Está en la página 1de 21

PRACTICA N° 01:

DETERMINACIÓN DE ARGÍLICOS (ACIDEZ)


EN UNA ROCA
1. INTRODUCCION:

La alteración argílica es una agrupación de importantes cantidades de caolinita,


montmorillonita, esmectita o arcillas amorfas, principalmente reemplazando a
plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el feldespato
potásico de las rocas puede estar fresco o parcialmente argilitizado. Hay una
significativa lixiviación de Ca, Na y Mg de las rocas. La alteración argílica
representa un grado más alto de hidrólisis relativo a la alteración propilítica. Este
tipo de alteración tiene lugar en rangos de pH entre 4 y 5 y puede coexistir con
la alunita en un rango transicional de pH entre 3 y 4.

La alteración argílica avanzada se caracterizada por la destrucción total de


feldespatos en condiciones de una hidrólisis muy fuerte, dando lugar a la
formación de caolinita y/o alunita. Este tipo de alteración representa un ataque
hidrolítico extremo de las rocas en que, incluso, se rompen los fuertes enlaces
del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos de Al
(diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de
sílice oquerosa residual. Este tipo de alteración se da en un amplio rango de
temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura (sobre
350°C) puede darse con andalucita además de cuarzo.
2. OBJETIVOS:

a. GENERAL:
 Determinar si en la muestra obtenida existe la presencia de azufre en su
composición.

b. ESPECIFICOS:
 Determinar la presencia de argílicos o calcáreos en la muestra.
 Determinar el pH en pasta de la muestra.
 Determinar el ion sulfato en forma de sulfato de bario.

3. MARCO TEORICO:

a. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:


 Móllico:
Horizonte relativamente espeso y de color oscuro debido a su contenido
en materia orgánica. Estructura granular o en bloques. Saturación en
bases superior al 50%.
 Úmbrico:
Horizonte de color oscuro, semejante al Móllico, pero con una saturación
de bases menor del 50%.
 Hístico:
Horizonte con alto contenido en materia orgánica (20-30 %), que está
saturado de agua durante 30 días consecutivos o más a lo largo del año.
 Ócrico:
Horizonte de color claro que contiene menos de un 1% de materia
orgánica.
 Argílico:
Horizonte B de acumulación aluvial de arcilla. Normalmente presenta
cutanes de arcilla o argilanes.
 Espódico:
Horizonte con acumulación de compuestos amorfos de materia orgánica
y sesquióxidos
 Cámbico:
Horizonte arcilloso, con menos arcilla que el argílico y el espódico,
formado por alteración.
 Cálcico:
Horizonte con acumulación de carbonato cálcico o carbonato de
magnesio.
 Fragipán:
Capa densa y quebradiza que presenta con frecuencia manchas de color.
 Duripán:
Capa subsuperficial que presenta cementación por sílice y no se
reblandece con agua.

b. CALCAREO:

La definición de este vocablo se infiere a partir de su etimología y es el de


que tiene presencia de cal.

En Petrografía se denomina de esta manera a la roca sedimentaria que tiene


como componentes esenciales los carbonatos de magnesio y de calcio.

Esta roca llamada calcárea o caliza está compuesta mayoritariamente por


carbonato de calcio (CaCO3), aunque también puede tener magnesita, otros
carbonatos y minerales tales como arcilla, hematita, cuarzo, etc.

Muchos organismos poseen carbonato de calcio en su esqueleto mineral, ya


que este compuesto se halla en aguas superficiales de lagos y océanos.
Cuando estos organismos mueren, se acumulan sus restos minerales de tal
manera que constituyen sedimentos los que originaron la gran mayoría de
las calizas que se pueden ver hoy en día. De este modo la sedimentación
calcárea fue más importante en otras épocas donde el clima era más cálido
que el actual, el nivel de mar era más alto y los polos no tenían hielo.
En cuanto a los suelos llamados calcáreos son aquello que contienen más
de un 15% de carbonato de calcio que puede aparecer en nódulos, costras
o pulverulento. El carbonato de calcio también llamado científicamente
trioxocarbonato (IV) de calcio o conocido comúnmente como caliza es un
polvo blanco canela que se halla abundantemente en la naturaleza.
Específicamente cuando se lo halla en aquella proporción en suelos de
zonas áridas de la tierra.

c. TIPOS DE ALTERACION HIDROTEMAL:


 Alteración potásica:
Caracterizada por la presencia de feldespato potásico secundario y/o
biotita secundaria (anhidrita también puede estar presente). En términos
fisicoquímicos esta alteración se desarrolla en presencia de soluciones
casi neutras y a altas temperaturas (400º-600ºC).
 Alteración potásica:
Caracterizada por la presencia de feldespato potásico secundario y/o
biotita secundaria (anhidrita también puede estar presente). En términos
fisicoquímicos esta alteración se desarrolla en presencia de soluciones
casi neutras y a altas temperaturas (400º-600ºC).
 Alteración fílica:
Caracterizada por el desarrollo de sercita y cuarzo secundario. Es el
resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un
rango de temperatura de 300º-400ºC.
 Alteración argílica:
Caracterizada por la presencia de caolinita y/o montmorillonita.
 Argílica avanzada:
Caracterizada por la destrucción total de feldespatos en condiciones de
una hidrólisis muy fuerte, dando lugar a la formación de caolinita y/o
alunita.
 Silicificación:
Caracterizada por la destrucción total de la mineralogía original. La roca
queda convertida en una masa silícea. Representa el mayor grado de
hidrólisis posible. Los rellenos hidrotermales de espacios abiertos por
cuarzo "no son" una silificación.
d. MINERALES DE ALTERACION ARGILICA Y ARGILICA AVANZADA:

 Caolinita: (Al2 Si2O5(OH)4)

Arcilla comúnmente blanca pero también puede ser crema, amarilla pálida
e incluso con tonos café. Dureza baja. Generalmente produce un
reemplazo previsivo de la roca, selectivo en feldespatos o rellenando
vetillas o cavidades.

 Cuarzo residual: (SiO2)

Generalmente blanco, verde o café, presenta cavidades que van desde


>1 mm a >5 cm. Se produce en una roca por la interacción con un fluido
extremadamente ácido (pH 1-3.5). Se caracteriza por ser un cuarzo de
grano fino con numerosos espacios abiertos, los cuales eventualmente
pueden ser rellenados por otros minerales. Los espacios se forman por la
disolución de fragmentos o fenocristales de la roca.

 Alunita: (KAl3(SO4)2(OH)6)

Puede ser de color blanco, rosada, amarilla o canela, ocurriendo de


manera diseminada o con granos gruesos, dándole una apariencia
brillante a la roca. Frecuentemente reemplaza fenocristales de feldespato.
Dureza de 3.5 a 4, raya color blanca. Es característico su hábito hojoso y
eventualmente maclado (rosa del desierto).Buffer de pH, con valores
entre 2 y 4. Es común junto al cuarzo oqueroso.

 Jarosita: (KFe33+(SO4)2(OH)6)

De color amarillo ocre, tiene apariencia de ‘madera’. Dureza de 2.5 a 3.5,


su raya es amarilla pálida. Sólo ocurre en condiciones de pH ácido con
presencia de fluidos. Es posible encontrarla en paragénesis con Alunita y
con óxidos e hidróxidos de Fe.
e. OXIDOS:
Óxido, compuesto binario del oxígeno con otro elemento. El oxígeno se
puede combinar directamente con todos los elementos, excepto con los
gases nobles, los halógenos y algunos de los metales menos activos, como
el cobre y el mercurio, que reaccionan lentamente para formar óxidos incluso
cuando se les calienta, y el platino, el iridio y el oro, que únicamente forman
óxidos por métodos indirectos.
Los óxidos pueden ser compuestos iónicos o covalentes dependiendo de la
posición que ocupa en la tabla periódica el elemento con el que se combina
el oxígeno. Los óxidos de los elementos situados a la izquierda son iónicos,
los de los elementos situados a la derecha y en la parte superior de sus
grupos son moléculas covalentes, y con los elementos de la parte central de
la tabla el tipo de enlace que se forma es intermedio.
La mayor parte de los óxidos de los elementos no metálicos existen como
moléculas covalentes sencillas y sus puntos de fusión y ebullición son muy
bajos. Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos, por lo que
también se les conoce como óxidos ácidos.

f. BASES:
Sustancia que dispone de alcalinidad. Esta característica hace que las
bases, al estar en disolución, incrementen la concentración de los iones
hidroxilos y establezcan combinaciones con los ácidos para el desarrollo de
sales.
Una base química, al aportar iones hidroxilos al medio, es capaz de
neutralizar ácidos. Es importante tener en cuenta que las bases y los ácidos
resultan yuxtapuestos y por eso generan una reacción de neutralización al
producir sales y agua.
Las bases químicas son solubles en agua y suelen tener sabor amargo. Al
estar en contacto con tejidos del ser humano, provocan irritación o incluso
destrucción. Otra propiedad de las bases es que sus disoluciones permiten
la conducción de la electricidad.
La formación de una base química requiere que un óxido metálico desarrolle
una reacción de hidrólisis con agua. Según sus características, las bases
pueden ser fuertes o débiles.
4. MATERIALES Y REACTIVOS:

a. MATEIRALES:
 Malla 200.
 Peachímetro.
 Balanza analítica.
 Estufa.
 Goteros. Imagen 1: Crisol Imagen 2: Peachimetro
 Probetas.
 Embudos.
 Papel filtro.
 Vaso de precipitado.
 Pipeta.
 Crisol.
 Termómetro. Imagen 3: Gotero

 Piseta.
Imagen 4: Vaso de precipitado
 Matraz.
 Mufla,

Imagen 6: Malla 200 Imagen 5: Balanza Analítica.

b. REACTIVOS:
 Agua destilada (H2O).
 Ácido clorhídrico (HCl).
 Cloruro de bario (BaCl2).
 Hidróxido de sodio (NaOH).
 Peróxido de hidrogeno (H2O2).
5. PARTE EXPERICMENTAL:

a. FASE DE CAMPO:
 Para la obtención de la muestra nos dirigimos a la mina Paredones,
ubicada a unos minutos de Chilete, en la cual encontramos el mineral
esfalerita.

 Esfalerita:
La esfalerita es un mineral compuesto por sulfuro de zinc (ZnS) que
anteriormente era conocida como blenda de cinc o blenda acaramelada.
Es un mineral semiduro y pesado, perfectamente exfoliable y de fractura
irregular a concoidea. Su color es variable según la especie, esto es,
desde tonalidades amarillo-verdosas hasta pardo-rojizas pero con un
denominador común, su ennegrecimiento en función de la proporción de
hierro (sobretodo), manganeso o cadmio que contenga.
 Fórmula: ZnS.
 Sistema de cristalización: Cúbico.
 Lustre: Resinoso – graso.
 Color: Varía entre amarillento y gris.
 Dureza: 3,5 – 4.
 Rareza: Común.
 Características distintivas: Hábito cristalino, raya, fractura, alto lustro,
dureza y macla.
 Grupo de minerales: Grupo de la Esfalerita.

 Mina paredones:
 Ubicación:
Geograficamente la zona de estudio se encuentra al SW de la ciudad
de Cajamarca la cual pertenece a la provincia de Contumaza y
departamento de Cajamarca en la zona norte del pais, en la cadena
occidental de los Andes, y por ultimo al país de Perú situado en la Zona
Tórrida del Sur, en el Hemisferio Marítimo y en la parte central y
occidental de América del Sur.
 Coordenadas:
Latitud Sur: 7° 11' 18.3" S (-7.18842890000)
Longitud Oeste: 78° 49' 23.3" W (-78.82312502000)

 Altitud: 944 msnm.

 Accesibilidad:
La zona se encuentra en la provincia de Contumazá a 93KM de
distancia de la ciudad de Cajamarca a Chilete.

 Climatología:
El clima es cálido, templado con diferenciales de temperatura cuyo
promedio que puede establecerse entre 17 a 27 °c; Observa ausencia
de lluvias salvo en periodos ocasionales por el fenómeno de EL NIÑO,
prestándose chaparrones que causan daños por falta de prevención.

Temperatura Precipitaciones (%) Velocidad del viento (m/s)

Máxima 27 95 10
Mínima 17 0 5
 Hidrología:
La zona de estudio presenta muchas quebradas donde las aguas de
estas van a dar a las aguas del Rio Chilete cuyas aguas va a dar al Rio
Tembladera y con la unión de estos y otros ríos forman la cuenca
Jequetepeque.

 Antecedentes de su explotación minera:


Su explotación se inició con la época de los incas ya que se lograron
encontrar contalillos en donde sacaban el mineral.
Después siguió con la explotación por parte de los españoles
después de la conquista de los incas, los cuales solo extraían el
plomo para la creación de su armamento por lo cual el zinc solo lo
votaban utilizando las quebradas como relaveras.
Luego prosiguió con la extracción por parte de holandeses muestra
de ello se encontraron velas de Holanda donde se empleaban ya los
carros a riel para la extracción de los minerales
En la época de la Republica la empresa transnacional “Asarco” tomo
posesión de la extracción en dicha mina donde extraían
concentrados de plomo y zinc alrededor de unas 400 toneladas por
día.
La explotación de la mina se paralizo en 1970 debido a la reforma
agraria en la cual expulsaron a los norteamericanos.
Tiempo después debido al boom de la Minería en 1990 por
Yanacocha la mina paso a formar propiedad de los chiletanos.
 Tipo de yacimiento:
La Mina Paredones es un yacimiento epitermal de baja sulfuracion.
La roca representante en el yacimiento es la andesita (Roca ígnea).
La mineralogía es de cuarzo, pirita, arsenopirita, esfalerita, galena,
calcopirita y carbonatos sulfatos.
De acuerdo con las características geo-mineralógicas, el depósito de
Paredones es un relleno hidrotermal de fisuras del tipo mesotermal
a epitermal.

 Exploración:
La empresa NORT PERU MINING COORPORATION exploró
en forma técnica el yacimiento teniendo como resultados una veta
tipo rosario con sulfuracion, muchos casos tubo origen a venillas de
teniendo origen el yacimiento a dos fallas Pacasmayo y murciélago que
están fueron rellenadas con mineral de acuerdo a las temperaturas
climáticas del terreno la cual dio origen a este yacimiento.

 Fases de la explotación:
La explotación del yacimiento se debe realizar mediante fases
distintivas ellas son:

Extracción:
De acuerdo a la mineralización y estudio, así como
t a m b i é n s e t u v o en cuenta la forma del yacimiento, su
potencia, ley de corte, dio lugar a una extracción subterránea.
Se realizó las labores con perforación siguiendo el rumbo y
buzamiento de la veta, además se indica que tuvo una
mineralización tipo rosario lo cual en algunos caso la ley iba
variando de acuerdo a la profundidad. Los trabajadores eran
del lugar, al otro extremo pasando el rio se encontraba su
campamento lo cual en la actualidad se encuentra destruido.
Procesamiento:
Según lo estudiado la extracción por día era
a p r o x i m a d a m e n t e d e 400 toneladas día, además entre ellas
obteníamos rocas de galena, zinc un 11 %, plomo se obtuvo un 5%,
y media gramo de oro y 3 onzas de plata. Tuvieron su planta de
procesamiento la cual tubo origen a chancado y molienda de
acuerdo a la volumetría del materia obtenido de mina, se
indica el agua tenía un circuito cerrado por lo que se volvía
reutilizar para las diferentes actividades de procesamiento. Al otro
extremo de las galerías también se observa su relave

Shirin kage fue el único método de extracción usado en la mina.

b. FASE LABORATORIO:
 Una vez obtenida la muestra (Esfalerita), procedemos a chancarla hasta
hacerlo de una granulación fina a la muestra, luego se tamiza la muestra
chancada con una malla 200 hasta obtener de 100g de la muestra
tamizada.

 Luego de la muestra tamizada se toma de 6 a 8 g.


 Agregamos agua destilada hasta hacerlo pasta.

 La muestra pasta lo colocamos en la estufa hasta semisequedad.

 Luego agregamos 20 ml de agua destilada, homogenizamos y medimos


el PH en pasta de la muestra, repetimos el proceso 3 veces y sacamos un
promedio de los 3 PH dándonos el PH promedio de la muestra en pasta.
 Si el PH de la muestra en pasta es menor a 5, entonces la muestra
presenta argílicos y posiblemente azufre.
 Si el PH de la muestra en pasta esta entre 5 a 8, entonces la muestra
presenta pocos argílicos.
 Si el PH de la muestra en pasta es mayor a 8, entonces la muestra
presenta calcáreos.
 Una vez determinado el PH se comprueba si es acido o básico (ABA).

 Luego se toma 1g de la muestra tamizada (Doble vez) y se lo coloca en


un crisol.

 A continuación se agrega en solución 4 g de Hidróxido de Sodio (4 peles


de hidróxido de sodio con 3 a 5 ml de agua) y 1 g de peróxido de sodio o
de 1 a 1.5 ml de peróxido de hidrógeno.
 Se calienta en el mechero hasta semisequedad, luego se deja enfriar la
muestra y se agrega agua caliente (40 ml), hasta llegar a una temperatura
de 40 a 50 °C.

 Luego se deja enfriar la muestra a temperatura ambiente.

 Seguidamente se agrega Ácido Clorhídrico en proporción 1 a 1 (3 a 5 ml),


hasta que la muestra se convierta en medio acido (PH < 5), si por algo no
está acido agregar algunas gotas más.
 En seguida se evapora a semisequedad con la intensión de eliminar los
silicatos.

 Después se agrega 10 ml de Ácido Clorhídrico diluido en proporción 1 a


10.

 Luego si existen algunas partes insolubles se filtra la mezcla y se lava, en


el filtrado se determina el ion sulfato en forma de sulfato de bario, pero
antes se agrega 1g de cloruro de bario y se agrega 10 ml de agua
destilada.
 Finalmente volvemos a filtrar la mezcla, el papel filtro de esta filtración se
lo lleva a la mufla hasta secarlo, luego pesamos el papel filtro y
determinamos la masa del sulfuro.
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES:
a. PH EN PASTA:

MUESTRA PH 1 PH 2 PH 3 TOTAL
1 2.26 2.25 2.21 2.24
2 2.3 2.28 2.29 2.29
3 1.87 1.9 1.85 1.873
2.134

b. PH DESPUES DE AGREGAR HIDROXIDO DE SODIO:


MUESTRA PH NAOH USADO
1 5.02 4 peles
2 4.21 4 peles

c. PH DESPUES DE AGREGAR ACIDO CLORHIDRICO:

MUESTRA PH HCL USADO


1 1 2 ml
2 1 1.5 ml

d. VOLUMEN DESPUES DE FILTRAR:

MUESTRA VOLUMEN
1 27 ml
2 18 ml
e. PESO DEL PAPEL FILTRO:

MUESTRA SIN MUESTRA CON MUESTRA


1 2.135 g 3.213 g
2 2.135 g 3.001 g

7. Cálculos:
 1 g de muestra:
 NaOH (%pureza:98% y D=1): 0.1g * 4 =0.4g (5.2 PH)
 Solución de NaOH: 5ml
 Agua caliente: 40 ml.
 Hallando la molaridad del NaOH:
0.4𝑔
𝑀=
40𝑔 ∗ 0.045𝐿
𝑚𝑜𝑙
𝑀 = 0,22
𝑔
𝑁 = 0.22
 Hallando las ecuaciones para el sulfato de sodio:

1°) 𝑆 + 𝑂2 → 𝑆𝑂2

2°) 2𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3

3°) 𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂4

4°) 𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

 Hallando el peso del NaOH:


𝑊 = 𝑀 ∗ 𝑀𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝑉
0.22𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑊= ∗ 40 ∗ 0.045 𝐿
𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑊 = 0.396 𝑔.
 Hallando el peso del azufre de la muestra por estequiometria,
sabiendo que hay 0.396g de 𝑁𝑎𝑂𝐻.

Formula Peso Molecular Masa


𝑁𝑎𝑂𝐻 40 g 0.396 g
𝑁𝑎𝑆𝑂4 142 g 0.7029 g
𝐻2 𝑆𝑂4 98 g 0.4851 g
𝑆𝑂3 80 g 0.396 g
𝑆𝑂2 64 g 0.31681 g
𝑆 32 g 0.1584 g

 Hallando el peso del sulfato de bario de la muestra por


estequiometria, sabiendo que hay 0.4851g de 𝐻2 𝑆𝑂4 , con la
siguiente ecuación:

𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 + 2𝐻𝐶𝑙

Formula Peso Molecular Masa


𝐻2 𝑆𝑂4 98 g 0.4851 g
𝐵𝑎𝐶𝑙2 207 g 1.02465 g
𝐵𝑎𝑆𝑂4 233 g 1.15335 g
8. CONCLUSIONES:

La muestra de Esfalerita traída de la mina Paredones tiene un PH en pasta


muy acido (PH < 5) por lo cual se deduce que contiene una gran cantidad de
argílicos.
El PH en pasta de la muestra es de 2 (Muy ácido).
La cantidad de azufre de la muestra obtenida es de 0.1584 g por cada 1g de
la muestra problema.
La muestra de Esfalerita contiene poca cantidad de azufre en su composición
(15 a 16 % en la muestra problema).
La cantidad de sulfato de bario formado es de 1.15335g por cada 1g de la
muestra problema.

También podría gustarte