Está en la página 1de 5

Feminicidio

Es el asesinato de mujeres solo por el simple hecho de ser mujeres.

Introducción
El termino feminicidio denuncia las violencias machistas, esa violencia cometida
hacia una mujer donde el odio a la condición de mujer es el principal motivo que
impulsa al perpetrador a ser violento. Un feminicidio no es un simple homicidio,
sino el ataque deliberado por condición de género. (Atach 2017)
La violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica
ampliamente extendida en todo el país. Estadísticas nacionales por parte del
Instituto Nacional de estadística y Geografía (2015), demuestran que 63 de cada
100 mujeres mayores de 15 años han experimentado al menos un acto de
violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial y discriminación
laboral) en manos de su pareja u otro hombre, ya sea en su hogar, en su trabajo o
en un espacio público.
El feminicidio tiene muchas bases teóricas para ser analizadas, entendiendo aquí
las diferentes maneras de interpretar al hombre, en el psicoanálisis se plantean
aspectos importantes que dan entendimiento al miedo de lo femenino, Freud habla
de aquel miedo que se tiene de la vagina y como el perder la virilidad es un
acontecimiento de profundo miedo, en su libro tótem y tabú, hace mención
marcada sobre la lucha de poder de los descendientes matando al padre, para
tomar todo el mandato y las mujeres de la tribu, marcando de esta manera la
forma del ser siempre obedecido a la violencia para crecer en la estructura social.
Según Freud (1918) el tabú del sangrado de la mujer al perder la virginidad
mantiene una estrecha relación con la prohibición de matar y constituye una
defensa erigida contra la originaria sed de sangre del hombre primordial, su placer
de matar. Que anuncia catastróficamente un deseo por asesinar a la mujer, y la
importancia marcada de la cosificación de la mujer como producción del placer del
hombre, producción que, para mí pauta como iniciador de la violencia de género,
pensando de esta manera a la mujer como la obligada a satisfacer.
Betty Dodson(), en su libro “sexo para uno” menciona como la educación cultural
enseña a la mujer que el placer sexual solo debe de venir por el pene de su
amante, retomo esto porque me parece importante señalar el papel que juega la
cultura en la educación sexual, para la unificación de una solo forma de obtener
placer, hegemonizando la pareja heterosexual, que funge un importante papel en
la construcción objetiva de los géneros, y por ende de la violencia, la mujer es un
constructo especifico de funcionalidad sexual ante la sociedad, su ropa que tiene
como principal objetivo la erotización del hombre, las prácticas sociales que
enseñan a depender de alguien, la búsqueda cultural de la mujer “bonita”, la
asociación de feminidad con debilidad, y por supuesto educación de ser madre.
Vestida para gustar
La frustración está provocada por una sociedad que nos pide ser lo que no somos
Y nos culpa de ser lo que somos.
(Alejandro Jodorowsky Prullansky)

Como Bathes (1983) en su libro “mitologías” menciona que a pesar de que el sexo
es cultualmente asociado a lo sucio, hay objetos que se han erotizado para
referencia al sexo y buscar su apropiación, ejemplificando, las pieles, las medias,
los zapatos de tacón, etc. En lo que puedo reconocer un discurso a través del cual
la mujer esta atravesada, en la sociedad las mujeres tienen una libertad
condicionada de vestir, Morua (2015) dice que la moda dicta tendencias que serán
masificadas por la sociedad del corte de pelo al tamaño de la falda, limitando la
decisión libre de cómo vestir.
Las mujeres son socialmente atacadas como “putas” por la erotización que puede
tener su vestimenta, sin tomar en cuenta lo que la sociedad influye en sus
decisiones, este punto es muy importante, ya que es una de las principales
justificaciones para la violencia en contra de las mujeres. West afirma que hacer
genero implica un complejo de actividades perceptivas, interactivas, micro políticas
y socialmente guiadas que conforman actividades particulares como expresiones
de la naturaleza femenina y masculina. Donde puedo focalizar la implicación de
las actividades que pueden y no pueden realizar las mujeres por el tipo de
vestimenta que se le impone, como los trabajos de esfuerzo físico, el no poder
salir solas sin accesorios, etc.
Rojo (2011) menciona que “la niña toca su cuerpo para embellecerlo, para gustar,
para ser deseada por otro: se peina, se perfuma, se arregla las uñas y se viste.” El
deber estético de la mujer tiene sentido de preparar su cuerpo y su persona,
esencialmente para el placer del otro, para ser bella y atraerla. Todas estas
representaciones ideológicas sobre la feminidad han adquirido el valor de una
norma social, por medio de la cual se impone un conjunto de comportamientos
socialmente aceptables que deben marcar la conducta femenina, estos
comportamientos van vinculados con la dependencia, abnegación, aceptación, el
sufrimiento, etc. Figurados bajo la asignación de belleza femenina los cuales
conforman mitos sobre un deber-ser femeninos, (Casanova, López, Ortega y
Vázquez, 1989). Poniendo así a la mujer como la cuidadora y generadora de
placer, por lo que no es raro entender la oración “ella me provoco”, la mujer es
atacada y culpabilizada por la violencia que se ejerce sobre ella, por el simple
hecho de construirse como mujer en esta sociedad.

Género y estructura
El inicio de los estudios de género se remonta a 1949, cuando se publica “El
segundo sexo” por Simone de Beauvoir, quien comienza a establecer una
distinción entre sexo y género, citando que los hombres y mujeres son resultado
de una construcción cultural, no biológica, mención que no se nace siendo mujer
sino se llega a serlo.
Analizar la construcción sociocultural del género permite articular la crítica a la
asignación de roles y actividades sociales para mujeres y hombres, de tal suerte
que esta variable pretende identificar los principales elementos que la componen
y, con ellos, nos será posible dilucidar qué componentes se interrelacionan en la
aprehensión cultural y la reproducción social de nociones sobre lo que significa ser
un hombre, es decir, prácticas, actitudes y representaciones. (Vargas, U.M.A. y
Fernández, C.M. 2011)
Ana Amuchastegui, explica como la construcción de la sexualidad, en México tiene
antecedentes históricos y culturales
En la actualidad, la construcción social de la sexualidad en México es un
proceso heterogéneo y continuo, nutrido por distintos lenguajes sociales
que tienen sus orígenes en distintas épocas, clases y grupos sociales. Esta
pluralidad de discursos es parte de un proceso más amplio de
transformación que la cultura mexicana está experimentando hoy en día
como resultado de su relación con la modernidad, lo cual quiere decir que la
construcción de la sexualidad en México ha sido un proceso histórico al cual
la modernidad ha contribuido de manera particular, tanto en términos de los
cambios estructurales que influyen sobre las prácticas sexuales, como de
los discursos sociales que se han enfrentado a fin de definir este concepto.
Choddorow (1984) menciona que, de acuerdo a la organización parental
asimétrica, en la cual las mujeres ejercen la maternidad produce y reproduce
subjetividades femenina y masculina diferenciadas y desiguales. Tanto niñas
como niños crecen dentro de familias en donde la madre es el progenitor principal
encargado de los cuidados personales, la cercanía con esta figura le permite a la
niña construir un proceso identificatorio con su misma condición genérica, sin
embargo, en los varones, no se da de la misma manera, los niños desarrollan la
sensación de ser masculino mediante la incorporación de imágenes culturales de
masculinidad y de hombres que eligen como modelos masculinos (Duran, 2017)
Tipos de violencia
La violencia puede realizarse de muchas maneras, tiene formas de llevarse a cabo
puede ser:
Violencia verbal: que tiene que ver con la intimidación, conductas verbales y no
verbales que tienen como fin atemorizar a la pareja pues suponen la existencia de
actos violentos posteriores más directos.
Violencia física: todas aquellas conductas en las que, por medio de la fuerza, el
agresor trata de someter a la víctima y la obliga a realizar actos que no desea.
Violencia psicológica: todas aquellas conductas que tienen por objeto dañar los
sentimientos de la victima
Violencia sexual: hace referencia a aquellas conductas sexuales que por acción u
omisión atentan contra el bienestar de la víctima, como el obligarla a realizar actos
sexuales que no desea o no tomar en cuenta las necesidades sexuales de la
pareja.
Violencia económica: utilización de recursos monetarios como medio de control
que fomentan la dependencia de la víctima.
Violencia contra la mujer

mujer, cuando alcanzada por esa desgracia y en virtud de nuestros preconceptos y de los suyos
propios, en* la mayoría de los casos evitaría servir de testigo contra el que le robó su salud y
comparecer ante los jueces, muchas veces en dolorosas condiciones. De poca utilidad es ese
procedimiento. En la mayoría de los casos ella es la que sufrirá más, pues será todavía más
despreciada por aquellos con quienes convive, Hitler (2003)

También podría gustarte