Está en la página 1de 18

LA COMUNICACIÓN

2 Los elementos de la comunicación


Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación: Los
elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y
decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que
condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos, produce el fracaso
del acto de comunicación.
Todos vivimos en permanente relación con otros, y esta relación se da a través del acto
comunicativo, la comunicación es un elemento básico de la sociedad y este puede satisfacer tres
necesidades del ser humano:
Obtener información o brindar la misma
Formar grupos con fines o metas comunes
Establecer relaciones interpersonales.
Cuando nos comunicamos aspiramos a satisfacer una necesidad que nos impulsó a comunicarnos y
observando las respuestas obtenidas podemos saber si nos comunicamos de manera adecuada o no,
en función de la cual podemos re direccionar nuestro mensaje a manera de lograr nuestros objetivos,
y por sobre todo reflexionar sobre todos los elementos intervinientes en este proceso dinámico y
complejo que da alguna u otra condicionan la comunicación.

En el siguiente esquema podemos visualizar la relación entre los diferentes elementos del acto
comunicativo, proceso dinámico y complejo:
LA frase es un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término suele ser utilizado
como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a constituir oración (que es una unidad de
sentido con autonomía sintáctica). También se conoce a la frase como la oración sin verbo (“¡Por
Dios!”), aunque, desde el punto de vista técnico, no es correcto.
El concepto, que proviene del latín phrasis, también se refiere al uso particular de una lengua que
hace un escritor u orador, y al modo específico de cada lengua. Por ejemplo: “La frase castellana
comparte muchas similitudes con la gallega y la portuguesa, aunque no es comparable a la inglesa”.
Para la lingüística, una frase es una expresión formada por dos o más palabras y cuyo significado
conjunto no puede deducirse a partir de los elementos que la componen.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que además el término que nos
ocupa también se emplea de manera frecuente dentro de lo que es el campo de la música. En
concreto, en este ámbito se hace uso de dicho concepto para hacer referencia a todo fragmento de
una composición determinada que se caracteriza fundamentalmente por el hecho de que se
encuentra entre dos barras y porque tiene un sentido propio.

Pero no sólo en este campo artístico se utiliza la palabra que estamos analizando. También se hace
uso de la misma en el ámbito de la danza. Así, en él es empleado por sus profesionales para referirse
a todo traslado rítmico que hace el cuerpo del bailarín dentro de un espacio determinado.

De la misma forma nos encontramos con expresiones ya hechas que también recurren al uso del
término “frase”. De ahí que existan locuciones adverbiales tales como “gastar frases”. Esta, usada de
manera coloquial, se utiliza cuando se quiere establecer que alguien en concreto habla mucho y
haciendo todo tipo de rodeos.

Se conoce como frase hecha a la frase de uso común que se utiliza como proverbio o a aquella con
sentido figurado y forma inalterable: “No hay que dormirse en los laureles”, “Siempre que llovió,
paró”, “Las segundas partes nunca fueron buenas”, “Como anillo al dedo”.
Una frase celebre, por otra parte, es la frase muy conocida y repetida, que suele ser citada en
diversos contextos y cuya autoría, por lo general, corresponde a algún personaje famoso. “He
cometido el peor pecado que uno puede cometer: no he sido feliz” (Jorge Luis Borges), “No hay
camino para la paz, la paz es el camino” (Mahatma Ghandi) y “Si buscas resultados distintos, no
hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein) son algunas frases célebres.
El sujeto y el predicado

En toda oración se pueden diferenciar dos partes:


Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca

Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre
hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El perro ladra alegremente
Sujeto: “el perro” (que es quien realiza la acción de ladrar)
Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)
Ese mueble es muy viejo
Sujeto: “ese mueble” (que es de aquello de lo que se dice algo)
Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un
verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación del
verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú)
Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: Nosotros)
------- oo O oo -------
Ejercicios:
(Soluciones al final de la lección)
1.- Señala en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado
El caballo galopa por el campo
Mi abuela descansa en el pueblo
Los pájaros vuelan hacia el mar
La barquita está en el muelle
Alfredo ganó el campeonato
Las olas rompían contra las rocas
Matías pintaba la pared de su casa
Nosotros fuimos a la fiesta
El Sol calienta la ciudad
La habitación está ordenada
2.- En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico
¿Vienes con nosotros a la playa?
Estoy muy cansado, me voy a dormir
Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca
¿Habéis aprobado el examen?
Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue
Estaba muy contenta con su regalo
Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido
Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel
1.- Señala en las siguientes oraciones el sujeto (parte subrayada) y el predicado (parte sin subrayar)
El caballo galopa por el campo
Mi abuela descansa en el pueblo
Los pájaros vuelan hacia el mar
La barquita está en el muelle
Alfredo ganó el campeonato
Las olas rompían contra las rocas
Matías pintaba la pared de su casa
Nosotros fuimos a la fiesta
El Sol calienta la ciudad
La habitación está ordenada
2.- En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico
¿Vienes con nosotros a la playa? (sujeto elíptico: Tú)
Estoy muy cansado, me voy a dormir (sujeto elíptico: Yo)
Estaban muy guapas con sus trajes de flamenca (sujeto elíptico: Ellas)
¿Habéis aprobado el examen? (sujeto elíptico: Vosotros)
Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue (sujeto elíptico: Él)
Estaba muy contenta con su regalo (sujeto elíptico: Ella)
Hemos jugado fenomenal y hemos ganado el partido (sujeto elíptico: Nosotros)
Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel (sujeto elíptico: Ellos)

LA DISCRIPCION

Describir es explicar o exponer de manera adecuada, detallada y ordenada, cómo son las personas,
animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y hacer más
creíbles los hechos que se narran. Muchas veces contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.
La descripción también se puede definir como la representación verbal de los rasgos propios de un
objeto. Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc. se expresan aquellas características
que hacen peculiar a lo descrito y lo diferencian de otros objetos de otra o de la misma clase.
1Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de describir (representar a
alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La
descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles
En primer lugar hay que diferenciar cuáles son los rasgos y las características importantes. Se exigen
varios cumplimientos para una descripción.

 Observación: Para poder describir hay que conocer lo que se describe. El primer paso es observar
y anotar lo que caracteriza al objeto. Hay que tener en cuenta los elementos que componen el
objeto y las cualidades que se perciben.
 Selección: No es necesario que se describa todo lo que se observe. Es imprescindible reducir la
descripción a los rasgos y las características que resultan significativas.
 Ordenación: Los rasgos y las características no deben aparecer desordenados. Es conveniente
presentarlos en un orden. Esta organización, también llamada estructura de la descripción, puede
ser de muchos tipos dependiendo del orden espacial, del orden sensorial, del orden lógico, etc.
Los tipos del orden espacial son lo lejano y lo cercano...; los tipos del orden sensorial son la
forma, el tamaño, el color, etc.; y los tipos del orden lógico son de lo general a lo particular, de lo
esencia a lo secundario, etc.
 Redacción: Es necesario elegir el vocabulario adecuado. En el caso de las descripciones técnicas,
los rasgos y características han de ser precisas y rigurosas. En el caso de las descripciones
literarias, hay que buscar expresividad, sugerencia, etc., en otras palabras, lo que el autor quiera
transmitir al oyente
Descripción técnica [editar]
La descripción técnica se encuentra en textos de divulgación o textos de explicación científica. La
finalidad de la descripción técnica es presentar objetivamente un objeto clasificando de manera
ordenada sus rasgos para que se conozca y se diferencia de otros objetos.
Descripción publicitaria [editar]
La descripción publicitaria pretende convencer al sujeto de las bondades de un producto con la
intención de que lo compre. Para ello se selecciona los aspectos más positivos. Son descripciones
subjetivas.
De acuerdo a la finalidad [editar]
Siguiendo su finalidad, se distinguen descripciones técnicas, descripciones publicitarias y
descripciones literarias.
Las descripciones técnicas y publicitarias tienen la misma finalidad, y la finalidad de la descripción
literaria es sugerir en el lector una emoción ante un objeto.
Descripción objetiva y subjetiva [editar]
Siguiendo la actitud de quien la describe, se distinguen descripciones objetivas y descripciones
subjetivas.
En las descripciones objetivas no se aprecian las emociones del autor, y en las descripciones
subjetivas sí se aprecian.

 Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito y le


hace referencia, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es
propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la
realidad tal como es.

 Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe,


escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le
producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de
SIGNOS DE PUNTACION

Signos principales
 Artículo principal: Punto (puntuación) ...
 Artículo principal: Coma (puntuación) ...
 Artículo principal: Punto y coma. ...
 Artículo principal: Dos puntos. ...
 Artículo principal: Comillas. ...
 Artículo principal: Paréntesis. ...
 Artículo principal: Signos de interrogación. ...
 Artículo principal: Signo de exclamación.

 Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica
de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en
principales y secundarias.
 La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se
puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y
aplicar las normas básicas de la puntuación.
 No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de
puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal
y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para
reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En
términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los
parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y
son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.
 Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias
ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan
a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera.
 Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura
que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que
atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la
velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar
el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por
modismos
Punto «.»[editar]
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto
latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un
espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen
tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una
entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo:
«Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre
más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y
aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y
aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este
caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos
cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
Coma «,»[editar]
Artículo principal: Coma (puntuación)
La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un
espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros
de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.


Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente
independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo
(asíndeton, elipsis).2
Punto y coma «;»[editar]
Artículo principal: Punto y coma
El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos
ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir
caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento;
dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin
embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio
de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de
tradición en nuestros trabajos.
Dos puntos «:»[editar]
Artículo principal: Dos puntos
Este signo de puntuación ( : ) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que
la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre
está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de
este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a
la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»[editar]
Artículo principal: Comillas
Las comillas ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final
de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar,
ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e
impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente
extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o
españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban
entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.
6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o
de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemet (« »).


2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3. Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción
se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una
segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como
recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en
el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta
apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de
una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles
distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto
entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese
texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración
entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene
sus propias normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»[editar]
Artículo principal: Paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos
tipos son:

 los paréntesis propiamente dichos: ( )


 los corchetes: [ ]
 las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.


 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se
utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)
Signos de interrogación «¿» y «?»[editar]
Artículo principal: Signos de interrogación
El signo de interrogación ( ¿ ? ) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra
en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como
«Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase
interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el
uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de
la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con
el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de
interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo
mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se
encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura.
Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en
muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en
otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura únicamente cuando
el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y
claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo
retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en
línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al
momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se
está utilizando en conversaciones informales.
Signos de exclamación «¡» y «!»[editar]
Artículo principal: Signo de exclamación
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de
actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,
exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:

 —¡Ayuda!
 —¡Cuidado con el perro!
 —¡Pero qué buena idea!
 —¡Genial!
Puntos suspensivos «...»[editar]
Artículo principal: Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo
de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u
otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son
alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
Guion «-»[editar]
Artículo principal: Guion ortográfico
El guion ( - ), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como
signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en
obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las
palabras.4
Raya «—»[editar]
Artículo principal: Raya (puntuación)
La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en
contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y
significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más
extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e
incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el
diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el
obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y
pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor
aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.5
Usos de la raya:

1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:


 Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden,
en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
 Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
 No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
Para escribir la raya con el teclado informático español, en Microsoft Windows se
mantiene presionada la tecla «Alt» mientras se pulsa «0151» en el teclado numérico.
En sistemas operativos de Apple se puede conseguir el mismo efecto con «Alt» y la
tecla guion (-) en ordenadores Mac.
LOS SUSTANTIVOS COMUNES SON LOS QUE EMPLEAMOS PARA NOMBRAR ANIMALES, COSAS O SERES. NO
POSEEN CARACTERÍSTICAS PROPIAS Y SU LETRA INICIAL NUNCA SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA, A EXCEPCIÓN
DE CUANDO INICIAN UN PÁRRAFO. LOS SUSTANTIVOS COMUNES SON TODO LO QUE PODEMOS TOCAR Y
OBSERVAR

LOS SUSTANTIVOS SON TODAS LAS COSAS QUE PODEMOS NOMBRAR QUE NO POSEEN CARACTERÍSTICAS
PROPIAS.

Mira a tu alrededor, todos esos objetos, seres y animales son sustantivos comunes, por ejemplo:

Computadora, lápiz, goma, escritorio, silla, mesa, piso, techo, escalera, cables, lámparas, personas,
maestros, alumnos, gente, perro, gatos, pájaros.

Más de 20 ejemplos de sustantivos comunes:

1. agujeta
2. Anillo
3. Anteojos
4. Árbol
5. Auto
6. Ave
7. Bala
8. Barco
9. Bolígrafo
10. Calcetín
11. Cama
12. Camisa
13. Candado
14. Candidato
15. Carro
16. Catre
17. Chapa
18. Cinturón
19. Circo
20. Codo
21. Comedor
22. Computadora
23. Corbata
24. Cuaderno
25. Cuchillo
26. Deporte
27. Diente
28. Disco
29. Discurso
30. Diván
31. Enano
32. Escritorio
33. Famoso
34. Faro
35. Felicidad
36. Fiesta
37. Foco
38. Fotografía
39. Fresco

40. gato

El sustantivo propio o nombre propio distingue o particulariza a cada individuo de los demás de una
misma clase, especie o género. Se aplica a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, los
sustantivos propios se consideran sustantivos individuales.
En la gran mayoría de los casos, los sustantivos propios se escriben siempre con letra inicial
mayúscula.
SUATANTIVO CONCRETO
Se llama sustantivo a la palabra que puede actuar como sujeto en una oración. Los sustantivos, de
este modo, son los nombres que refieren a objetos o a seres. Concreto, por su parte, es un adjetivo
que refiere a lo que es sólido o que resulta opuesto a lo abstracto.

Un sustantivo concreto, por lo tanto, es un término que alude a algo material, capaz de ser percibido
a través de los sentidos. Esta característica diferencia a los sustantivos concretos de los sustantivos
abstractos, que hacen mención a conceptos desarrollados por la inteligencia o el pensamiento.
Un ejemplo de sustantivo concreto es “mesa”. El término refiere a un muebleque puede ser redondo,
cuadrado o rectangular, dispone de una tabla para apoyar objetos y cuenta con patas que la elevan
del suelo. La “mesa” puede percibirse a través de los ojos y ser tocada. Si alguien señala que “La mesa
está rota”, de esta manera, hará referencia a que el mueble en cuestión sufre algún tipo de daño.
Perro” también es un sustantivo concreto. En este caso, el sustantivo designa a un animal mamífero
de cuatro patas que vive en compañía del ser humano como mascota. “Mi perro come arroz”, “Ese
perro corre muy rápido” y “A mi hermana le encantan los perros” son algunas oraciones que emplean
este sustantivo concreto.
SUSTANTIVO ABSTRACTO
Las palabras que pueden funcionar como sujeto en las oraciones reciben el nombre de sustantivo. Se
trata de los nombres que hacen alusión a seres u objetos. Abstracto, por su parte, es un adjetivo que
refiere a la cualidad que existe más allá del sujeto o a aquello que es simbólico (en oposición a lo
material o físico)
La idea de sustantivo abstracto, de este modo, se vincula a los términos que permiten
nombrar objetos creados por el pensamiento o percibidos a través de la inteligencia. Es posible
diferenciar, por lo tanto, entre los sustantivos abstractos y los sustantivos concretos (que se
encargan de nombrar a los objetos que se perciben mediante los sentidos: vista, audición, olfato,
tacto o gusto).

Un ejemplo de sustantivo abstracto es “maldad”. La noción se asocia a la condición de aquel o


aquello que es malo. Debido a que la “maldad” no es algo que pueda detectarse a través de los
sentidos, sino que es una construcción mental, puede calificarse como sustantivo abstracto. Por
ejemplo: “La maldad de este joven se hace evidente en cada uno de sus actos”, “Es un hombre que no
tiene maldad”, “No creo que haya sido una broma: simplemente fue una maldad”.
Muchas veces los sustantivos abstractos se construyen a partir de la adición de sufijos a un verbo o a
un adjetivo. Si centramos la atención en el ejemplo anterior, “maldad” deriva de “malo”.
Para poder entender mejor lo que significa sustantivo abstracto, nada mejor que conocer otras
especificaciones o características del mismo tales como estas:
-Hacen también referencia a sentimientos, a sensaciones y a elementos que tienen que ver con
nuestra imaginación.
EL SUNTANTIVO NINDIVIDUAL
El sustantivo individual es aquel que se refiere a todas las cosas, personas, o animales, de modo
unitario en su forma singular, aunque éstos puedan pasar al plural gramaticalmente para nombrar a
más de uno.

Por ejemplo, sustantivo individual en singular y plural:

Hormiga, hormigas.

Diferencia entre sustantivo individual y sustantivo colectivo:

Los sustantivos individuales son diferentes a los sustantivos colectivos en singular, ya que los
colectivos se refieren a un grupo contable de objetos, animales, o personas.

Sustantivo individual: hormiga.

Sustantivo colectivo: hormiguero.

En gramática, el nombre colectivo o sustantivo colectivo es el sustantivo que en singular expresa una
colección o agrupación de objetos, animales o personas semejantes, en contraposición a los nombres
individuales (p. ej., alumnado es un nombre colectivo, mientras que alumno es individual).1 Téngase
en cuenta que un sustantivo sigue siendo colectivo aunque se encuentre en plural.
EJEMPLOS

 Fauna (conjunto de animales)


 Gente (conjunto de personas)
 Hojarasca (conjunto de hojas caídas de los árboles)
 Jauría (conjunto de perros)
 Maizal (conjunto de maíz)
 Manada (conjunto de animales salvajes)
 Muchedumbre (conjunto o multitud de personas o cosas)
 Oficialidad (conjunto de oficiales de un ejército)
 Piara (conjunto de cerdos)
 Profesorado (conjunto de profesores)
 Ramaje (conjunto de ramas)
 Reparto (conjunto de actores que interpretan una cierta obra)
 Tropa (conjunto de soldados)
 Vajilla (conjunto de platos, fuentes, vasos, tazas, etc., que se destinan al servicio de la mesa)
 Vocabulario (conjunto de palabras)

EL CUENTO Y SUS PARTES


Es una narración corta, en la que participan personajes reales o imaginarios. El lenguaje que se utiliza
en ellos es sencillo para que pueda ser entendido por personas de todas las edades.
El cuento se divide en dos clases (cuentos populares y cuentos literarios)
A su vez presenta tres tiempos (inicio, nudo y desenlace).
Son una narración en prosa, hacen parte de la tradición oral, de extensión breve, desarrollan historias
imaginarias. Normalmente su autor es desconocido. Un ejemplo de ellos son los cuentos de
costumbres.
Las características principales de estos cuentos es que son de carácter escrito, a diferencia del
popular el autor suele ser conocido.
Es aquí donde se presentan el lugar donde ocurrirán los hechos, los personajes que van a participar
en la historia y comienza la acción.
En un bosque muy hermoso, vivían muy felices...
Es aquí donde empieza el conflicto de la trama, los personajes pasan por una serie de eventos que
tienen que ir sorteando para poder darles solución. Luego se comienza a visionar un final.
Cierto día llegó al bosque un personaje de aspecto misterioso queriéndose apoderar de los dominios
de éste y de todos los que moraban en él. Entonces...
Es aquí donde se le da solución al conflicto. Y donde los protagonistas reciben una recompensa.
El cuento se compone de tres partes:

 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos


los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo
que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta
las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia;
allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o
alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y
donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay
casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.

PROGRAMA RADIAL

En el terreno de la comunicación radiofónica, la producción está estrechamente ligada al concepto


de programa, en tanto que, globalmente entendida, afecta a todo el engranaje que debe ponerse en
marcha para la emisión de cualquier espacio, por pequeño que sea. No obstante, es obvio que, en
función de la envergadura del producto que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o
menos complejo. De hecho, no es lo mismo producir un informativo de actualidad de 60 minutos de
duración que una cuña publicitaria de 20 segundos, como tampoco supone la misma dedicación la
preparación de un magazine diario, que siempre sigue una estructura más o menos similar, que la de
un dramático radiofónico, para cuya materialización se precisará, entre otras cosas, de una buena
selección de músicas, de efectos sonoros, de voces, así como de la confección de un guión
exhaustivo.

En las emisoras de radio, la mayoría de los programas cuentan con el respaldo de un cuerpo de
productores/as. Ellos/as son las personas que se encargan, por ejemplo, de concertar entrevistas, de
contactar con los tertulianos, de buscar toda la documentación necesaria para la emisión de un
reportaje, de preparar los temas musicales que formarán parte del espacio para el que trabajan, de
seleccionar efectos sonoros, etc. Este cuerpo de profesionales pasa muchas veces inadvertido, pero
sin su dedicación sería prácticamente imposible la emisión de muchos de los productos que
conforman la oferta de las distintas emisoras.

La producción implica, igualmente, la puesta en práctica de las diferentes técnicas de las que te
hablamos en los capítulos La comunicación radiofónica y ¿Cómo se hace?. Ten en cuenta que si se
ignoran las características específicas del medio, si se desconocen las posibilidades del lenguaje
radiofónico y su riqueza expresiva, o si se sabe poco acerca de los aspectos relativos a la realización o
la confección de un guión, difícilmente se estará en condiciones de afrontar una buena producción.
Por otra parte, y precisamente por esa estrecha relación que la producción guarda con los
programas, los procesos que se deben poner en marcha están muy condicionados por los
llamados géneros programáticos, es decir, por las formas de transmisión de los contenidos.

Sin embargo, en muchas ocasiones el concepto de género se utiliza como un mero sinónimo de gran
contenido, por lo que es relativamente fácil encontrar alguna bibliografía sobre medios audiovisuales
en la que se afirme, por ejemplo, que los principales géneros radiofónicos y televisivos son: los
Informativos, los Educativos, los Documentales, los Infantiles, los Deportivos, los Religiosos, los
Culturales, etc. Como podrás comprender, nosotros no compartimos clasificaciones similares a ésta,
ya que, en función de lo que hemos explicado, está claro que un mismo género (es decir, una misma
forma de transmisión), puede afectar a contenidos distintos. Sin ir más lejos, en el apartado La
programación radiofónica hablamos deradiofórmulas musicales y de radiofórmulas informativas, lo
que supone formas de transmisión similares para contenidos bien En el terreno de la comunicación
radiofónica, la producción está estrechamente ligada al concepto de programa, en tanto que,
globalmente entendida, afecta a todo el engranaje que debe ponerse en marcha para la emisión de
cualquier espacio, por pequeño que sea. No obstante, es obvio que, en función de la envergadura del
producto que se pretenda emitir, el proceso de producción será más o menos complejo. De hecho,
no es lo mismo producir un informativo de actualidad de 60 minutos de duración que una cuña
publicitaria de 20 segundos, como tampoco supone la misma dedicación la preparación de un
magazine diario, que siempre sigue una estructura más o menos similar, que la de un dramático
radiofónico, para cuya materialización se precisará, entre otras cosas, de una buena selección de
músicas, de efectos sonoros, de voces, así como de la confección de un guión exhaustivo.

En las emisoras de radio, la mayoría de los programas cuentan con el respaldo de un cuerpo de
productores/as. Ellos/as son las personas que se encargan, por ejemplo, de concertar entrevistas, de
contactar con los tertulianos, de buscar toda la documentación necesaria para la emisión de un
reportaje, de preparar los temas musicales que formarán parte del espacio para el que trabajan, de
seleccionar efectos sonoros, etc. Este cuerpo de profesionales pasa muchas veces inadvertido, pero
sin su dedicación sería prácticamente imposible la emisión de muchos de los productos que
conforman la oferta de las distintas emisoras.

La producción implica, igualmente, la puesta en práctica de las diferentes técnicas de las que te
hablamos en los capítulos La comunicación radiofónica y ¿Cómo se hace?. Ten en cuenta que si se
ignoran las características específicas del medio, si se desconocen las posibilidades del lenguaje
radiofónico y su riqueza expresiva, o si se sabe poco acerca de los aspectos relativos a la realización o
la confección de un guión, difícilmente se estará en condiciones de afrontar una buena producción.

Por otra parte, y precisamente por esa estrecha relación que la producción guarda con los
programas, los procesos que se deben poner en marcha están muy condicionados por los
llamados géneros programáticos, es decir, por las formas de transmisión de los contenidos.

Sin embargo, en muchas ocasiones el concepto de género se utiliza como un mero sinónimo de gran
contenido, por lo que es relativamente fácil encontrar alguna bibliografía sobre medios audiovisuales
en la que se afirme, por ejemplo, que los principales géneros radiofónicos y televisivos son: los
Informativos, los Educativos, los Documentales, los Infantiles, los Deportivos, los Religiosos, los
Culturales, etc. Como podrás comprender, nosotros no compartimos clasificaciones similares a ésta,
ya que, en función de lo que hemos explicado, está claro que un mismo género (es decir, una misma
forma de transmisión), puede afectar a contenidos distintos. Sin ir más lejos, en el apartado La
programación radiofónica hablamos deradiofórmulas musicales y de radiofórmulas informativas, lo
que supone formas de transmisión similares para contenidos bien dispares. Igualmente, en la oferta
radiofónica actual es posible sintonizar magazines de entretenimiento, magazines musicales e,
incluso, magazines religiosos. De hecho, el Magazine es un género que se distingue y se diferencia de
otras formas de transmisión de los contenidos porque formalmente incorpora diversas secciones o
espacios (ver glosario)

En este bloque vamos a estudiar los géneros más representativos y habituales de la Información, del
Deporte, de la Música, etc., con el fin de que, aplicando las explicaciones dadas en otras secciones de
MEDIA RADIO, puedas trabajarlos en función de aquello que quieras hacer llegar a la audiencia y de
los objetivos que persigas con la puesta en antena de una determinada emisión. Lógicamente, existen
otros géneros en cuyo análisis no entraremos, ya que son muy poco explotados, pero si deseas
conocerlos, no dudes en consultar la bibliografía que te recomendamos.

dispares. Igualmente, en la oferta radiofónica actual es posible sintonizar magazines de


entretenimiento, magazines musicales e, incluso, magazines religiosos. De hecho, el Magazine es un
género que se distingue y se diferencia de otras formas de transmisión de los contenidos porque
formalmente incorpora diversas secciones o espacios (ver glosario)

En este bloque vamos a estudiar los géneros más representativos y habituales de la Información, del
Deporte, de la Música, etc., con el fin de que, aplicando las explicaciones dadas en otras secciones de
MEDIA RADIO, puedas trabajarlos en función de aquello que quieras hacer llegar a la audiencia y de
los objetivos que persigas con la puesta en antena de una determinada emisión. Lógicamente, existen
otros géneros en cuyo análisis no entraremos, ya que son muy poco explotados, pero si deseas
conocerlos, no dudes en consultar la bibliografía que te recomendamos.

También podría gustarte