiedades de la materia en estado


gaseoso son:
• Se adaptan a la forma y el volumen del
recipiente que los contiene. Un gas, al
cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
• Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas
se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una
presión.
• Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus
partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
• Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada.

VARIABLES DE ESTADO DE LOS GASES

Informe N°1 Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

1. Presión
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los
gases esta fuerza está relacionada con la cantidad
de colisiones promedio de las moléculas gaseosas
contra la pared del recipiente.

Otras unidades usadas para la presión: gramos


fuerza / cm2, libras / pulgadas2.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la
atmósfera sobre los cuerpos que están en la
superficie terrestre. Se origina del peso del aire
que la forma. Mientras más alto se halle un cuerpo
menos aire hay por encima de él, por consiguiente
la presión sobre él será menor.

2. Cantidad o número de moles


La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en gramos. De
acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el
número de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su
peso molecular.

3. Volumen
El volumen es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones de
una región del espacio, en otras palabras es el espacio ocupado por un cuerpo. Algunas
unidades de volumen son:

En el SI:

Informe N°1 Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

4. Temperatura absoluta
Es una medida de la intensidad del calor, y el
calor a su vez es una forma de energía que
podemos medir en unidades de calorías.
Cuando un cuerpo caliente se coloca en
contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo
caliente al cuerpo frío.

La temperatura de un gas es proporcional a la


energía cinética media de las moléculas del
gas. A mayor energía cinética
mayor temperatura y viceversa. La
temperatura de los gases se expresa en grados
kelvin.

LEYES GENERALES DE LOS GASES IDEALES


Se han desarrollado leyes empíricas que relacionan las variables P (presión), V (volumen) y
T (temperatura absoluta) con la cantidad de gas en base a experiencias en el laboratorio. Estas
variables no son independientes entre sí, sino que cada una de ellas es siempre función de las
otras. Para que un gas se pueda considerar ideal ha de cumplir las condiciones siguientes:

o Que el volumen de sus partículas sea nulo. o Que no


existan fuerzas atractivas entre ellas.
o Que obedece ciertas leyes que las nombraremos a continuación.

Informe N°1 Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

– MARIOTTE
LEY DE BOYLE

Experiencia de Boyle

El estudio de los gases, y en particular del aire, atrajo la atención de los físicos del siglo
XVII y más concretamente la del irlandés Robert Boyle (1627-1691).

Las experiencias que le permitieron establecer su conocida ley consistieron,


básicamente, en añadir mercurio a un tubo acodado suficientemente largo abierto por un
extremo y provisto de una llave en el otro. Con la llave abierta vertía mercurio y su nivel
en las dos ramas del tubo se igualaba (principio de los vasos comunicantes). A
continuación cerraba la llave y añadía sucesivamente cantidades de mercurio iguales,
con lo cual, la presión a la que estaba sometido el gas encerrado en el otro extremo del
tubo, aumentaba en igual proporción.

Mediante sucesivas medidas de la distancia entre los dos niveles alcanzados por el
mercurio en ambas ramas del tubo, observó que la disminución del volumen del gas
guardaba cierta relación con el aumento de presión. Si doblaba el peso de mercurio, el
volumen se reducía a la mitad, si lo triplicaba se reducía a la tercera parte y así
sucesivamente. Un análisis cuidadoso de tales resultados experimentales le permitió,
finalmente, enunciar su ley.

Postulado de Boyle:

Informe N°1 Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

“Para cualquier gas a temperatura constante, el volumen de una


determinada masa de gas, varía inversamente con la presión
ejercida sobre él”

Ley de Charles, Gay – Lussac


La Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles, es una de las leyes de
los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas
ideal, mantenido a una presión constante, mediante una constante de
proporcionalidad directa.

En esta ley, Jacques Charles


dice que para una cierta
cantidad de gas a una
presión constante, al
aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y
al disminuir la temperatura
el volumen del gas
disminuye . Esto se debe a que

Informe N°1 Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
la temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al
movimiento) de las moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión
dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.

La ley fue publicada primero por Gay Lussac en 1875, pero hacía referencia al trabajo
no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo que condujo a que la ley sea
usualmente atribuida a Charles. La relación había sido anticipada anteriormente en los
trabajos de Amontons en 1702.

Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura como magnitudes


directamente proporcionales en la llamada "La segunda ley de Gay-Lussac".

Postulado
Este proceso es también conocido como isométrico, o izo volumétrico, pues es el
proceso termodinámico donde el volumen, en todo momento,
permanece constante, ΔV=0, por lo cual no se realiza un trabajo presión-volumen, pues
se define a dicho proceso como:

En donde:

Si aplicamos la primera ley de la termodinámica, o principio de conservación de la


energía, que dice que todo sistema termodinámico que se encuentra en estado de
equilibrio, posee una variable de estado, denominada energía interna (U), podemos
deducir que Q (variación de energía o calor del sistema, medido en Kcal) para un proceso
isocórico es:

Lo que refleja que todo el calor que se le transfiere al sistema, queda en el sistema en
forma de su energía interna, U. Si el gas permanece constante, el aumento de energía
hará que aumente también la temperatura, por lo que:

En donde C.V se refiere al calor específico molar a volumen constante.


En una gráfica, donde representemos presión frente al volumen (P-V), en el proceso
isocórico será una línea vertical.

Informe N°1 Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

C) DESCRIPCIÓN DE LOS EXPERIMENTOS

EXPERIMENTO 1: PROCESO ISOTÉRMICO

Informe N°1 Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
 Una
1. MATERIALES Y EQUIPO regla.

 Bureta de gases o Tubo neumático.

 Pera o Ampolla de nivel.

 Soporte universal.

 Tapón de goma para bureta de gases.

Informe N°1 Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
2. DESCRIPCCION DE LOS PROCESOS: “PROCESO ISOTERMICO”

Informe N°1 Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Informe N°1 Página 11

Armar el equipo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
3. DATOS EXPERIMENTALES

<> 9.3cm

Diferencia de Var. Volumen (ml) Volumen(ml) Presión(atm)


altura(cm)
+10 0.1 ml 16,55 1,0098
+20 0.2 ml 16,45 1,0184
+30 0.3 ml 16,35 1,0294
+40 0.5 ml 16,15 1,0392
+50 0.65 ml 16 1,049
+60 0.9 ml 15,75 1,0588

-10 0.1 ml 16,75 0,9902


-20 0.3 ml 16,95 0,9804
-30 0.45 ml 17,1 0,9706
-40 0.7 ml 17,35 0,9608
-50 0.9 ml 17,55 0,951
-60 1.10 ml 17,75 0,9412

Informe N°1 Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Hallamos las diferencias de nivel entre el nivel de agua de la pera como de la bureta

Dónde:
ΔH: Variación de longitud entre el nivel de ras final de la bureta y el nivel
de ras de agua de la pera de nivel

Δh1: Variación de longitud entre el nivel de ras de equilibrio de la bureta y


el nivel de ras de agua de la pera de nivel

Δh2: Variación del longitud entre el nivel de ras de equilibrio de la bureta y


el ras final de la bureta
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Para hallar el volumen muerto nos valimos de una relación que es: 10 ml eq. A 13.2cm Esta
equivalencia será útil para hallar el volumen del gas dentro de la bureta, así como la presión
en ella.

Entonces para el : 16,65 ml

• 16,55 ml
• 16,45ml
• 16,35 ml 16,15 ml
• 16,00ml
• 15,75 ml
• 16,75ml
• 16,95ml 17,10ml
• 17,35ml
• 17,55ml
• 17,75ml
Hallando las presiones.

Hacia arriba:

Informe N°1 Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Hacia abajo:

Informe N°1 Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

GRAFICA DE LA PRESION Vs VOLUMEN


1.08

1.06

1.04

1.02

0.98
y = 19,413x-1,
0.96
R² = 0,989
0.94

0.92
15.5 16 16.5 17 17.5 18
Volumen(ml)

1. Con vierta las presiones manométricas de columna de agua a columna de mercurio

Informe N°1 Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
(torr).

Hallamos la presión hidrostática del agua:

Dónde:
• P = Presión hidrostática g = gravedad (9,8 m
/ s2 )
• ∆h = Diferencia de alturas entre las superficies
de los líquidos
• = 1000 Kg / m 3

Diferencia de Presión Manométrica Presión Manométrica


altura(cm) (atm) (Torr)
+60 0,0588 44.11
+50 0,049 36.76
+40 0,0392 29.41
+30 0,0294 22.06
+20 0,0196 14.70
+10 0,0098 7.35

0 0 0

Informe N°1 Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

-10 0,0098 7.35

-20 0,0196 14.70


-30 0,0294 22.06
-40 0,0392 29.41
-50 0,049 36.76
13 -60 0,0588 44.11

2. Exprese las presiones en presiones absolutas (torr):

Dónde:

Diferencia de altura(cm) Manométrica (Torr) Absoluta(Torr)


44.11 794.21
36.76 786.86
29.41 779.51
22.06 772.16
14.70 764.8
7.35 757.45

Dónde:

Diferencia de altura(cm) Manométrica (Torr) Absoluta(Torr)


-10 7.35 742.75
-20 14.70 735.4
-30 22.06 728.04
-40 29.41 720.69
-50 36.76 713.34
-60 44.11 705.99
3. Exprese las presiones del gas seco (Torr.), calculada, restando de la anterior, la
presión de vapor de agua. Indicar la fuente de información.

Informe N°1 Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
Considerando humedad relativa de 100% y temperatura del laboratorio 20°C de la
siguiente tabla1 se obtiene el siguiente dato

Sabemos:

Hacia arriba Diferencia de P absoluta(Torr) PGAS SECO(Torr)


altura(cm)
+60 794.21 775.57
+50 786.86 768.22 Despejando
+40 779.51 760.87 se
+30 772.16 753.52 obtiene

+20 764.8 746.16


+10 757.45 738.81

Hacia abajo
Diferencia de P absoluta(Torr) PGAS SECO(Torr)
altura(cm)
-10 742.75 724.11
-20 735.4 716.76
-30 728.04 709.40
-40 720.69 702.05
-50 713.34 694.70
-60 705.99 687.35

Informe N°1 Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

4. Exprese el volumen del gas seco (ml), que es igual al volumen del gas húmedo.
Para arriba
Diferencia de Volumen de Gas Volumen de Gas
altura(cm) Seco (ml) Húmedo(ml)
+60 15,75 15,75
+50 16 16
+40 16,15 16,15
+30 16,35 16,35
+20 16,45 16,45
+10 16,55 16,55
Cuando H=0: VGS= 6.36 ml

Para abajo
Diferencia de Volumen de Gas Volumen de Gas
altura(cm) Seco (ml) Húmedo(ml)
-10 16,75 16,75
-20 16,95 16,95
-30 17,1 17,1
-40 17,35 17,35
-50 17,55 17,55
-60 17,75 17,75
5. Calcule los valores del producto PV para el gas seco (ml. Torr) y las desviaciones
porcentuales respecto a la media.

La desviación porcentual respecto a la media la calculamos a partir:

PV (Prom.)= 12528.27 ml.Torr

Informe N°1 Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Diferencia de altura(cm) PV(Torr.ml) Desviación


1 +60 12508.81 -0.15533
2 +50 12589.76 0.49083
3 +40 12589.09 0.48545
4 +30 12624.82 0.77064
5 +20 12580.96 0.42059
6 +10 12535.80 0.06010
7 0 12441.06 -0.69607
8 -10 12465.03 -0.50476
9 -20 12449.48 -0.62885
10 -30 12503.97 -0.19393
11 -40 12519.12 -0.07304
12 -50 12531.32 0.02438
13 -60 12508.81 -0.15533

6. Calcular el valor de Z para cada caso y las desviaciones con respecto a la unidad.


Diferencia de VOLUMEN(ml) PV(Torr.ml) Z Desviación (%)


altura(cm)
+60 15,75 12508.81 0.75029 33.2825

Informe N°1 Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

+50 16 12589.76 0.75514 32.4255


+40 16,15 12589.09 0.75510 32.4325
+30 16,35 12624.82 0.75724 32.0577
+20 16,45 12580.96 0.75461 32.5181
+10 16,55 12535.80 0.75191 32.9955
-10 16,75 12441.06 0.74622 34.0083
-20 16,95 12465.03 0.74766 33.7506
-30 17,1 12449.48 0.74673 33.9177
-40 17,35 12503.97 0.75000 33.3341
-50 17,55 12519.12 0.75090 33.1727
-60 17,75 12531.32 0.75164 33.0431

7. Haga un gráfico (P vs. V) mostrando con una X los puntos experimentales de la curva.
Haga un comentario de la gráfica obtenida y su relación con la ley de Boyle.
Graficando Presión vs. Volumen (Grafico 1)

Según los resultados obtenidos del experimento 1 podemos notar como es que el gas
utilizado llega a acercarse a poseer un comportamiento ideal, pues a medida que va
aumentando el volumen, la presión de dicho gas va disminuyendo y viceversa, entonces el
gas en estudio cumple con la ley de Boyle, pese a que el gas es real (aire).

Informe N°1 Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
8. Haga un gráfico PV vs P y señale la curva para la media.
PV(Torr.ml) P
12508.81 794.21
12589.76 786.86
12589.09 779.51
12624.82 772.16
12580.96 764.8
12535.8 757.45
12441.06 742.74
12465.03 735.4
12449.48 728.03
12503.97 720.68
12519.12 713.34
12531.32 705.98

PV Vs P
800
790
780
770
760
750
740
730
720
710
700
12400 12450 12500 12550 12600 12650

P Z

794.21 0.75029

Informe N°1 Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
9. Haga un gráfico Z vs P y 786.86 0.75514 señale la curva de la idealidad.

10. Haga un comentario 779.51 0.7551 acerca del comportamiento del


gas utilizado para esta experiencia.
772.16 0.75724
Luego de realizar todos los cálculos del laboratorio
concluimos que nuestro 764.8 0.75461 gas en cuestión puede ser
considerado un gas ideal pues se comporta como
tal, cumpliendo este así 757.45 0.75191 la ley de Boyle y también la
ley de Gay-Lussac. 742.74 0.74622
A demás con respecto a su factor de compresibilidad
(Z), el cual oscila entre 735.4 0.74766 valores no muy lejano a la
unidad, le demuestra que el comportamiento de
728.03 0.74673
dicho gas está bien considerado ideal.
1. 720.68 0.75 EXPERIMENTO 2:
“PROCESO ISOCORO”
713.34 0.7509

705.98 0.75164

Z
0.758

0.756

0.754

0.752

0.75

0.748

0.746

0.744
700 720 740 760 780 800

Informe N°1 Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Informe N°1 Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
2. MATERIALES Y EQUIPO

 Bureta de gases o Tubo neumático.

 Pera o Ampolla de nivel.

 Soporte universal.

 Tapón de goma para


bureta de gases.

 Balón de cristal .

 Mechero bunsen

 Tubos capilares

5. DATOS EXPERIMENTALES
Volumen del gas dentro de la Temperatura
probeta(ml) Vo

1 16,55 30ºC
2 16,35 40ºC
3
4 16,15 50ºC
5 15,9 60ºC
6 15,7 70ºC
7
15,4 80ºC
15,1 90ºC

Del gráfico 1, hallamos los volúmenes que aumentan en cada caso


Volumen del gas del balón Temperatura
(ml)

1 147,05 30ºC
2 147,25 40ºC
3 147,45 50ºC
4 147,7 60ºC

Informe N°1 Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
5 147,9 70ºC
6 148,2 80ºC
7
148,5 90ºC

Hallando las Presiones con la ecuación del gráfico 1:


P= 19,413V-1

Graficando Presión vs. Temperatura:


Presión Temperatura

1 0,1320 30ºC
2 0,1318 40ºC
3 0,1316 50ºC
4 0,1314 60ºC
5 0,1312 70ºC
6 0,1309 80ºC
7 0,1307 90ºC

Informe N°1 Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

TEMPERATURA
100
y = 41.504x - 6071.1
90
R² = 0.9931
80

70

60

50

40

30

20

10

0
146.8 147 147.2 147.4 147.6 147.8 148 148.2 148.4
Temperatura(atm)

D) CUESTIONARIO

12) Los coeficientes de expansividad térmica (α) y de compresibilidad térmica (k) están
definidas por:

P y K= - T

Calcúlense estas magnitudes para un gas ideal.

La ecuación del gas ideal está dada por:


PV= nRT
Luego despejamos V:

V=

Calculamos α:

Informe N°1 Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Calculando k:

K= - T

K=-

K=

K=

E. CONCLUSIONES

En el experimento B se comprueba la Ley de Gay Lussac; esto se puede ver por medio
del calentamiento de gases, con el consecuente aumento de presión y manteniendo el
volumen constante.

F. RECOMENDACIONES

 Para el segundo experimento (proceso isocórico), al momento de poner un extremo


del tubo capilar con la pera de nivel, evitar totalmente el contacto del extremo con el
líquido de la pera de nivel, ya que al entrar en contacto el líquido entraría al tubo
capilar y saldría por el otro extremo del tubo capilar que está en contacto con el balón
que someteremos a calentar, el cual debe permanecer seco para nuestro experimento.

 Para el primer experimento (proceso isotérmico), al momento de verificar que no haya


escape de gas y ocurre que si hay escape, para ajustar el tapón podemos encintar la
parte de la unión del tapón con la bureta, para evitar el escape.

Informe N°1 Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI
 Al momento de estar trabajando con el balón, inspeccionar si este está bien seco.
 Tapar adecuadamente la bureta para evitar que haya algún escape el cual podría
arruinar los datos a obtener en los experimentos.
 Al momento de tomar mediciones con la regla, asegurarse que esta permanezca
fijamente mientras se anotan los datos.

G. RECOMENDACIONES

 http://enalepinzon.wordpress.com/tercer-corte/procesos-
termodinamicos/procesoisocorico/
 Proceso isobárico e isocórico | La Guía de
Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/proceso-isobarico-
eisocorico#ixzz2yVR7Q4Qn
 http://procesostermodinamicos.blogspot.com/2009/04/proceso-isocorico.html
 www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r76567.DOC
 http://procesoisotermico.blogspot.com/2009/04/termodinamica.html

Informe N°1 Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Informe N°1 Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS FIIS - UNI

Informe N°1 Página 31

También podría gustarte