Está en la página 1de 13

DETEMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

GLOBULAR. TIEMPO COAGULACIÓN Y TIEMPO DE SANGRÍA

FACULTAD: MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA

CURSO: LABORATORIO DE FISIOLOGIA

ALUMNOS:

ORDOÑEZ MIÑAN. KATHERINE SUGGEY

PASAPERA RIVERA YHONNY MANUEL

Chiclayo,13 abril de 2014


I. INTRODUCCIÓN

La sangre puede presentar diversas propiedades gracias a sus elementos formes, y estos son:

Globulos rojos: Su funcion principal es transportar el oxigeno por todo el cuerpo, a cada órgano y
también de transportar el CO2 a los alveolos para que se de acabo la hematosis (intercambio
gaseoso) y asi expulsarlo. Tambien la de transportar nutrientes y hormonas (estas regulan funciones).

Plaquetas o trombocitos: Son los encargados de formar la trombo plaquetario en el proceso de la


hemostasia (Procesos que se dan para la reparación de un vaso sanguíneo dañado) la hemostasia se
divide en 4 partes, vasocontriccion, plaquetaria (ahi es donde se forma el trombo), coagulacion (que
influyen los 13 factores de la coagulación) y la fibrinolisis.

Globulos blancos o leucocitos: Bueno estos son las mas complejas, ya que estan dividos en 5 tipos, y
estos acomodados en 2 grupos: Granulocitos (basofilos, eosinofilos y neutrofilos) y Agranulocitos
(monocito y linfocitos), en realidad todos sirven para la defensa del organismo, siendo el mas
importante el linfocito. Estas celulas dan origen a otras como el mastocito (libera heparina
(coagulacion) e histamina (alergias), plasmocito, etc.

Determinación del Hematocrito y la Velocidad de Sedimentación Globular

La sangre es una suspensión de glóbulos rojos, leucocitos, plaquetas en una


solución compleja (plasma) de gases, sales, proteínas, lípidos. Para obtener un
índice del estado sanguíneo en lo que respecta a los elementos formes de la
sangre se recurre a la determinación del Hematocrito. Conociendo el hematocrito
se puede determinar el nivel de Hemoglobina.
El volumen de sangre circulante suma aproximadamente el 7% del peso
corporal, Alrededor del 55% de la sangre es plasma, con un contenido de
proteínas de7g/dl.
La principal proteína de los eritrocitos es la hemoglobina compuesta por el hemo
que contiene hierro, unido a la globina. La afinidad de la Hemoglobina por el
oxigeno varía en relación al pH, la temperatura, la concentración del 2-3
difosfoglicerato.

Tiempo de Coagulación y Tiempo de Sangría

La Hemostasia se lleva acabo a través de la vasoconstricción, la agregación


plaquetaria y la coagulación sanguínea
La coagulación de la sangre es un proceso complejo que consiste en la activación
secuencial de diversos factores presentes en ella. La cascada de reacciones en la
que un factor activado va activar al siguiente y así sucesivamente.
Muchos factores son sintetizados en el hígado como Vitamina K, y factores de
coagulación
Velocidad de sedimentación globular

Es la velocidad con que sedimenta la sangre y depende principalmente de la


densidad del medio que está relacionada con la concentración del fibrinógeno.

Valor de referencia: a 37°C: 7 – 15 minutos a temperatura ambiente: 11-19 minutos.

Tiempo de sangría
Tiempo que demora en detenerse la sangría producida por una pequeña incisión
cutánea. Es la expresión mínima de la hemostasia primaria. Representa una
valoración global y simultánea de los procesos de adhesión, agregación y liberación
plaquetarias. Evalúa la vasoconstricción, el tejido perivascular, y el endotelio.

1. Previa limpieza del lóbulo de la oreja, se efectuará una punción con una lanzeta.
2.Iniciar el cronometraje y absorber la sangre con papel filtro cada30 segundos.
3. El tiempo que demora para deternerse el flujo sanguíneo es el tiempo desangría.

Valor de referencia: 1 a 5 minutos.

Tiempo de coagulación
La sangre al ser extraída sin mayor contaminación con tromboplastina tisular es
capaz de coagular cuando se la deposita en un tubo de vidrio.
El tiempo que tarda este proceso está en relación con el sistema de procoagulantes
e inhibidores fisiológicos o adquiridos, que influyen en la formación de dicho
coágulo.
Este tiempo de coagulación in vitro reflejará mejor la eficacia del sistema in vivo,
cuanto menos se modifique o manipule esta sangre (contacto con el vidrio, burbujas
de aire, detergentes, etc.).

El tiempo de coagulación ha sido un método útil en el control de la terapia


anticoagulante con heparina, reemplazado actualmente por otras pruebas de mayor
sensibilidad y reproducibilidad
OBJETIVO:

1. Determinar el hematocrito y la velocidad de sedimentación (VSG)


2. Conocer aplicaciones clínicas de las alteraciones del Hematocrito y VSG
3. Observar el fenómeno de coagulación
4. Determinar el tiempo de sangría y el tiempo de coagulación
5. Conocer aplicaciones clínicas de las alteraciones de la coagulación

MATERIALES:
Agujas hipodérmicas
Jeringas esterilizadas descartables
Heparina
Algodón,
alcohol,
Torniquete
Centrífuga
Tubos capilares
Lancetas
Jeringas esterilizadas descartables
Algodón,
alcohol,
Torniquete
Cronómetro
Tubos de ensayo
Papel absorvente

PROCEDIMIENTO:

Hematocrito:

Es la relación porcentual entre la cantidad de elementos formes y el plasma.


1. Extraer la muestra de sangre por la vía seleccionada
2. Llenar el tubo capilar hasta la marca de calibración
3. Sellar el tubo por el extremo opuesto a la marca de calibración con la masilla.
4. Llevarlo a la microcentrífuga por 5minutos a 3000 RPM
5. Efectuar la lectura directamente en la tabla de comparación de hematocrito.
1. Colectar5 cc de sangre venosa en un tubo de ensayo con 1 cc de citrato de
sodio como anticoagulante.
2. Agitar la sangre y luego llenar los tubos pipetas graduadas de300 mm de largo
x2.5 mm de diámetro hasta la marca cero o un tubo de hematocrito hasta la señal
de10 cm..
3. El tubo se mantendrá en posición perfectamente vertical durante la
sedimentación de los eritrocitos.
4. Después de transcurrido una hora, leer la distancia a la cual han caído los
glóbulos rojos

Tiempo de coagulación:

Se obtiene mediante una punción venosa lograda de primera intención, 4.5 ml de


sangre.
1. Vaciar ordenadamente 1 ml de sangre en cada uno de 4 tubos, previamente
colocados en una gradilla a 37°C o a temperatura ambiente.
2. Poner en marcha el cronómetro al añadir la sangre al primer tubo. Al llegar al
cuarto tubo no deben haber transcurrido más de 5 segundos.
3. Inclinar el primer tubo cada 30 segundos por la misma cara, hasta que la sangre
coagule, o sea hasta que la sangre deje de escurrir por las paredes del tubo.
4. Inmediatamente comenzar a inclinar el segundo tubo hasta que coagule, luego
el tercero y luego el cuarto.
5. Tomar como tiempo de coagulación el valor obtenido en el cuarto tubo.
RESULTADO EXPERIMENTALES:

ALUMNOS TIEMPO DE TIEMPO DE SANGRIA


COAGULACION
KATHERINE 4.29 2.0

VIVAR 3.0 1.3

ARIAS 5.08 2.0

INGRID 3.0 2.0

PROMEDIO 3.8 1.8


TIEMPO DE COAGULACION NORMAL: 6 A 10 min.

TIEMPO DE SANGRIA NORMAL: 1 A 6 min.

Todos los alumnos sometidos a las pruebas tanto de tiempo de sangría como de
coagulación (KATERINE, VIVAR, ARIAR, INGRIND) se encuentran dentro de los
parámetros normales. Sus promedios en tiempo de coagulación son de 3.8 y en el caso del
tiempo de sangría 1.8.

 Toma de muestra de tiempo de coagulación de la alumna Katherine.


 Muestra de hematocrito da como resultado 45 estando dentro del rango normal.

 Muestra de hematocrito con resultado de 20 completamente fuera de lo normal


con un indicador de Anemia grave y además por el color amarillento (ictérico) del
plasma un problema hepático.
RESULTADOS PRUEVA DE VSG:

GREG: 6 (Normal)

STEPHANI: 7 (Normal)

Como el rango de VSG dentro de los parámetros normales (1 a 10)


PREGUNTAS:
1. Indique cinco causas de hematocrito elevado

El hematocrito se basa en centrifugar la sangre. Las moléculas de mayor peso (células


sanguíneas) se depositarán en el fondo y las de menor peso (plasma) se depositarán
en la zona superior.
El índice de hematocrito (Ht) describe el porcentaje de células transportadoras de
oxígeno con respecto al volumen total de sangre. Sus valores son mayores en hombres
(40-54%) que en mujeres (37-47%)
Causas de un hematocrito aumentado (disminución de la porción líquida):
- Desnutrición y deshidratación
- Quemaduras
- Diarreras
- Muestras de O2 bajo en sangre
- Policitemia vera

2. Describa el mecanismo de la Velocidad de Sedimentación Globular y cuál es su


importancia.

La VSG consiste en una prueba diagnóstica que consiste en la


medición de la velocidad con la que sedimentan los eritrocitos.
Previamente se trata la muestra de sangre con anticoagulante
(citrato sódico) y se deja reposar durante una hora para
observar los resultados.

La sedimentación globular se realiza en tres etapas:


1. Hemaglutinación o tendencia a formar “pilas de monedas”.
2. Sedimentación de los hematíes hacia el fondo del
recipiente.
3. Acúmulo de los hematíes en el fondo del recipiente.

De estas etapas la más importante es la primera ya que de ella dependerá la velocidad


de todo el proceso. Cuantos mayores sean los agregados más rápido se producirá la
sedimentación. En un individuo normal la VSG se mantiene constante gracias a un
equilibrio entre la albúmina y el resto de proteínas plasmáticas.
La VSG es una prueba muy inespecífica pero de gran utilidad ya que su aumento es
siempre un signo de enfermedad. La VSG también se correlaciona con l actividad de la
enfermedad y puede ser útil para el seguimiento de ciertas afecciones entre las que
destacan los procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoide, polimialgia reumática
y tuberculosis) o para evaluar la respuesta a citostáticos.
3. Explicar qué evalúa el tiempo de sangría
Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos
pequeños en la piel para detener el sangrado. Este examen ayuda a diagnosticar
problemas de sangrado. El sangrado normalmente se detiene entre 1 y 9 minutos, sin
embargo, los valores pueden variar de un laboratorio a otro.
El tiempo de sangría más prolongado de lo normal puede deberse a:
- Anomalías vasculares
- Defecto de agregación plaquetaria
- Trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas)
- Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen:
- Defectos adquiridos de la función plaquetaria
- Defectos congénitos de la función plaquetaria
- Trombocitemia primaria
- Enfermedad de Von Willebrand
Existe un riesgo muy bajo de infección donde ha habido perforación de la piel y es poco
común que se presente un sangrado excesivo.

4. Haga un esquema especificando cómo y dónde se forma un trombo blanco.


Causa: por lesión del endotelio.
Composición: plaquetas y fibrina.
Morfología: masa grisácea, quebradiza y seca, que al corte transversal presenta una
alternancia de líneas grises oscuras, de plaquetas, y líneas pálidas de fibrina; a esta
disposición en láminas se llama “líneas de Zahn”. La cabeza del trombo está
fuertemente adherida a la pared arterial.
Tipos: Cuando los trombos arteriales aparecen en corazón, aorta o arterias de gran
calibre y están unidos a su pared sin ocluir la luz, se habla de trombos murales.
También son trombos murales los que se presentan en aneurismas. Cuando los
trombos aparecen en arterias de menor calibre y ocluyen la luz, se llaman trombos
oclusivos.

5. Haga un esquema especificando cómo y dónde se forma un trombo rojo.


Causa: por enlentecimiento del flujo sanguíneo.
Composición: hematíes, que le dan su color rojo, leucocitos y fibrina.
Morfología: es largo, se forma a continuación de la cabeza, rojizo, húmedo y débilmente
adherido al endotelio, por lo que se puede desprender con facilidad, convirtiéndose en
un émbolo. El trombo rojo puede confundirse con un coágulo postmorten, pero el
coágulo postmorten es gelatinoso y no está unido a la pared. En cambio, el trombo de
coagulación es más consistente y está unido a la pared.
6. ¿En qué consiste el sistema fribrinolítico?

La hemostasia fisiológica asegura la permeabilidad vascular y la circulación sanguínea


gracias a un complejo balance entre los mecanismos de coagulación, encargados de la
formación de fibrina, y los de fibrinólisis responsables de su eliminación del torrente
circulatorio. La fibrinólisis es un proceso específico de disolución de fibrina por
proteasas sanguíneas, siendo la plasmina la enzima responsable de dicha degradación.
La activación del sistema fibrinolítico es esencial para eliminar depósitos intravasculares
de fibrina resultantes de la activación fisiológica o patológica del sistema de
coagulación.

El sistema fibrinolítico va a jugar además un papel importante en diversas situaciones


en las que se produce proteólisis tisular, tales como inflamación, invasión tumoral o
neovascularización. La importancia fisiopatológica del sistema fibrinolítico deriva de que
las alteraciones que condicionan un defecto de actividad fibrinolítica pueden
predisponer a la trombosis, mientras que un exceso de activación favorecería la
aparición de hemorragia. Además va a tener una gran importancia en el área
terapéutica por la aplicación creciente de fármacos fibrinolíticos en el tratamiento de la
trombosis, especialmente en el infarto agudo de miocardio (IAM).

Principales componentes del sistema fibrinolítico: La fibrinolisis es un encadenamiento


(proceso) enzimático compuesto por una serie de activadores e inhibidores los cuales
regulan la conversión de la proenzima circulante, plasminógeno, en el enzima activo
plasmina. La producción de plasmina libre en la superficie del trombo conduce a la lisis
de la fibrina y esto es muy importante para el mantenimiento de la permeabilidad
vascular.
7. ¿Cómo se evalúa la vía extrínseca de la Coagulación?

Cuando se realizan pruebas para estudiar los trastornos por sangrado, se contemplan
dos ramas de la cascada de la coagulación: vía extrínseca y vía intrínseca. Cada una
de estas ramas emplea distintos factores de la coagulación, que son proteínas que
circulan en sangre de manera inactiva. Estos factores se activan secuencialmente, ya
sea por una vía o por la otra, y desembocan en una vía común, que permite completar
el proceso de la coagulación.

Procediendo de esta manera, en el estudio de un trastorno por sangrado se procede por etapas.
Ante un episodio de sangrado, el médico puede solicitar un TP (Tiempo de Protrombina) que
evalúa la vía extrínseca y la vía común; un TTP (Tiempo de Tromboplastina Parcial) que evalúa la
vía intrínseca y la vía común; y también un recuento celular sanguíneo para saber si el paciente
está anémico y verificar el número de plaquetas. Si el TP está prolongado, deben realizarse más
pruebas para identificar problemas con factores de las vías extrínseca o común. Si el TTP está
prolongado el médico puede solicitar otras pruebas para buscar deficiencias específicas de
factores de la vía intrínseca o de la común y para evaluar si puede existir o no inhibidores.

¿Qué es lo que se ¿Cuándo se solicita o con qué ¿Qué significa un resultado


Prueba
analiza? finalidad? alterado?

Investigación de episodios de Monitorización


sangrado o trombóticos. tratamiento anticoagulante.
Tiempo para
TP (Tiempo de coagular. Evalúa la Pre-quirúrgicamente para evaluar Un TP prolongado puede
Protrombina) vía extrínseca y el riesgo de sangrado excesivo. sugerir necesidad de pruebas
la común adicionales. Puede elevarse
Monitorización tratamiento en trastornos hereditarios o
anticoagulante. adquiridos

8. ¿Cómo se evalúa la vía intrínseca de la Coagulación?

¿Qué es lo que se ¿Cuándo se solicita o con ¿Qué significa un resultado


Pruebas
analiza? qué finalidad? alterado?
Sugiere la necesidad de realizar
Para estudiar un otras pruebas. Deficiencia de un
sangrado. factor de la coagulación.
Pre-quirúrgicamente para Inhibidor específico (anticuerpo
Tiempo que se tarda en
TTP(Tiempo establecer el riesgo de un anti-Factor VIII)
coagular. Evalúa la
Tromboplastina sangrado excesivo. Inhibidor inespecífico (como el
vía intrínseca y
Parcial) En monitorización de anticoagulante lúpico)
la común.
tratamiento Paciente bajo tratamiento
anticoagulante con con heparina y/o muestra de
heparina. sangre contaminada
con heparina.
BIBLIOGRAFÍA :

-GUYTON Y HALL. FISIOLOGÍA MEDICA

- GUIA PRÁCTICA DE LABORATORIO USMP-FN .FISIOLOGÍA MÉDICA 2014

También podría gustarte