Está en la página 1de 5

scribir un ensayo de análisis crítico sobre los principales problemas y aspectos de

mejora en la relación de los enfoques de planeamientos, presupuesto y


financiamiento público institucional –de ser posible use ejemplos de su entidad
para fortalecer su propuesta.

Para la actividad, deberá haber revisado a detalle el texto de esta Unidad y sus
documentos obligatorios.

Importante: Se calificará entendimiento de los conceptos tratados en la Unidad,


lógica en su argumentación y redacción.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a


través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la
población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a
orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo
Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente
vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
El presupuesto participativo que Carlos Grey define - en su Manual de Presupuesto
Participativo – como un espacio público no estatal, en el cual el gobierno y la sociedad
se reúnen para ponerse de acuerdo acerca de cómo definir las prioridades de los
ciudadanos hacia la "agenda" de las políticas públicas. Además de poner en manos de
la población un mecanismo de control sobre el uso que el gobierno local hace de los
fondos públicos".
El presupuesto participativo, según los expertos, aparece formalmente en el Perú en el
distrito de Limatambo, provincia de Anta, en el Cusco el año de 1993. Pero,
históricamente tiene su origen el año 1983 con la creación de la Municipalidad del
distrito de Villa El Salvador, en Lima, en la que se decide realizar la gestión edilicia
bajo la forma de cogobierno: municipio – vecindario.

Asignación

Visibilidad de programas presupuestales alineados a las prioridades país. • Identificación de


programas, que por la rigurosidad de su diseño, garantizan acción pública eficaz. • Rigurosidad en
la definición de costos por productos y análisis de requerimientos. Visibilidad de programas
presupuestales alineados a las prioridades país. • Identificación de programas, que por la
rigurosidad de su diseño, garantizan acción pública eficaz. • Rigurosidad en la definición de costos
por productos y análisis de requerimientos.

Ejecuacion

La definición de metas físicas permitirá migrar de un seguimiento solo a la ejecución financiera a


un seguimiento a los logros alcanzados en la entrega de bienes y servicios a la población. • Los
gerentes tendrán mayor información sobre desempeño del programas para la toma de decisiones.

Evaluación

La generación de información de desempeño permitirá el desarrollo de un Sistema de Evaluación

que promueva mejoras en la acción del Estado y premie las buenas prácticas.

rlos Parodi, economista e investigador de la Universidad del Pacífico (UP)


manifestó que un aspecto clave del crecimiento económico es el funcionamiento de
las instituciones, ya que ninguna economía puede avanzar si no hay confianza
entre sus miembros.
Esta fue una de las conclusiones a las que llegó en la presentación de su libro “Perú
1995-2012: cambios y continuidades” durante el conversatorio “Cinco preguntas
para entender el Perú” organizado por la UP.

Tras haber realizado su exposición, se abrió un conversatorio donde uno de los


temas que se discutió fue la problemática de las debilidades institucionales en el
Perú.
Cynthia Sanborn, directora del Centro de Investigación de la UP, manifestó que
sí se ha logrado reforzar algunas instituciones importantes, como por ejemplo el
Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finazas (MEF).
“Aquellas instituciones que están orientadas justamente a las relaciones externas
de un país son sólidas, legítimas, funcionan y tienen una continuidad en el tiempo”,
expuso.

Sin embargo precisa que otras instituciones fundamentales como el Ministerio de


Educación y el Ministerio de Salud no se han podido reforzar de la misma forma, y
cuestionó sobre la presencia de intereses en contra del despegue de estas
instituciones.

“Crear instituciones no es una cosa de simplemente querer hacerlo, de tener buenas


leyes o normas, incluso no es solamente voluntad, -sino- es continuidad en el
tiempo, es compromiso a lo largo con toda aquellos pasos que requiere mantener
algo en el tiempo”, explicó.

Jaime de Althaus, director y conductor periodístico, también destacó el avance


en lo que se refiere a modernización del Estado en todo lo que tiene que ver con la
regulación en el aspecto económico, explicando que ha existido una
“despatrimonialización” del Estado en este aspecto.
Sin embargo, explica que en las demás áreas “tiende a mantenerse un Estado
patrimonialista, sobretodo en los Estados en niveles subnacionales”.

“Me parece que esto es algo que empieza a encontrar un punto de inflexión ahora.
Comenzó a encontrarlo parcialmente durante el gobierno anterior cuando se
aprobó la Ley de Reforma Magisterial, que significaba introducir un principio
meritocrático en la educación, y romper el privilegio de estabilidad absoluta que se
había puesto en la plaza”, dijo el conductor del programa La Hora N.

Estas medidas no tuvieron continuidad durante el gobierno actual, pero manifiesta


que recientemente se ha reiniciado este proceso.

“Probablemente va a avanzar porque por primera vez el Gobierno ha decidido dar


un salto en el financiamiento de la educación. Se ha propuesto cumplir con el
famosoAcuerdo Nacional del año 2012 por el cual el gasto público en educación
tendría que subir a 6%, subiendo 0.25% del PBI por año”, destacó.
En esta línea, resaltó que para el presupuesto del 2015 se tiene previsto un
incremento de 0.45% del PBI en el sector educación.
“En educación el país por primera vez empieza a ponerse serio”, afirmó.

Finalmente, y al igual que Cynthia Sanborn, manifiesta que existen resistencias a


estas reformas como la de educación y la magisterial por parte de grupos que se
benefician de la situación actual, y por tanto estas reformas requieren un acuerdo
político que garantice la persistencia de éstas.

Por su parte el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, declaró que
debido a instituciones privadas y de sociedad civil es que se ha logrado sostener el
crecimiento del país.
Manifestó que los políticos que han llegado al poder han tenido que recurrir a la
tecnocracia para salir adelante, y actualmente se está yendo “más allá” de este
modelo.

TAG

Resumen
Resumen
La consecución de mayores niveles de productividad en el uso de los recursos
públicos tiene relevancia tanto en un sentido microeconómico como en uno
macroeconómico. Por un lado, la medición de la productividad de las instituciones
públicas contribuye significativamente al control, análisis y crecimiento de la
productividad, como también a las proyecciones y el proceso presupuestario, la
reducción de costos, el incremento de beneficios directos por el aumento de los
niveles de producción y una mejor calidad de bienes y servicios. Desde una
perspectiva macroeconómica, el crecimiento de la productividad es una alternativa
para reducir el déficit público, liberar recursos para reasignarlos y/o financiar nuevos
programas.
Considerando que el presupuesto público es la herramienta principal que tiene el
gobierno para obtener buenos resultados de sus intervenciones en términos calidad,
costo, eficiencia, efectividad, equidad y oportunidad; el sistema presupuestario
necesita una estructura fiscal coherente que lo viabilice y un esquema de gestión que
potencie el uso eficiente, productivo y eficaz de los recursos públicos. Sin embargo,
en el caso del Perú, existe un significativo distanciamiento entre la formulación,
diseño e implementación de políticas y los resultados que se obtienen de ellas.
El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los principales problemas
del sistema presupuestario peruano desde una perspectiva doble: la necesidad de
reformar el sistema presupuestario en sí mismo y su articulación con una
modernización de la administración pública. El trabajo se divide en siete partes.
Luego de la introducción, se describe brevemente el proceso presupuestario del
gobierno central distinguiendo entre sus etapas de: (i); programación y formulación,
(ii); aprobación y ejecución, y (iii); control y evaluación. A continuación, en la parte
III, se plantean y discuten algunos de los principales problemas inherentes al
mencionado proceso, para luego presentar algunas reflexiones y comentarios
vinculados con el ámbito presupuestario desde las perspectivas de la reforma del
Estado, la modernización de la gestión pública y la experiencia internacional. En la
parte V se esbozan de manera gruesa elementos para un nuevo sistema
presupuestario en el Perú. Finalmente luego de los comentarios finales, en el anexo
se incluye la relación de pliegos presupuestarios, programas funcionales y sectores
institucionales, como también notas técnicas sobre el uso de indicadores de
desempeño y la necesidad de un pacto fiscal en el Perú.

También podría gustarte