Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

El presente trabajo se inicia con un tema muy importante para el derecho Procesal Penal,
el tema a tratar es "Los Medios Técnicos de Defensa ", un tema amplio y abundante para
su estudio. Para llevar a cabo este trabajo tuve que buscar información, para poder
desarrollar este tema, para ello buscamos información de libros, diccionarios jurídicos y de
fuentes electrónicas. El presente trabajo tiene una metodología inductiva analítica que
permitió destacar los aspectos más importantes y esenciales del tema a tratar.

Considero que en el nuevo sistema penal acusatorio, el derecho de defensa constituye un


derecho fundamental de naturaleza procesal que conforma el ámbito del debido proceso y
que tiene como objetivo prioritario garantizar la inviolabilidad de la defensa de las personas
sometidas al proceso penal. nuestra Constitución Política del Perú reconoce al derecho de
defensa en su artículo 139 inciso 14 el que va a garantizar a los justiciables, en la protección
de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza para que estos no
queden en estado de indefensión. La asistencia del defensor en este caso, resulta
indispensable a los efectos de asegurar la igualdad de armas, ya que quien representa al
Ministerio Público Fiscal es un abogado, con experiencia y conocimientos en derecho
penal, de los que carece generalmente el imputado. Pero en éste nuevo modelo procesal
penal, si bien el derecho a la defensa del imputado resulta un requisito indispensable para
garantizar el debido proceso, no resulta suficiente; se requiere necesariamente garantizar
plenamente el ejercicio de una defensa técnica eficaz, que ubique en igualdad de
posibilidades al imputado que se defiende y al Fiscal que acusa; se trata entonces que el
imputado no solo tenga un defensor, sino que tenga las mismas y reales posibilidades que
el acusador para poder presentarse en igualdad de condiciones frente al órgano
jurisdiccional encargado por ley de resolver el conflicto del cual es parte.

Por consiguiente es tan importante el derecho a la defensa técnica, que implica la


necesidad de que el imputado cuente obligatoriamente con asistencia letrada para el
ejercicio de su defensa, que, en aquellos casos en los que no tiene posibilidad de nombrar
un defensor de su elección, el Estado debe procurárselo, conforme se encuentra
expresamente contemplado en el Articulo Nº 80 del nuestro Código Procesal Penal.
Asimismo esta asistencia técnica no solo debe ser vista como el cumplimiento de un
requisito del debido proceso, sino que debe basarse en la actuación del abogado defensor
quien deberá ser profesional, diligente y eficaz. El abogado defensor del imputado debe
preparar la defensa de su patrocinado, no solo recurriendo al análisis del aspecto jurídico
del contradictorio, sino básicamente respondiendo con el diseño de una estrategia de
acuerdo con las circunstancias que presente el caso. El abogado debe plantear una postura
definida con fundamento factico, jurídico y probatorio en base a la cual pueda desarrollar
sus argumentos de defensa; puede cuestionar los medios probatorios del acusador para
desestimar su valor y demostrar la falta de consistencia de la acusación; puede apelar a la
vulneración del debido proceso apelando a las deficiencias o irregularidades de orden
procesal evidentes; puede inclusive apelar al derecho al silencio como una estrategia
legítima de defensa en procura de los intereses del imputado, máxime si se tiene en cuenta
que toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente,
y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario, para lo cual se requiere
de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales, siendo el Ministerio Público como titular del ejercicio público de la
acción penal quien tiene el deber de la carga de la prueba.

Por ello el presente trabajo se encuentra dividido de la siguiente manera:

 Capítulo I, Marco teórico, se desarrollara todo lo referente al tema tomados en diccionarios


jurídicos, así como en las diferentes fuentes electrónicas.
 Capitulo II, Análisis del tema
 Capitulo III conclusiones y bibliografía.
 ANEXOS

Finalmente, se espera que este trabajo se limite a expresar las diferentes opiniones,
creencias teóricas o practicas sobre el derecho económico que hoy en día es un tema de
suma importancia para nuestro país, por ello se espera que este trabajo sirva de inspiración
para aquellas mentes de cuya esencia es inefable revele en nuestra idoneidad una
característica que nos haga diferentes de los demás, pudiendo así mismo ser un punto de
partida para un futuro trabajo intelectual. Os dejo con una frase:" Recuerda siempre que al
compartir lo mejor de ti con los demás, hará que también compartan sus mejores semillas,
y así juntos poder erigir una sociedad de excelencia”.

CAPITULO I

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Es conveniente hablar sobre los medios de defensa técnica porque es un problema actual
relacionado al derecho de defensa por parte del abogado del imputado, si bien la defensa
en un proceso penal se consolida en la etapa de juzgamiento a través de las pruebas,
interrogatorios y alegatos que realiza el abogado defensor, a lo largo del proceso existen
medios técnicos de defensa que buscan culminar anticipadamente el proceso penal, o por
lo menos garantizar que se cumpla con el debido proceso. En tal sentido, tenemos recursos
procesales que deben permitir efectuar una defensa tanto sobre el fondo de la imputación
delictiva, como sobre aspectos formales o procedimentales. Los recursos procesales que
se erigen como los principales medios de defensa técnica admitidos en nuestro
ordenamiento jurídico penal son la cuestión previa, la cuestión prejudicial y las
excepciones. Ahora bien, la sistematización que han adquirido los medios de defensa
técnica, tienen que ver también con la legitimidad del sujeto activo, con el momento
(oportunidad) de su interposición, con el desarrollo de su tramitación y con el procedimiento
que siguen los medios de impugnación al respecto.

Por consiguiente, se pretende afianzar estos mecanismos, en cuanto instrumento de


defensa que se articulan en el ideario de la tutela judicial efectiva, y, por otro lado, de evitar
la interposición de estos medios de defensa con fines exclusivamente dilatorios y de
carácter obstruccionista. Dicho en otras palabras: la necesidad de estructurar una
ordenación más coherente- mecanismos de defensa, radica en fortalecer las garantías
formales del Debido Proceso y de blindar el procedimiento ante posibles articulaciones
evidentemente maliciosas por parte de la Defensa.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

I. CONCEPTO DE MEDIOS TECNICOS DE DEFENSA

Los medios técnicos de defensa o defensas de forma son aquellos medios que solo el
imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La norma
procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa, llamados
así porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto el
imputado no es una persona entendida.

Asimismo otros autores consideran a los medios de defensa como aquellos remedios que
permitan llevar un proceso con todos los requisitos exigidos por él, subsanándolos o
simplemente eliminándolos, es así que Gonzales, M. Define a los medios de defensa
añadiendo además que el ejercicio de la acción penal como toda institución jurídica está
sujeta a ciertas reglas, por lo tanto existen requisitos que deben cumplirse para la iniciación,
y su ausencia los convierte en obstáculos. Algunos de estos obstáculos son insalvables y
tienen carácter absoluto, y otros simplemente pueden salvarse. Los primeros determinan
la devolución de la denuncia y se declaran con carácter previo, los otros pueden proponerse
en el curso del proceso ya comenzado.

Siguiendo este concepto el autor Carlos, B. Define a los medios de defensa técnica como
el derecho de poder impugnar provisionalmente o definitivamente la constitución o el
desarrollo de la relación procesal, denunciando algún obstáculo o deficiencia que se base
directamente en una norma de derecho y no incide sobre el hecho que constituye el objeto
sustancial de aquella.

Es decir que en el nuevo código procesal penal estos medios de defensa técnica se
interponen una vez que el fiscal haya decidido continuar con la investigación preparatoria
o al contestar la querella, tratándose de delitos que requieran el ejercicio de la acción
privada, los mismos que se resolverán antes de culminar la etapa intermedia artículo N° 7
inciso 1 del Código Procesal Penal, tal interposición puede ser realizada por cualquiera de
los sujetos procesales, incluso declarada de oficio por el juez.

Según Carlos Eduardo B. los medios de defensa técnica "constituyen el derecho de


impugnar provisional o definitivamente la constitución o el desarrollo de la relación
procesal, denunciando algún obstáculo o deficiencia que se base directamente en una
norma de derecho y no incide sobre el hecho que constituye el objeto sustancial de
aquella". En resumen, los medios de defensa técnica son los mecanismos que sirven para
desvirtuar u obstaculizar la acción penal ya ejercida.

En conclusión podremos decir que los medios técnicos de defensa son aquellos medios
que solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez,
asimismo la norma procesal señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos
de defensa, llamados así porque debe ser un profesional del derecho quien debe
sustentarlos, por cuanto el imputado no es una persona entendida. son usados por el
imputado, y tendrán como fin el de evitar la promoción de la acción penal, suspender o
anular el proceso las que adoptan formas de acuerdo al sistema del que provienen.

II. Tipos de medios técnicos de defensa

Los medios Técnicos de Defensa que pueden ser planteados por el imputado se
encuentran clasificados en el Código Procesal Penal, en los artículos 4, 5 y 6; estos
son los siguientes:

a) Las cuestiones previas


b) Las cuestiones prejudiciales
c) Las excepciones

2.1. Las cuestiones previas

La Cuestión Previa es un medio de defensa técnico que se opone a la acción cuando falta
algún requisito de procedibilidad, por lo tanto este requisito de procedibilidad nada tiene
que ver con la verdad o la falsedad de la imputación ni con los elementos de la tipicidad.
Se trata simplemente de condiciones que, sin referirse al delito mismo, deben cumplirse
porque así lo dispone la ley penal. Según Cubas Villanueva considera que “la cuestión
previa es un medio de contradicción de la acción penal; por ella se pone en conocimiento
la existencia de un requisito de procedibilidad, el mismo que tiene entidad suficiente para
constituir un obstáculo a la acción penal”1.

Según Reyna Alfaro considera que “la cuestión previa en realidad, pone en evidencia la
omisión de un requisito o condición de procedibilidad previsto en la ley de manera expresa,
lo que significa que no obedece a criterios subjetivos de necesidad o determinados
presupuestos”.2

En cuanto al autor Noguera Ramos considera que “La cuestión previa o “condiciones de
procedibilidad se orienta a la preservación de la formalidad legal del proceso penal, ya que
actúa en cuanto se da inicio a un proceso penal, sin haber cumplido con ciertas condiciones
que la ley establece para la persecución de determinados delitos, omisión que determina
la nulidad de todo lo actuado”3, asimismo Sánchez V. Pablo refiere que: “ la cuestión previa
también es denominado como requisito de admisibilidad o de perseguibilidad que impiden
el ejercicio de la acción penal ; tiene por finalidad oponerse a la continuación o desarrollo
del proceso en tanto falta un requisito de procedibilidad especial y expresamente previsto
en la ley, la que debe ser cumplida fielmente en el modo y la forma como está prevista
como condición necesaria para iniciar válidamente el ejercicio de la acción penal y, por
consiguiente, también para generar el subsiguiente procedimiento penal sin vicio de nulidad
de origen”.4

De la misma manera la jurisprudencia señala: “La cuestión previa es un mecanismo de


saneamiento que garantiza el debido proceso, especifico y concreto; de otro lado, se trata
de una institución jurídica de carácter excepcional, lo que implica que su aplicación se limita
a ciertos delitos y personas, además que debe estar expresamente previsto por ley como

1 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ibídem, pág. 278.


2 REYNA ALFARO, Luis Miguel. Excepciones, cuestión previa y cuestión prejudicial en el proceso
penal. Ob. cit., pág. 27.
3 NOGUERA RAMOS, Iván. Tratados de los medios de defensa en el derecho procesal penal,

Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pág. 17.


4 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Ibídem, pág. 337.
requisito que debe observarse previa a la apertura de la instrucción. Mediante la cuestión
previa no se discute el carácter delictivo del hecho o la validez de las pruebas que sustentan
la imputación, sino el cumplimiento de determinada condición establecida en la ley (por
razones de política criminal) que impide el directo procesamiento del denunciado”5.

En este sentido también otra jurisprudencia señala: “La cuestión previa es una condición
objetiva de punibilidad que constituye una condición de procedibilidad, además de ser
ajena a la existencia de la acción criminosa y a los elementos constitutivos de esta, pero
cuya esencia es necesaria para la procedibilidad o para el inicio de la acción penal, y
mientras no concurra no hay ni puede haber acción penal en curso”6.

Asimismo un sector de la doctrina procesal sostiene que la naturaleza jurídica de la


cuestión previa es de índole sustancial, en el sentido que consideran que “la cuestión previa
es una condición objetiva de punibilidad, en tanto ha sido sustituido como requisito de
procedibilidad o de perseguibilidad del delito, en la propias normas punitivas que configuran
o están vinculadas con la configuración del delito7.

En conclusión podemos decir que las cuestiones previas se tratan de condiciones para el
normal desenvolvimiento de la acción penal, por lo que de faltar esas condiciones, el
proceso no puede continuar válidamente, y por tanto, debe anularse, pudiéndose iniciar
una vez que se subsane la omisión incurrida, lo que constituye un reflejo de su calidad de
presupuesto procesal.

Las cuestiones previas apuntan a los elementos de procedibilidad que deberían impedir el
inicio de la acción penal, pero si esta se ha iniciado erróneamente, impedirán su
culminación. Son tres las consecuencias o efectos que genera la aplicación de la cuestión
previa; la primera es que anula todo lo actuado en el proceso desde que se omitió el
requisito de procedibilidad; la segunda alude a que la investigación preparatoria podrá
reiniciarse luego que el requisito que se omitió haya sido subsanado; y la tercera consiste
en que, al no constituir cosa juzgada, no afecta al derecho del denunciante de volver a
denunciar el hecho. En efecto, el artículo 4° del Código Procesal Penal (2004) establece
que “la cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación
Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la Ley. Si
el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado”

5 EXP.N°1327-05-A-Lima, 4 de octubre de 2006.3° S.P. Reo L


6
LA ROSA GOMEZ DE LA TORRE, Miguel, Jurisprudencia del proceso penal sumario, 1996-1997, editorial
Grijley, Lima, 199, pág. 383.
7
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Ob. cit, pág. 204
La doctrina reconoce que son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que
condicionan puntualmente el ejercicio de la acción penal y que sin su presencia no es
posible proveerla ni sostenerle en el transcurso del proceso penal. En sí, los requisitos de
procedibilidad constituyen verdaderos presupuestos procesales. Los presupuestos
procesales son circunstancias que deben darse en el caso concreto, para que pueda
llevarse a cabo un proceso penal. Asimismo, los presupuestos procesales deben
distinguirse tanto de los elementos del tipo penal (imputación objetiva, dolo, consumación,
etc.) como de las condiciones objetivas de punibilidad. A través de ella se identifica
determinados delitos que no pueden perseguirse, es decir, respecto de ellos no pueden
dictarse una resolución sobre el fondo por vía procesal viable, sin que el lesionado u otra
persona hayan manifestado, por si, su voluntad perseguirlo.

La Cuestión Previa se constituye así en un medio de subsanación del Auto de Apertura de


Instrucción en el que se obvió la constatación del cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad. Por ello, la ley procesal penal prevé que esta Cuestión Previa pueda ser
deducida de oficio. Son requisitos de procedibilidad, por ejemplo, el requerimiento, al
obligado, para el pago de pensiones alimenticias bajo apercibimiento de ser denunciado
penalmente y la notificación hecha en su domicilio real. Es decir que la Cuestión Previa
puede ser deducida por el encausado o por el Ministerio Público o puede ser declarada de
oficio en cualquier estado de la causa. Una vez deducida, no requiere de tramitación en
cuaderno separado, ya que la decisión judicial es inmediata y se limita a analizar si se ha
cumplido o no con los requisitos de procedibilidad. En este sentido, el único perjudicado
con su ejercicio sería la propia persona que interpone el medio de defensa, puesto que si
anula todo lo actuado, solo podrá volver a denunciar luego de subsanar el requisito previo.

2.1.1. Caracteristicas
a) No genera cosa juzgada.
b) Puede deducirse de oficio o a petición de parte.
c) Origina la nulidad de todo lo actuado, tanto para el que plantea la cuestión previa, como
para los otros imputados, siempre que se encuentren en igual situación jurídica; es decir,
beneficia a todos los procesados.
d) Los requisitos de procedibilidad siempre están expresamente indicados en el tipo penal, en
la ley procesal o ley extrapenal.
e) No todos los tipos penales exigen el cumplimiento de la cuestión, solo algunos
expresamente lo señalan.
2.1.2. Supuestos de procedencia
a) cuando la ley establece ciertos requisitos en determinados tipos penales o extra penales
que se deben de actuar previamente para la procedencia de la Acción Penal.
b) cuando no concurre un requisito de procedibilidad, es decir, se constata la falta de un
requisito procesal establecido por el propio tipo legal.
c) Cuando el requisito de procedibilidad a que se alude en la cuestión previa no es uno de
carácter general, sino de índole especial, o mejor excepcional.
2.1.3. Finalidad de la cuestión previa

La cuestión previa tiene por finalidad cuestionar la validez de la relación jurídico-procesal,


señalando la falta de un requisito o de una declaración extrapenal previa y necesaria para
que pueda ser promovida la acción penal. Es importante relevar que la conducta contiene
todos los elementos que define a una conducta como punible, ósea objetivos y subjetivos
propios del ámbito del injusto, lo que acontece es que la acción para ser promovida
válidamente, tanto la legislación penal como la extrapenal ha previsto un mecanismo previo
para que el hecho punible pueda ser justiciable penalmente.

2.1.4. PROCEDIMIENTO

1. La cuestión previa debe ser planteada por el imputado, quien debe acreditar su pretensión
a través de la acreditación de elementos de prueba que sustentan su afirmación ante el
juez de la Investigación Preparatoria, salvo que estas se encuentren acreditadas en autos.

2. Se declara infundada la cuestión previa que adolezca de fundamentación probatoria, o sea


insuficiente como para sustentar la posición asumida por la defensa del imputado, en
ambos supuestos corresponde su valoración al juez de la Investigación Preparatoria.

3. Postulado este medio de defensa, será notificado a los otros sujetos procesales,
señalándose fecha de audiencia dentro del tercer día después de notificada la resolución
que admite a trámite el medio de defensa.

4. A la audiencia debe recurrir necesariamente el Fiscal de la Investigación Preparatoria y


con los sujetos procesales que concurran a la misma. En la audiencia el Fiscal exhibirá el
expediente fiscal para su examen inmediato por parte del Juez.

5. El orden de intervenciones corresponde en primer lugar al abogado defensor que propuso


la cuestión previa, le sigue el Fiscal de la Investigación Preparatoria, el defensor del actor
civil, el defensor de la persona jurídica y por último el defensor del tercero civil. En caso
que asista el imputado su intervención es en último lugar, y solo le corresponde exponer
sobre cuestiones de hecho.
6. La cuestión previa puede resolverse inmediatamente o en el plazo de dos días de
celebrada la vista, hasta este plazo podrá el Juez retener el expediente fiscal para resolver
el medio de defensa deducido, tal como señala el artículo 8 numeral cuarto del Código
Procesal Penal.

7. En el caso que sea deducido en etapa intermedia, la cuestión previa puede resolverse
inmediatamente en la audiencia única o dentro del terminó de 48 horas improrrogables, en
este caso la decisión será notificado a las partes; la resolución dictada que sea apelada no
impide la continuación del procedimiento, en concordancia con el artículo 352° numerales
1 y 3 del Código Procesal Penal.

2.2. Cuestión prejudicial

Se dan cuando un elemento constitutivo del delito debe esclarecerse en vía extrapenal
(laboral, civil, tributaria, etc.), o sea, son aquellos hechos o relaciones jurídicos que deben
aclararse fuera de la vía penal, de cuya solución depende la naturaleza delictiva del hecho
penal y, por lo tanto, su persecución o extinción.

La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el código procesal penal en el Artículo


5° del código procesal penal el que refiere que : “La cuestión prejudicial es aquel medio
de defensa técnica que procede cuando el Fiscal decide continuar con la Investigación
Preparatoria, pese a que existe pendiente una declaración en vía extrapenal vinculada al
carácter delictuoso del hecho incriminado. Pues, de lo resuelto en dicha vía dependerá la
prosecución o el sobreseimiento de la causa ”.Para que exista cuestión prejudicial en el
proceso penal, se requiere una materia, distinta de la penal y antecedente de ella, que por
sí sola pudiese formar el objeto de una declaración jurisdiccional. Esto es, una relación
jurídica, un nexo regulado en sus presupuestos y efectos por el derecho.

Para el autor CABANELLAS en su diccionario Jurídico, encontramos que este término


deriva del latín “prae judicium” que significa antes del juicio, y, por PREJUDICIAL se
entiende aquello “que requiere decisión previa al asunto o sentencia principal. De examen
y decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones”. Asimismo el autor
FLORENCIO MIXAN MASS señala que: “constituye como cuestión prejudicial de
naturaleza extrapenal aquel hecho jurídico o acto jurídico preexistente de carácter
autónomo, eventual que resulta especial e íntimamente vinculado con un hecho anterior.
La cuestión prejudicial es un medio de defensa técnico, mediante el cual se busca
suspender el desarrollo de un proceso penal, en donde se ha presentado un supuesto de
prejudicialidad, que por razón de su materia, no puede ser resuelto por el Juez penal”.

Así, este medio de defensa procede en los siguientes casos:


 En el delito de bigamia o matrimonio ilegal, cuando es necesario recurrir a la vía civil para
determinar la validez legal del primer matrimonio.
 En el delito contra el estado civil, cuando se requiere la declaración de paternidad.
 En el delito de apropiación ilícita, cuando sea necesario establecer el derecho de propiedad
o de retener.
 En el delito de usurpación, cuando sea necesario establecer el derecho de posesión.
 En el delito de estafa, cuando sea necesario establecer la validez del contrato.

2.2.1. Caractristicas de la cuestión prejudicial

a) Que la situación jurídica o hecho civil, comercial, administrativo, laboral, etc. preexista al
hecho penal denunciado.
b) Que no tenga por objeto negar la existencia del delito, sino que trate de demostrar que no
constituye delito.
c) Que el hecho extrapenal tenga incidencia sobre la acción penal.
d) Que el hecho extrapenal sea materia de esclarecimiento en esa vía (debe ser un hecho
que conozca en lo administrativo, laboral, etc.).
e) La característica principal y fundamental es que suspende el proceso penal hasta que en
la vía extrapenal se defina lo que se discute; esta decisión beneficia a todos los imputados
que se encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren deducido.

2.2.2. Finalidad
Es necesario que para que proceda cualquier acción deben existir requisitos previos, si
faltan esos requisitos cualquier acción a través de la parte afectada va a interponer un
medio de defensa, en este caso cuestión prejudicial, con la finalidad de retrotraer el proceso
hacia atrás, hasta que se cumplan esos requisitos previos , esa es la finalidad que persigue
este medio de defensa, que el proceso se detenga para retrotraer el proceso hasta el
cumplimiento de los requisitos previos, ya que el código establece y enumera esos
requisitos, por ende es necesario cumplir esos requisitos y continuar el proceso.

2.2.3. Clasificación de la cuestión prejudicial


Según sus efectos procesales, las cuestiones prejudiciales pueden ser devolutivas y no
devolutivas:

A. CUESTIONES PREJUDICIALES DEVOLUTIVAS O CAUSA PREJUDICIAL.

Son aquellas que tienen un efecto devolutivo, en la medida que deben ser remitidas a un
Juez extrapenal competente para que las resuelva, en razón a la materia a dilucidar. Luego
de ello, deberán ser devueltas al Juez penal para que este se pronuncie sobre el fondo.
Existirá cuando la relación o situación jurídica extrapenal sea determinante de la existencia
o inexistencia del delito, de la culpabilidad o inocencia del imputado, esto último entendido
como que, en definitiva, la cuestión ha de ser determinante de que se pueda afirmar o no
la responsabilidad penal; no basta que condicione la gravedad de la pena a imponer.

Una vez surgidas, el proceso penal se detiene a la espera de su resolución a través del
proceso correspondiente en la vía jurisdiccional autónoma.

La causa prejudicial se presentara solo cuando la relación jurídica extrapenal, pendiente


de resolver, sea fundamental y necesaria para que el Juez penal pueda pronunciarse
acerca de la existencia o inexistencia del delito y de la responsabilidad del imputado.

El pronunciamiento extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial, tendrá efectos de cosa


juzgada.

B. CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS O PUNTO PREJUDICIAL.

Son aquellas que, al encontrarse íntimamente ligadas con el objeto del proceso penal, no
poseen un efecto devolutivo; vale decir que, para su resolución no será necesario que se
remitan al Juez extrapenal.

En este caso, la cuestión prejudicial tiene efectos limitados al proceso penal, pues tiene
como único fin el pronunciamiento sobre el fondo del proceso penal; por ende, no goza de
efectos de cosa juzgada. También tendrá efecto extensivo respecto de los demás
procesados, siempre y cuando se encuentren en la misma situación jurídica.

2.3. Excepciones

Si bien las cuestiones previas y las cuestiones prejudiciales apuntan a obstaculizar la acción
penal, al igual que la excepción de naturaleza de juicio, las otras excepciones previstas en el
Código Procesal Penal apuntan a que se extinga la acción penal. Es por ello que las excepciones
constituyen el medio de defensa técnica más importante con el que cuenta el procesado, cuyo
propósito es poner fin a la instrucción abierta contra él o regularizar su tramitación. El
fundamento de las excepciones es el de evitar las consecuencias de un proceso indebido, por
existir ciertas circunstancias que impiden la constitución de la relación procesal. Por razones de
economía, estabilidad y regularidad procesal se faculta su planteamiento antes de entrar a
considerar el fondo del asunto, para evitar así su rectificación o archivamiento posterior.
Algunos autores consideran a las excepciones como medios de defensa técnicos, que
utiliza el imputado con la finalidad de conseguir que el proceso se archive
definitivamente, o en su caso que el procedimiento se regularice, cuando el tramite no
se siguió tal como lo dispone la ley. A través de las excepciones, se va a alegar un hecho,
circunstancia o acto de autoridad jurídicamente relevante, que impide un
pronunciamiento sobre el fondo.

Asimismo considero que las excepciones son medios de defensa que


concede la ley a quienes se les imputa la comisión de delito o faltas con el
fin de excluir o dilatar la acción penal contra ellos incoada. Este pedido se
formula sobre la base de determinada circunstancia que exige o dilata la
persecución penal. Las excepciones pueden hacerse valer por el imputado
en cualquier momento de la investigación preparatoria o en la etapa
intermedia, tratándose de acciones privadas en la contestación de la
querella. Es importante mencionar que el código procesal penal regula el
tema de las excepciones sin introducir ninguna novedad importante.
Únicamente se cambia la denominación naturaleza de acción, por la de
improcedencia de acción.

En cuanto al fundamento de las excepciones radica en evitar las consecuencias de un proceso


indebido. Así, cuando el imputado interpone una excepción, lo que hace es sencillamente oponerse
a la prosecución del proceso, por entender que este carece de alguno de los presupuestos
procesales establecidos por el ordenamiento jurídico.

Las excepciones que pueden deducirse, se encuentran previstas en el Art. 5 del C. de


Procedimientos Penales y el Art. 6º del NCPP.

2.3.1. Finalidad

En general, las excepciones como medios de defensa del imputado tienen


por fin exponer la improcedencia de la acción penal y terminar con la
pretensión punitiva del Estado. En nuestro ordenamiento, la excepción es
un derecho que se contrapone a la acción penal, por el cual se invocan
razones que extinguen la acción, la impiden, la modifican o regularizan su
trámite. Nuestro ordenamiento procesal prevé cinco excepciones, las
mismas que se encuentran establecidas en el artículo 6° del Código
procesal penal

También podría gustarte