Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA.

UNIVERSIDAD NAIONAL EXPERIMENTALSIMON RODRIGUEZ.

NUCLEO: LOS TEQUES – ESTADO BOLIBARIANA DE MIRANDA.

SEGURO COLECTIVO Y MARITIMO

Facilitador(a): Participante(s):

Lic. Jackeline Infante Maria Aguirre

C.I: 24.923.533

LOS TEQUES, Noviembre del 2018


INDICE

Introducción…………………………………………………….

Seguro colectivo………………………………………………………………

Reaseguro………………………………………………………………………

Seguro de lucro cesante………………………………………………………..

Seguro
marítimo…………………………………………………………………………….

Pago
provisorio……………………………………………………………………………

Seguro sobre
mercancías………………………………………………………………….

Abandono de los bienes


asegurados……………………………………………………

Contrato de Medicina Prepagada…………………………………………………..

Contrato de Financiamiento de primas o cuotas………………………………

Conclusión………………………………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

Se realiza el presente trabajo con el fin de obtener un conocimiento amplio


en materia de seguros, con esto se busca que el conocimiento del educando
crezca y se fortalezca de manera progresiva, tratando así diferentes puntos
en conceptos amplios, desarrollados por autores los cuales crean conceptos
basados en su entendimiento y conocimiento los cuales se especializan en
diferentes ramas de la materia y crean un concepto amplio, claro y de interés
de cada punto a tratar.

Fortalecer los conocimientos en el ser humano te hace crecer como persona


pues ampliar tu conocimiento y desarrollar un concepto propio sobre la
realidad de las cosas, aprender y conocer es primordial en toda sociedad y
en materia de seguros muchos no poseen la información necesaria, en el
presente trabajo se busca obtener la atención necesaria del lector para que
así pueda desarrollar y conocer más sobre algunos puntos de interés.
Seguro colectivo

El seguro colectivo se trata de una póliza que cubre a un grupo de personas


que trabajan para un mismo fin o que la actividad que desarrollan se incluye
dentro de un mismo organismo.

La mayoría de las empresas suelen contratar un seguro de vida colectivo


para ofrecer coberturas a sus empleados, estos seguros colectivos cubren
las necesidades de los empleados en caso de fallecimiento. También se
engloba otras coberturas adicionales, como son la de invalidez absoluta o la
de invalidez permanente en el caso de sufrir un accidente laboral o contraer
alguna enfermedad, ya sea por causa de la actividad que desarrolla en el
puesto de trabajo o fuera del mismo.

La principal ventaja de este tipo de seguros es que no hay discriminación con


ningún trabajador ofreciendo las coberturas por igual a todos ellos sin
importar la edad o la actividad que desempeñan.

Las primas de este seguro colectivo suele ser mucho más económicas, si
cubren un gran número de personas las compañías rebajan el costo de la
póliza.

Reaseguro

Se trata de un contrato que conviene una compañía de seguros con otra


compañía para que asuma parte del costo de un posible siniestro cubierto
por la póliza. Es la manera que tienen las aseguradoras de asumir riesgos
muy elevados.

Tres funciones primordiales del reaseguro:

• Pretende ser un factor de disminución del riesgo, evitando pérdidas


inmensas o posibles quiebras.
• Financiación, permite a las compañías aseguradoras incrementar el
volumen de sus negocios.

• Estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las pérdidas entre una o


más reaseguradoras.

Existen dos tipos de contrato de reaseguro:

Reaseguro Total: es muy poco común este tipo de contrato, ya que consiste
en división del riesgo.

Reaseguro Parcial: la compañía reaseguradora se compromete a cubrir


cierta parte del riesgo del contrato de la reasegurada.

Seguro de lucro cesante

El seguro de lucro cesante es aquel que el asegurador se obliga a


indemnizar al asegurado por la pérdida de no haberse producido el siniestro
descrito en el contrato, dentro de los límites establecidos por la Ley y por la
póliza.

En la póliza no se puede recoger un importe concreto de indemnización en


caso de siniestro. La dificultad de este seguro consiste en que el daño aún
no se ha producido materialmente y debe realizarse un cálculo estimatorio.

Los requisitos imprescindibles de este tipo de seguro son que el lucro


cesante exista, que pueda ser probado y que haya una relación directa entre
el lucro y el daño causado. Además, la cuantía que se ha dejado de percibir
debe ser evaluada económicamente.

Los requisitos esenciales de este tipo de seguro, son que el lucro cesante
exista, que pueda ser probado y que haya una relación directa entre el lucro
y el daño causado. Además, la suma que se ha dejado de percibir debe ser
evaluada económicamente.
Seguro marítimo

Este busca la cobertura de riesgos, asociados a trayectos multimodal o viajes


en los cuales se deba hacer traslado de mercancías o personas por agua ya
sea este agua tierra o agua aire, en este caso el asegurador se compromete
a indemnizar al contratante del seguro es decir al asegurado mediante el
pago de la prima, según lo establecido en el contrato de seguro, cubriendo
con la pérdida total o parcial de las mercancía que se traslade en aguas
interiores, o durante operaciones terrestres según lo que se establezca. En
este tipo de seguro se asegura el buque, la carga o flete o como lo señala el
profesor Radovich, lo que se busca es “desplazar las consecuencias de un
siniestro a un tercero que las asume en la medida de la póliza”. En 1918 se
registra seguro marítimo del Zulia.

Pago provisorio

En el caso de Venezuela la introducción del pronto pago o pago provisorio


del seguro marítimo en la legislación nacional fue influenciada originalmente
por la legislación argentina, en la cual este instituto fue introducido en el año
1973, con la promulgación de la Ley de Navegación Argentina, que
posteriormente sirvió de base para la elaboración de nuestra Ley de
Comercio Marítimo publicada en gaceta oficial N° 5.551, en fecha 09 de
noviembre de 2001, sin embargo, con anterioridad a esta última fecha, la
Superintendencia Nacional de Seguros emitió una resolución que data del 31
de mayo de año 2000, identificada con el número 880 en la que se expresa:
Póliza de seguros de riesgos especiales y Póliza de Transporte Marítimo y
Aéreo: Los siniestros amparados por éstas pólizas deberán ser
indemnizados o rechazados por el asegurador dentro del lapso de treinta
(30) días hábiles siguientes a la fecha de consignación del último de los
recaudos necesarios por parte del asegurado o de la entrega del informe
definitivo de ajuste de pérdida.
La Dra. María Grazia Blanco citando a la doctrina y jurisprudencia argentina

El pronto pago provisorio es el derecho del asegurado a la indemnización


rápida y provisoria por la aseguradora de la necesidad nacida de un hecho
dañoso, en la medida y forma convenidas contractualmente y condicionada a
su posible repetición en juicio contradictorio.

Por su parte el Dr. Luis Cova Arria lo define de la manera siguiente:

Es el derecho del asegurado a exigir el pago provisional e inmediato de la


indemnización, sujeto a una serie de condiciones, una de las cuales es el
otorgamiento por parte del asegurado de una caución para responder de la
restitución a la suma pagada, caso de ser vencido en la litis.

Seguro sobre mercancía

Es una de los seguros más antiguos, uno de los primeros de los cuales se
dio a conocer en la sociedad moderna, este es primordial en las empresas de
transporte por carretera, su protección suele ser básica ya que las
aseguradoras buscan mantener la confianza con el contratante, aunque esta
cobertura no es obligatoria la ley establece una responsabilidad al
transportista respecto a la mercancía que traslada, convirtiéndose este en el
responsable de la mercancía desde el momento que la recoge y la sube a su
camión hasta el momento en el que llega a su destino y esta es descargada,
este no busca más que respaldar lo que transporta y con el seguro espera
que responda ante los daños que sufra la carga transportada, La cobertura
del seguro empieza en el momento en que la mercancía se entrega al
transportista, ya sea una empresa de transportes o un camionero profesional
que desarrolla esta actividad como autónomo.

Abandono de los bienes asegurados.


es la manifestación escrita e irrevocable formulada a la aduana por el
consignatario, exportador o remitente, con el objeto de renunciar en favor del
Fisco Nacional a su derecho sobre las mercancías. En el Derecho Marítimo,
el abandono de las cosas aseguradas procede en los siguientes casos:
naufragio; apresamiento; rotura, varamiento o cualquier otro accidente de
mar; embargo o detención por orden de gobierno nacional o extranjero;
imposibilidad de que las cosas aseguradas lleguen a destino; pérdida total de
las mismas; deterioro de los efectos asegurados que disminuya su valor.

CONCLUSION

Se espera el que el trabajo realizado fuera de su agrado y que al igual que


los participante les allá sido de interés y provecho ayudando así en el
crecimiento de sus conocimientos y permitiendo que su entendimiento se
abra a nuevos conceptos en busca del crecimiento personal conociendo en
materia de seguros lo cual es importante en la economía que se vive
actualmente, dando así puerta a que estemos informados y orientados en
ramas que pueden ser puestas en práctica o necesitar en algún momento de
nuestras vidas el conocimiento que se establece en el trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Ley de Comercio Marítimo

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/San%20Luis%20Potosi/
wo106401.pdf

También podría gustarte