Está en la página 1de 55

Fundamentos de

Bioquímica
Biomoléculas
Propiedades del Agua
Equilibrio Ácido-Base
Profesor: Carlos Cárcamo D.
Bioquímico PUCV
1º Semestre 2019
Introducción

Bioquímica

“Parte de la química que estudia


la composición y las transformaciones
químicas en los seres vivos”.
Seres vivos
Entidades biológicas que presentan una serie
de características y funciones comunes.
Componentes de los Organismos
Bioelementos
Componentes de la materia viva: C, H, O, N, S, P.
Iones necesarios para la vida: Na+, K+, Mg+2, Ca+2, Cl-.
Elementos traza: Fe, Cu, Zn, Mn, Co, I, Mo, V, Ni, Cr, F, Se, Si, Sn, B, As.
Componentes de los Organismos
Biomoléculas
Se forman cuando los bioelementos se unen entre sí.
Componentes de los Organismos
Biomoléculas
Enlace covalente
Tipo de unión a través de la compartición de pares de electrones.

Regla del Octeto

Cuando se forman las uniones químicas


entre átomos, cada uno de ellos adquiere
la estructura electrónica del gas inerte
más cercano, quedando el último nivel de energía
de cada uno de éstos átomos con ocho
electrones, excepto los átomos que se encuentran
cerca del Helio, que completan su último nivel
con sólo dos electrones.
Componentes de los Organismos
Biomoléculas
El átomo de carbono puede compartir uno, dos o tres pares
de electrones con otro átomo, formando respectivamente
un enlace sencillo, doble o triple.
Componentes de los Organismos
Biomoléculas
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos
que caracteriza a una clase de compuestos orgánicos.
Componentes de los Organismos
Jerarquía Estructural en la Organización
Molecular de un Organismo
Menor Mayor
Complejidad Complejidad

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL 6

Unidades Complejos Célula y


Monoméricas Macromoléculas Supramoleculares sus organelos Tejidos Organismo
Agua
El agua es un compuesto formado
por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno.

Su fórmula molecular es H2O.

Cubre el 72% de la superficie del


planeta Tierra y representa entre el
50% y el 90% de la masa de los
seres vivos.

Se puede encontrar en los tres


estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso.
Geometría del Agua
La molécula de agua está constituida por dos átomos de H
unidos por enlaces covalentes al átomo de O.

Cada enlace covalente implica la compartición de


dos electrones entre los átomos de hidrógeno,
en que cada átomo aporta un electrón.

Pares Electrónicos Compartidos


ENLAZANTES

Pares Electrónicos No Compartidos


NO ENLAZANTES
Geometría del Agua
El ángulo de separación
entre las dos uniones
oxígeno-hidrógeno es 104,5°.

DIPOLO

Si se considera a
los electrones enlazantes y
no enlazantes de la molécula
de agua, su estructura es la
de un tetraedro irregular.

La polaridad de la molécula de agua es consecuencia


de su geometría tetraédrica irregular y de la naturaleza
de sus átomos.
Agua y Puente de Hidrógeno
Se forma entre cualquier átomo
electronegativo y un átomo de
hidrógeno unido a otro átomo
electronegativo en la misma u otra
molécula.

Es una atracción dipolo-dipolo


que es inusualmente fuerte.

Cada molécula de agua puede


formar hasta 4 puentes de
hidrógeno.

La energía de los puentes de


hidrógeno es aproximadamente
un 1% del enlace covalente.
Propiedades del agua
A mayor cantidad puentes de hidrógeno
mayor cohesión entre moléculas y mayor estabilidad
El punto de fusión, punto de ebullición y calor de vaporización
del agua son más altos que los de otros solventes
Propiedades del agua
A mayor cantidad puentes de hidrógeno
mayor cohesión entre moléculas y mayor estabilidad

La tension superficial del agua es la más alta.


Propiedades del agua
El agua como disolvente

Las moléculas cargadas o


no cargadas polares se
disuelven fácilmente en agua y
se denominan hidrofílicas.

Las moléculas apolares son


hidrofóbicas e interactúan
entre si para excluir el agua
(interacciones hidrofóbicas).

Moléculas que poseen algunas


regiones polares y otras
apolares son anfipáticas.
En ellas cada parte de
la molécula interactúa con
el agua según su naturaleza.
Propiedades del agua
El agua como disolvente
Los compuestos iónicos son solubles ya que el agua
hidrata sus iones.

El agua posee una alta constante dieléctrica


(propiedad física que refleja la cantidad de dipolos en un solvente)
lo que hace las interacciones iónicas más débiles.
Propiedades del agua
El agua como disolvente
Los compuestos polares sin carga son solubles
debido a que forman puentes de hidrógeno en los que
participan átomos electronegativos como O y N.
Propiedades del agua
El agua como disolvente
El agua forma puentes de hidrógeno con compuestos polares.

Los puentes de hidrógeno se forman entre cualquier átomo electronegativo


y un átomo de hidrógeno unido a otro átomo electronegativo en la misma
molécula.

Los grupos C-H no participan en la formación de puentes de hidrógeno.


Propiedades del agua
El agua como disolvente
Los compuestos apolares son insolubles, ya que no son
capaces de formar interacciones con las moléculas de agua .
Propiedades del agua
El agua como disolvente
Los lípidos anfipáticos forman estructuras que excluyen
las moléculas de agua.

Las interacciones hidrofóbicas funcionan minimizando el número de moléculas


de agua “ordenadas” y se forman entre moléculas hidrofóbicas con el objetivo
de excluir lo más posible el agua.
Propiedades del agua
El agua como disolvente
Los gases apolares (O2 y CO2) se disuleven mal en agua.
Interacciones débiles que ocurren en los
sistemas acuosos: enlaces no covalentes

Puentes de hidrógeno: se forman entre cualquier átomo


electronegativo y un átomo de hidrógeno unido a otro átomo
electronegativo en la misma u otra molécula.

Interacciones iónicas: pueden ser de atracción o repulsión


entre grupos polares con cargas opuestas o con la misma carga.

Interacciones hidrofóbicas: se dan por la tendencia del agua


a excluir grupos no polares.

Interacciones de Van der Waals: se dan por la interacción


eléctrica inducida entre las nubes electrónicas de átomos
que se encuentran a corta distancia.
Interacciones débiles que ocurren en los
sistemas acuosos: enlaces no covalentes

Las interacciones débiles


no covalentes son cruciales
para la estructura y función de
las macromoléculas.

Ejemplo:

Estructura de proteínas,
membranas biológicas, DNA y RNA.

Interacción enzima-sustrato.
Propiedades Ácido-Base del Agua
El agua es una sustancia anfiprótica que puede actuar
como un ácido o como una base.
HC2H3O2(aq) + H2O(l) H3O+ + C2H3O2-(aq)
ácido base ácido base

H2O(l) + NH3(aq) NH4+(aq) + OH-(aq)


ácido base ácido base

Las moléculas de agua reaccionan entre ellas


para formar iones (autoionización del agua):

H2O(l) + H2O(l) H3O+(aq) + OH-(aq)


(10-7M) (10-7M)

Kw = [ H3O+ ] [ OH- ] = 1.0 x 10-14 a 25oC


pH y pOH
En 1909 Soren-Sorgensen, bioquímico que trabajaba
en la cervecería Calsberg, propuso un método para
expresar la acidez de una disolución.

Definió el término pH (power of the Hydrogen ion):


pH = log 1/[H+] = -log [H+]
[H+]= [H3O+]

pOH = -log [OH-]

KW = [H3O+][OH-]= 1.0x10 -14

-log KW = -log [H3O+] – log [OH-]= -log (1.0x10-14)

pKW = pH + pOH= -(-14)

pKW = pH + pOH = 14
Escala de pH y pOH
Ácidos Fuertes y Débiles

Disociación
total

Disociación
parcial
Ácidos Fuertes y Débiles

Ka ≤ 10-4 ó 10-5 Débil

Kb ≤ 10-4 ó 10-5 Débil


Tampones
Una solución amortiguadora (reguladora, tampón o buffer)
es aquella que limita los cambios de pH cuando
se le agregan ácidos o bases o cuando se efectúan diluciones.

Consiste en una mezcla de una especie débil


con la respectiva forma débil conjugada.
Tampones
Tampones
Capacidad Amortiguadora:

Cantidad de ácido o base que se puede


agregar a un tampón antes de que el pH comience
a cambiar de modo apreciable.

Depende:

- Del número de moles de ácido y base.


(deben ser altos para que la capacidad también lo sea)

- Del cuociente [base]/[ácido].


(para que la capacidad sea alta, ha de ser próximo a 1)

* Si es < 0.1 ó > 10, no será muy eficiente.


* Mayor eficiencia: cuando pH = pKa.
Tampones
Ecuación de Henderson-Hasselbalch

Permite determinar el pH de un buffer a partir de la


concentración del ácido y de su base conjugada.

HA H+ + A-

H+ A-
Ka =
HA

Ka HA
H+ =
A-

A-
pH = pKa + Log
HA
Tampones
Curva de Valoración de Ácido Acético

Zona de Tamponamiento

OH- adicionados (equivalentes)

Porcentaje Valorado
Tampones
Curva de Valoración de Tres Ácidos Débiles
Punto Medio
de la Titulación

Amoníaco

Fosfato

Acetato

OH- adicionados (equivalentes)

Porcentaje Valorado
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Tampones al pH
fisiológico:

 En el citoplasma de las
células (pH 6,9 a 7,4):
Iones fosfato e histidina,
proteínas, péptidos, lípidos,
ácidos nucleicos, y moléculas
orgánicas pequeñas.

 En la sangre (pH 7,4):


Bicarbonato / ác. Carbónico, y
proteínas-péptidos.

 En la orina (pH 5,5 a 7,0):


Amonio.
Tampones Biológicos

Existen sistemas reguladores


en la sangre que ayudan a
mantener el pH a 7.40:

1. Ácido carbónico/bicarbonato.
(E)

2. Proteínas. (E/I)

3. Fosfatos
(fosfato dihidrogenado /
fosfato hidrogenado). (I)
Tampones Biológicos
Sistema Regulador del Ácido Carbónico/Bicarbonato

pKa relativamente
alejado del pH
fisiológico.

Ácido: [CO2]
Base: [HCO3-]

[CO2]: regulado
por la respiración.

[HCO3-]: regulado
por excreción
renal.
Tampones Biológicos
Sistema Regulador de Proteínas

Las proteínas tienen una gran cantidad de grupos


disociables que contribuyen a su capacidad tampón.

Es un sistema de gran capacidad.

pKa de 4 a 12.

Son particularmente eficientes


como tampones las proteínas
ricas en el aminoácido histidina.
Tampones Biológicos
Sistema Regulador de Proteínas

Cuando se agrega un ácido el equilibrio se desplaza hacia


la izquierda, con lo cual se protona las proteínas:

Prot – + H+ Prot-H
Cuando se agrega una base el equilibrio se desplaza hacia
la derecha, con lo cual se desprotona las proteínas:

Prot-H + OH– Prot – + H-O-H


Tampones Biológicos
Sistema Regulador de los Fosfatos
Fosfato Dihidrogenado/Fosfato Hidrogenado

Está constituido por dos aniones poliatómicos


en la sangre, éstos son el fosfato dihidrogenado (H2PO4-),
y el fosfato hidrogenado (HPO4-2).

El fosfato dihidrogenado, es un ácido débil y


el fosfato hidrogenado es su base conjugada; por lo tanto,
se establece el siguiente equilibrio:
Tampones Biológicos
Sistema Regulador de los Fosfatos
Fosfato Dihidrogenado/Fosfato Hidrogenado

Cuando se agrega un ácido el equilibrio se desplaza hacia


la izquierda, lo cual produce más H2PO4-:

HPO42– + H+ H2PO4–
Cuando se agrega una base el equilibrio se desplaza hacia
la derecha, lo cual produce más HPO4-2:

H2PO4–+ OH– HPO42– + H-O-H


Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Trastornos del equilibrio ácido-base

Un aumento en la pCO2
o una disminución en la
concentración plasmática de
bicarbonato originan acidosis.

Una disminución en la pCO2


o un aumento en la concentración
plasmática de bicarbonato
provocan alcalosis.

Si el cambio primario es en la
pCO2, el trastorno recibe la
denominación de respiratorio,
y si el cambio primario es
en el bicarbonato plasmático,
recibe la denominación de
metabólico.
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
Tampones Biológicos
SEMINARIO
SEMINARIO
SEMINARIO

También podría gustarte