Está en la página 1de 12

ISSN 1607 – 5888

REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIBIR A LOS NIÑOS? BREVE SISTEMATIZACIÓN EN


TORNO A SUS MÉTODOS

HOW TO TEACH READING AND WRITING TO CHILDREN? BRIEF SYSTEMATIZATION


AROUND THEIR METHODS

AUTORA: Dr.C. Aileen Díaz Bernal. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), Cuba

aileen@iccp.rimed.cu

RESUMEN

En el presente artículo se reflexiona en torno a la lectura y la escritura. Sobre esa base, se


sistematizan, brevemente, los métodos para el proceso de enseñanza- aprendizaje,
generales y particulares en Cuba; o sea, cómo se aprende y cómo se enseña a nuestros
niños y niñas.

PALABRAS CLAVE: lenguaje escrito, lecto- escritura, leer y escribir, métodos de enseñanza-
aprendizaje.

ABSTRACT

This article has the intention to promote the reflection about the reading and writing. Over this
basis, presents brieflysystematizedmethods ofteaching and learning,general and
particularinCuba; that is,how to learnandhow toteach ourchildren.

KEYWORDS: written language, literacy, reading and writing, teaching and learningmethods

-1-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

INTRODUCCIÓN

Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.

José Martí, 1878

Con el decursar de la historia muchos han sido los especialistas interesados en encontrar los
métodos ideales para enseñar a leer y escribir a los niños. En esta pesquisa, múltiples han
sido las soluciones propuestas, las cuales se han visto concretadas en variados y novedosos
métodos para su enseñanza-aprendizaje los que, por supuesto, han ido de la mano con el
desarrollo de las Ciencias, en general y de la Lingüística y la Didáctica, en particular.

Una de las principales expectativas del menor y de sus familiares al comenzar la escuela se
centra en el aprendizaje de la lectura y la escritura, pues el dominio y acceso a la lengua
escrita le permiten al escolar su entrada en un mundo antes vedado para él. Por
consiguiente, cierta impaciencia se genera cuando aparecen en los alumnos los naturales
escollos, tropiezos y errores durante su proceso de enseñanza-aprendizaje, que algunos
logran vencer más fácilmente que otros.

La cultura acumulada por nuestra sociedad se recoge y eterniza, esencialmente, en la lengua


escrita. De ahí, que resulte comprensible la preocupación e insatisfacción de los adultos
cuando los niños, adolescentes y jóvenes no alcanzan un dominio idiomático con los niveles
de calidad esperados, que les permita comprender adecuadamente el significado de los
textos, construirlos y responder en forma pertinente a las diferentes situaciones
comunicativas que enfrentan en su vida escolar y social.

El poco interés hacia la lectura, en particular la literatura, el pobre desarrollo léxico y el uso
de un registro único e “universal”, que no siempre se ajusta a la situación de comunicación
en que se produce, limita en buena medida el enraizamiento cultural de nuestra joven
generación.

Razones más que suficientes para que los métodos y procedimientos destinados a la
enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura continúen siendo objeto de estudio y de
reflexión por buena parte de los profesionales e investigadores procedentes de las ciencias
sociales, humanísticas y pedagógicas.

-2-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

DESARROLLO

¿Cuáles son los principales métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-


escritura?

Tal vez no exista, ni existirá un método perfecto para enseñar a leer; sin embargo, hace
mucho tiempo que se busca con ahínco…ninguna materia escolar ha sido tan favorecida en
ese aspecto (Basurto García, 1960)

Durante muchos años se consideró que el objeto de enseñanza en el comienzo de la


escolaridad eran "las primeras letras". La idea subyacente era que el texto era una suma de
palabras que, a su vez, era una suma de letras, de modo que bastaba con enseñar las letras
y cómo "juntarlas" para ir formando palabras, luego oraciones y, finalmente textos. En los
grados más avanzados, los contenidos de las horas de Lengua estaban constituidos,
básicamente, por cuestiones gramaticales y ortográficas. En este sentido, la idea era que
conociendo gramática y ortografía el niño iba a estar capacitado para escribir y leer
adecuadamente (Kaufman, 2006).

Más adelante, los aportes de la lingüística del texto y la pragmática introdujeron otros
saberes como necesarios, entre ellos las características superestructurales de los distintos
tipos de texto y ciertas nociones de teoría de la comunicación, cohesión y coherencia textual,
etc. Entonces se decidió disminuir la cantidad de horas en que se enseñaría ortografía y
gramática, para destinarlas a dar a conocer las características formales de los distintos tipos
de texto y dichas nociones de cohesión y coherencia, de preciosa importancia para escribir
textos cohesivos y acceder a una mejor comprensión(Kaufman, 2006).

Existe una gran variedad de métodos para la enseñanza –aprendizaje de la lecto – escritura,
por consiguiente, variadas son las clasificaciones que existen. Seguidamente, mostraremos
aquella que se orienta por la dirección que sigue este proceso y subdivide en: sintéticos,
analíticos y mixtos.

I. Métodos sintéticos o ascendentes:Parten de las letras o grafías para formar las sílabas,
palabras y oraciones. Son los métodos más antiguos y se apoyan en una didáctica

-3-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

tradicional que pone el énfasis en la repetición mecánica y no en la reflexión y la


comprensión de aquello que se lee, entre ellos encontramos:

Alfabético: Conocido también como literal, grafemático o deletreo. Su origen se


remonta a las civilizaciones griegas y romanas durante la Antigüedad y la Edad Media.
Se apoya en las cartillas y los silabarios.

Fónico o Fonético: Aparece en 1803 y se extendió en Estados Unidos bajo el nombre


de “PhonetiqueMethod”. En este método, el primer paso es el análisis sonoro (fónico)
de la palabra, antes de enseñar la letra como símbolo del sonido. Se aprende a leer y
a escribir al mismo tiempo.

Silábico: Se extendió durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Las unidades claves
son las sílabas que luego se combinan para formar palabras. Se instrumenta el
silabario.

Mímico: Aparece como una variante del método silábico. El aprendizaje gira sobre
una sílaba clave, la cual se presenta mediante narraciones, representadas con gestos
mímicos.

II. Métodos analíticos o descendentes: Parten de los conjuntos con significados para llegar a
sus elementos. Es decir, parten de los textos u oraciones para llegar analíticamente a los
conjuntos grafemáticos o sílabas y a los grafemas o letras. En estos métodos es
importante que se comprende lo que se lee durante el aprendizaje del código lector.
Algunos de ellos son:

Global:Data de principios del siglo XIX y sus precursores fueron José Jacotot, el
religioso Fray José Virazloig y Federico Gedike. Los niños inician el aprendizaje
memorizando la palabra en su conjunto o un texto breve que le representa una imagen
agradable y concreta. Posteriormente, estas se descomponen, mediante el análisis,
hasta llegar a las letras.

-4-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

Ideovisual o visual ideográfico de Decroly:Constituye una variante del método


global.Aparece a inicios del siglo XX. Se parte de la concepción visual global de los
textos, pues se consideraban más sencillos y atrayentes.

Sincrético o de palabras normales: Aparece a fines del siglo XIX y cuenta con una
amplia difusión en la actualidad. Surge como una tendencia pedagógica para buscar
una enseñanza sin deletreo. En este método se combina la lectura con la escritura y el
dibujo. Cada palabra forma nuevas combinaciones y da lugar a otras, hasta formar las
oraciones y los textos.

Fotosilábico: Creado en España a fines del siglo XIX por Antonio Polau y Dolores
Osoro. Se parte de las frases y por medio del análisis con palmadas se llega hasta la
sílaba, la cual se relaciona con una imagen. Los alumnos deben memorizar 115
imágenes con sus sílabas.

Actualmente, no se observa una diferenciación absoluta entre análisis y síntesis. Los


métodos analíticos no se reducen exclusivamente a separar los elementos partiendo del
todo, ni los sintéticos se limitan a la reunión de elementos. Generalmente, una vez aislados
se vuelven a unir en un proceso de síntesis y una vez reunidos se vuelven a separar, siendo
el eje de todo el trabajo la utilización de palabras con significados (Arias Leyva, 1996).

A los métodos incluidos en esta tendencia de la contemporaneidad se les denomina mixtos,


analítico- sintéticos, sintético- analíticos o eclécticos. En general, se busca que el niño se
implique de forma reflexiva y activa en su aprendizaje; que comprenda lo que lee y que ello
tenga un significado para él; que sean flexibles y posibiliten atender a la diversidad de
escolares. Las diferencias entre ellos están dadas por las concepciones lingüísticas y
didácticas que toman en sus referentes teóricos y metodológicos.

Tres de los enfoques más conocidos en la actualidadse describen a continuación:

Enseñanza directa: Estos métodos parten de la suposición de que nuestro sistema


alfabético de escritura es una 'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo
más importante es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra
correspondiente (Defior, 1994).
-5-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

Lenguaje integral:Propuesto por Kenneth y YettaGoodman (1992), quienes afirman


que el aprendizaje de la lengua escrita es "natural". Esto implica que el escolar debe
estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales.
Leer equivale a buscar significado y este se encuentra en los textos reales: cuentos,
periódicos, cartas(Acosta Luévano, 2011).

Constructivista:Propone situaciones de interés para los niños en las que existe un


problema que ellos deben resolver. En este enfoque se insertan renombrados
especialistas de la región, tales como: Emilia Ferreiro (1990); Ana Teberosky, (1992) y
A.M. Kaufman (1988). Las actividades permitan un aprendizaje significativo y
promuevan desde su inicio el desarrollo de la competencia comunicativa.Los errores
se consideran una parte necesaria del proceso (Acosta Luévano, 2011).

¿Cuáles han sido los principales métodos empleados en Cuba para la enseñanza y el
aprendizaje de la lecto-escritura?

Una vez conocido los métodos generales para la enseñanza- aprendizaje de la lectura y la
escritura, consideramos necesario reseñar, al menos brevemente, cómo ha transcurrido este
proceso en nuestro país y quiénes han sido algunos de sus protagonistas.

En Cuba, las prácticas educativas utilizadas durante el dominio colonial españolpara la


enseñanza y el aprendizaje de la lectura en la Isla trazan un camino similar al de su
metrópoli, lo que más lentamente que ella. En esta etapa la educación estuvo marcadapor el
escolasticismo y por el empleo de métodos sintéticos para la enseñanza de la lectura y la
escritura, caracterizados por la primacía de la autoridad del maestro y el abuso de métodos
reproductivos y memorísticos.

El sistema educativo en la Cuba colonial no se encontraba unificado pues existían escuelas


públicas (rurales y urbanas) y privadas (laicas o religiosas), lo que trajo como resultado el
empleo de métodos diferentes, a veces de forma simultánea.Ante tal situación, en 1816 la
sección de Educación creada por la Real Sociedad Económica de Amigos del País decide
instauraren la Isla un método único para la enseñanza -aprendizaje de la lectura y la
escritura, el método alfabético inglés Lancaster.

-6-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

Sin embargo, la falta de interés del Gobiernopropició que en las instituciones del sector
estatal generalmente se utilizara el método que el maestro considerara mejor o el más
factible, según las posibilidades que tenían sus alumnos de adquirir los materiales. De forma
paralela, José de la Luz y Caballero introduceen su colegio privado “El Salvador” el método
explicativo, proveniente también de Europa, y cuya base para el aprendizaje se centraba en
el diálogo entre el maestro y el alumno.

En la segunda mitad del siglo XIX se introduce en el país el método silábico, el cual
combinaba el silabario con fábulas, lecciones de Historia y noticias de la actualidad.No
obstante, los especialistas coinciden al afirmar que el método más difundido en Cuba durante
los siglos de dominación española fue la cartilla cubana creada por José María de la Torre.

La llegada del siglo XX y el inicio de la república neocolonial marcan un cambio en renovador


en los métodos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura aplicados en el país. Se
introducen diversos métodos analíticos acompañados de grados distintos de análisis. El más
divulgado fue el método de palabras normales, utilizado por el doctor Aguayo, por Carlos de
la Torre y Huerta, por Miguel Ángel Cano y por otros pedagogos en sus libros de lectura
(García Pers, 1976). Este era un método mixto que se apoyaba en el principio de
globalización y al mismo tiempo reconocía el valor de la enseñanza lógica y gradual. Tuvo
gran aceptación por su fácil aplicación (Arias Leyva, 1996).

Durante estos años se acrecienta el interés y la preocupación de los especialistas por


encontrar nuevas formas de presentación a los estudios de lenguaje, sobre todo para el nivel
primario, lo que trae consigo una proliferación de textos pedagógicos relacionados con el
tema. (García Alzola y otros, 1978).

En este sentido, a partir de los años 50 del pasado siglo se introduce el método fonológico en
Cuba, el cual coexistió junto otros métodos analíticos y sintéticos, antes mencionados y
heredados, estos últimos, de la Colonia.

El primero de enero de 1959 señala el inicio de una verdadera revolución educacional.


Permitir el acceso de todos a la educación se convierte en divisa esencial. La atención
permanente a la escuela y al niño abre, desde ese momento, un camino de progreso

-7-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

educacional constante que perdura hasta la actualidad. La educación se convierte en interés


de todos.

No obstante, los maestros primarios continúan utilizando en su práctica educativa los


métodos que conocían,hasta ese momento, para la enseñanza de la lectura y la escritura.

En los inicios de la década del 60 se incorporan los métodos de lectura por la imprenta(1961)
y el de rimas infantiles (1962). En el primero, el niño aprendía leer y escribir imprimiendo en
hojas o cartulinas, las ideas, palabras o frases seleccionadas, las que se guardaban en
carpetas y al final conformaban el libro de texto. El segundo, alcanzó una gran difusión en el
país, y se apoyaba en láminas que ilustraban rimas, a partir de las cuales se destacaban
palabras claves que luego se descomponían hasta llegar a la sílaba y permitía la formación
de palabras nuevas(Arias Leyva, 1996).

En aras de unificar la práctica educativa en el país y bajo el control del Ministerio de


Educación, a fines de la década del 60 se implanta el método nacional de lectura
acompañado del texto “Mi primer libro”, cuya metodología se apoyaba en la percepción
global, el análisis y la reconstrucción sintética.

Posteriormente, se introduce el método nacional con variable que sigue la misma


metodología, pero el aprendizaje de la escritura se realiza en letra cursiva. En algunas
regiones y provincias del país se trabajó con otros métodos de forma experimental, algunos
de ellos fueron: el fónico (1966 – 67), que se clasifica como método sintético aunque va
precedido de un trabajo analítico; el mímico(1966 – 67) aplicado principalmente en la parte
montañosa del Oriente cubano; el fónico- mímico (1968), una combinación de los anteriores
como bien anuncia su nombre; el mímico con variables, el fónico con variables y la metódica
de la técnica compuesta, empleado por maestros primarios graduados de la brigada Antón
Makarenko(García Pers, 1976; Arias Leyva, 1996; Díaz Bernal y otros, 2002).

En 1975 se desarrolla el Primer Perfeccionamiento del Sistema Educacional que propone


cambios trascendentales en los programas y planes de estudio de todas las educaciones e
introduce el método fónico- analítico- sintético para la enseñanza y el aprendizaje de la
lectura y la escritura.

-8-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

Esta metódica, de raíces soviéticas, es la que perdura hasta nuestros días,aunque con los
años ha sufrido algunas variaciones que le han permitido irse ajustando a los avances de las
Ciencias en general, y de la Didáctica y la Lingüística, en particular (Díaz Bernal y otros,
2002).Entre las adecuaciones realizadas se destaca el trabajo con la comprensión de la
lectura, desde la etapa de adquisición del código lector.En él se toma como base y punto de
partida la lengua oral, para establecer luego su relación con la lengua escrita(Arias Leyva,
1996).

Tradicionalmente, ambos procesos se conciben como una unidad en la cual un elemento


refuerza el otro y por eso se enseñan de manera simultánea. Esto se manifiesta en su
concepción como proceso de lecto- escritura. En algunas regiones de Cuba se ha adoptado
la variante de abordarlos por separado, por tanto la lectura precede el acto de escribir. En
una u otra forma que se trabaje, se utilizan los mismos medios y la distribución del contenido
está en correspondencia con las particularidades de los grupos (Arias Leyva, 1996).

A fines de los 80 tiene lugar el Segundo Perfeccionamiento del Sistema Educacional. Se


sustituyen las clases de Lectura y Español por las de Lengua Española, en el nivel primario;
se intenta establecer la integración entre los diferentes componentes funcionales de la
lengua; y se amplían los contenidos lingüísticos en los programas.Todo ello revitaliza la
didáctica de la lengua materna en el país y provoca un auge en las investigaciones
relacionadas con el tema.

En la década de los noventa se introduce el enfoque comunicativo para la enseñanza de la


lengua. La Dra. AngelinaRoméu Escobar, principal defensora de este enfoque en el país,
inicia desde esta etapa sus esfuerzos en pos de trasformar los métodos de enseñanza de la
lengua española. El desarrollo de las competencias comunicativas comienza a ser el centro
de la didáctica de lenguas. El interés se transfiere desde la lingüística de la lengua hacia la
lingüística del habla o el discurso.

Este enfoque impacta la didáctica de la lengua materna en el nivel primario con la llegada del
siglo XXI, aunque ya existían evidencias de algunos estudios a fines de los 90. Imbuidos en
este enfoque, varios especialistas han realizado variaciones al método fónico- analítico
sintético, pues aunque reconocen sus ventajas, expresan que no se desarrollan las
-9-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

habilidades comunicativas de forma integrada y los procesos de comprensión no son


atendidos ni controlados en la medida que se adquiere la lectura y la escritura (Darias
Concepción, 2010)

El método fónico analítico- sintético no es de uso obligatorio, pero dada la tradición que ha
logrado en la escuela primaria y tomando en cuenta que la distribución del contenido del libro
de texto “A leer” está concebido para esta metódica, es actualmente el más difundido en el
país para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura.

CONCLUSIONES

Luego de presentada una brevísima sistematización acerca de la enseñanza y el aprendizaje


de la lecto-escritura, pudiéramos afirmar que, definitivamente, enseñar y aprender a leer y
escribir es una tarea muy difícil.

Entonces, serán capaces los científicos de encontrar un método perfecto. La respuesta a


esta interrogante puede ser interesante e incitadora, por lo que en vez de eso prefiero
recordar dos sentencias reveladoras que invitan a la reflexión en temas didácticos y
anticipan, de alguna manera, los criterios de esta autora en relación con su respuesta, ellas
son:

Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias,
aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia aunque tengan
las mismas motivaciones, nivel de instrucción, edad o estén estudiando el mismo tema
(Cobas Ochoa, 2007:2).

Todos los métodos permiten enseñar a leer a los niños; si no lo hicieran, ¿quién los
emplearía?....el verdadero problema radica en saber cuáles serán las consecuencias
lejanas para el niño por haber empezado a leer por un método o por el otro (Dottrens,
1966:52).

Al margen de los criterios encontrados que seguramente existen entre ustedes, los lectores,
coincidirán en que ayer, hoy y siempre nuestros maestros y especialistas harán suyo el reto

-10-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

de buscar los mejores métodos, no los perfectos, para enseñar a leer y escribir a nuestros
niños.

BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA LUÉVANO, ROSA M. La enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado


de primaria. Revista electrónica UPN. México, 2011.

2. ARIAS LEYVA, GEORGINA. Acerca de los métodos para la enseñanza de la lectura.


Monografía para problemas sociales de las Ciencias. Material digitalizado, 1996.

3. ____________. Cartas al maestro. Hablemos de comprensión de la lectura/ et al ./._ La


Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

4. BASURTO GARCÍA, B.A. La lectura. Ensayos pedagógicos._ México: Ed. Fernández S.


A, 1960.

5. CASSANY, DANIEL. La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama, 1993.

6. COBAS OCHOA, CARMEN.L. Los estilos de aprendizaje: Una opción pedagógica para
elevar la calidad de la educación. Monografía para problemas sociales de las Ciencias.
Material digitalizado, 2007.

7. DARIAS CONCEPCIÓN, JOSÉ L. Alternativa metodológica para el desarrollo del proceso


de lecto-escritura significativa en la asignatura Lengua española en el primer grado de la
educación primaria. Tesis presentada en opción al título de doctor en Ciencias
Pedagógicas. UCP Rafael María de Mendive. Pinar del Río, 2010.

8. DÍAZ BERNAL, AILEEN. Una propuesta metodológica que favorece, en la lectoescritura,


el rendimiento escolar de los niños con retardo en el desarrollo psíquico/ Aileen Díaz
Bernal, Sandra Baró Marrero, María E. Paz Blanco/. La Habana. 2002.

9. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima segunda edición, CD-


ROM 1.0.

-11-
ISSN 1607 – 5888
REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS No.3, Año 2014, 3ra Época

10. DOMÍNGUEZ, ILEANA. Reflexiones acerca de la construcción de textos escritos.


Conferencia. Ciudad de la Habana: material digitalizado, 2007.

11. DOTTRENS, ROBERT.La enseñanza de la lengua materna ._La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1966.

12. ECURED. Enciclopedia cubana. 2011.http://www.ecured.cu

13. GARCÍA ALZOLA, ERNESTO. Metodología de la enseñanza de la lengua/ Ernesto


García Alzola/…et al./._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978.

14. GARCÍA PERS, DELFINA. Didáctica del idioma español._La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1976.

15. GAYOSO SUÁREZ, NOEMÍ Cartas al maestro. Español 2. Hablemos de lectura._La


Habana: Ed. ICCP-SCUK, 2003.

16. GONZALEZ NÚÑEZ, RAQUEL. Metodología para la enseñanza del español/ Raquel
González Núñez, Esther M. Fons Cruz/._La Habana: Ed. Pueblo y Educación,1982.

17. KAUFMAN, ANA.M. La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la escolaridad.


Conferencia magistral presentada en el Forum "A escola dos nossossonhos", organizado
por la Secretaría de Estado de Educación, Sao Paulo, Brasil, 2006.

18. RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. Un acercamiento a la enseñanza de la lengua materna y


sus problemas actuales. Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía. La Habana,
2005.

19. VIGOTSKY. L.S. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Instituto del libro, 1966.

-12-

También podría gustarte