Está en la página 1de 6

TIEMPO DE REACCIÓN EN PERSONAS

Caniglia Lescano Jose Miguel, Mamani Calderón Carlos Ronaldo


Física I., E. P. Ing. De Minas - Universidad Nacional del Altiplano

1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Hogar Yapeyú N° 8-593, La Jaula, San Carlos, Mendoza actualmente cubre su demanda energética con 3
grupos electrógenos y un sistema fotovoltaico, cuyo funcionamiento es deficiente debido a la falta de elementos claves
como un banco de baterías, reguladores y convertidores.
Otros factores a considerar son: a) la dificultad de accesibilidad al lugar, la cual puede verse empeorada por el mal estado
de los caminos, sobre todo en épocas invernales, b) el elevado precio del combustible y c) los inconvenientes medio
ambientales que se generan por el uso de combustible fósil. En este contexto se puede comprender que la reducción del
consumo de combustible sea siempre un objetivo básico en todo sistema autónomo, no sólo por razones económicas y
ambientales sino como garantía de suministro. Además de las medidas de ahorro en la demanda, una opción interesante es
la combinación de los sistemas diésel con otras fuentes de energía, fundamentalmente renovables como eólica y solar.
(Pacco, Karina. 2011). Se ha observado en la zona un potencial recurso eólico que podría ser utilizado para contribuir en
la generación eléctrica, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar.
El presente trabajo tiene como principal objetivo realizar una evaluación preliminar de factibilidad técnica para la
implementación de un sistema híbrido que proporcione energía a esta escuela hogar. El mismo será el resultado de una
combinación óptima de recursos eólicos y solares como principales fuentes de energía, y diésel como suministro
alternativo.
De la experiencia de proyectos similares tanto en Argentina, como en el mundo, se concluye que HOMER, es el software
libre y gratuito más utilizado para el dimensionamiento teórico eficiente de un sistema híbrido, ofreciendo éste una amplia
variedad de combinaciones posibles. Es por esto que será utilizado para el análisis de datos.

2. DESARROLLO

2.1 Demanda Energética

Se realizó un análisis preliminar con el fin de determinar los consumos eléctricos del lugar, con el objeto de asegurar que
el sistema híbrido de energía se diseñará para una instalación que aprovecha al máximo sus recursos. Los datos utilizados
han sido obtenidos en el lugar, algunos por medición y otros por información proporcionada por el personal de la Escuela
Yapeyú. Se ha determinado que el consumo mensual es de 1.302 kW. La forma en la que cada una de las actividades
contribuye al mismo se detalla en la figura 1.

22% Herramientas
39%
Oficina
11%
Cocina
7% Esparcimiento
14% 7%
Lavandería
Iluminaria

Figura 1: Contribución de diferentes áreas al consumo total mensual Figura 2: Consumo Diario. Fuente propia

La fig. 1 indica que hay actividades como el funcionamiento de los lavarropas, que implican un consumo eléctrico
importante. Sin embargo, como alternativa, el funcionamiento de los lavarropas podría ser programado para ser usados
en horarios donde haya un excedente de energía generada. Este criterio se ha utilizado para distribuir el consumo eléctrico
y evitar así problemas tales como bajas de tensión. De la figura 2 se observa que los picos diarios de consumo se producen
entre las 19 y 23 hs, dónde las cargas por iluminación, electrométricos y demás actividades actúan en forma simultánea.
La escuela Yapeyú cuenta con 3 grupos electrógenos para suplir sus necesidades, los detalles técnicos de los mismos se
pueden observar en la tabla 1. Además, la figura 3, muestra la forma en la que son empleados diariamente, dichos grupos
para generar energía.

PALMERO SENSEI MAGNUM


Modelo PP-45 MGE-2500 MAG-D5000E
KVA 45 7 23
KW 36 2 5
Motor 2015MG M55 OHV-G 12
Tipo de
Combustible Diesel Nafta Diesel
Consumo [l/h] 4 1,7 2
Uso [h/d] 5 5 0
Uso mensual
[h/mes] 80 100 0
Costo mensual de
combustible [$] 3840 1785 0
Tabla 1. Detalle técnico de grupos electrógenos. Fuente propia.

Analizando los datos de la tabla anterior se puede concluir que el uso de los recursos disponibles no es eficiente, dado
que el costo de combustible es similar en los grupos Sensei y Magnum, sin embargo el Magnum no está, actualmente en
funcionamiento.

Figura 3. Potencia Consumida vs. Potencia Entregada. Fuente propia.

La deficiencia en la distribución de los recursos disponibles se observa en el hecho que la demanda matutina se abastece
con el grupo Sensei, pero la demanda nocturna no puede abastecerse con este grupo ni con el Magnum (que se encuentra
en desuso por problemas técnicos) por lo que se debe usar el grupo electrógeno Palmero, el cual como se observa en la
figura 3, tiene un potencia superior a los picos máximos de consumo medidos. De esta forma se aprovecha eficientemente
el combustible empleado en la generación de energía, lo que se traduce posteriormente en términos económicos, como
se evaluará más adelante.

2.2 Evaluación de recurso eólico

En la zona donde se ubica la Escuela Yapeyú, La Jaula, San Carlos se ha iniciado una campaña de mediciones de
parámetros meteorológicos (velocidad, dirección, temperatura y presión), mediante la instalación de una estación
meteorológica con sensores de viento ubicados a 10 y 32 m de altura. Estas mediciones serán empleadas junto con datos
de topografía y rugosidad para llevar a cabo la evaluación del recurso eólico en el lugar. Este análisis permitirá evaluar
la instalación de aerogeneradores de baja potencia.
Para realizar el presente trabajo, se emplearon datos meteorológicos históricos de una región de San Carlos, sin embargo
lo recomendable sería emplear los datos tomados en el lugar al finalizar la campaña de mediciones, cuya representatividad
de las condiciones meteorológicas nos darían resultados con menor incertidumbre.

La figura 4 muestra el análisis estimado del recurso eólico en La Jaula.


Figura 4. Recurso Eólico. Fuente propia.

2.3 Evaluación de recurso solar

El recurso solar ha sido evaluado en función de la radiación solar y el índice de claridad que llega al lugar (ver figura 5),
dado que se carece de datos in situ, se han utilizados los datos proporcionados por el observatorio meteorológico ubicado
en el Parque General San Martín, Mendoza.

Radiación solar en función del ángulo de inclinación


(Wh/m2/día)
Ángulo 0 30 40 45
Enero 7139,5 6503,8 6069,8 5817,0
Febrero 6667,2 6525,7 6225,5 6031,5
Marzo 5167,1 5620,8 5540,4 5456,9
Abril 4083,7 5111,2 5235,6 5253,6
Mayo 3083,6 4403,9 4652,5 4735,6
Junio 2528,0 3866,8 4144,3 4245,7
Julio 2750,2 4086,5 4353,8 4448,4
Agosto 3917,0 5258,0 5474,9 5535,2
Setiembre 4778,2 5509,7 5521,5 5482,4
Octubre 6306,1 6432,7 6213,8 6057,7
Noviembre 6806,1 6336,6 5954,8 5726,6
Figura 5. Recurso Solar.
Diciembre 7056,1 6323,0 5873,4 5616,3
Total anual 60282,6 65978,7 65260,3 64407,1

Tabla 2. Radiación solar para diferentes

El sistema fotovoltaico actual en el lugar presenta un funcionamiento deficiente ya que carece de convertidor y baterías.
Además la instalación de los paneles solares no resulta ser óptima, dado que muchos de ellos no se encuentran en una
posición adecuada, tanto en ángulo de inclinación como en ubicación, esto último debido a la presencia de árboles
cercanos que impiden, en ciertos períodos del día, una adecuada incidencia de la radiación solar. Para mejorar la misma
y optimizar la generación y almacenamiento de energía se ha propuesto un ángulo de inclinación de los paneles
fotovoltaicos de 40º (respecto a la horizontal) entre Marzo y Octubre y 0º entre Noviembre y Febrero (ver tabla 2). Esto
permitiría mejorar el almacenamiento y producción de energía eléctrica en las baterías y en consecuencia más energía
disponible.

2.4 Sistema de Generación de Energía

La escuela cuenta con tres grupos electrógenos, ocho paneles fotovoltaicos MSX-53 y un regulador de carga. Todos los
equipos restantes que forman parte del sistema híbrido han sido seleccionados siguiendo criterio de (Krenzinger et al,
2005) (Firman, 2010) (Fuentefria et al, 2012).
Los equipos seleccionados para el sistema son: Baterías de 6 V Trojan T-105 (conexión serie-paralelo para obtener una
configuración óptima), Convertidor DC-AC, Generador Eólico 1,5 kW (genérico). Las baterías almacenarán la energía
generada tanto por el sistema fotovoltaico como por el aerogenerador. El dimensionamiento del banco dependerá, por lo
tanto, de las velocidades de viento y el nivel de radiación solar medidos en el lugar.
En la figura 6 se observa la curva de potencia de un aerogenerador de baja potencia, genérico, de 1,5 kW de potencia
nominal. Se puede decir que con los datos estimados para el lugar (velocidad media de 6 m/s), no sería conveniente
invertir en un solo equipo de estas características dado que la potencia nominal es obtenida a una velocidad de 11 m/seg.
No obstante, la velocidad mínima de arranque es de 4m/seg, inferior a la velocidad media estimada, por lo que se observa
un factor de utilización de aproximadamente el 0,2, es decir, el aerogenerador estaría en condiciones de producir, en
promedio, un 20% de su potencia nominal.
Una vez terminada la campaña de medición, en donde se contará con datos certeros, será posible analizar entre otras
opciones cuál es el aerogenerador más indicado para el lugar y teniendo en cuenta el factor de utilización de los mismos,
qué cantidad serían necesarios instalar para obtener la potencia generada promedio deseada.

Figura 6. Curva de potencia aerogenerador 1,8 kW. Datos software HOMER

2.5 Análisis de Datos

El análisis de datos se realizará con el software HOMER 2.68, el mismo arrojará como resultado el sistema cuya
combinación sea más eficiente económicamente. Se mostrarán todas las alternativas, pudiendo entre otras cosas comparar
costos de producción de kWh, flujo de capital, emisiones a la atmósfera, desempeño de los elementos involucrados en el
sistema, etc.
Los datos empleados en esta etapa fueron: Grupo electrógeno (potencia, costo de instalación, mantenimiento, equipo,
tipo de combustible y costo, consumo, horario de encendido y apagado, límite de consumo); Sistema fotovoltaico
(potencia, costo de paneles, costo de mantenimiento, dirección, potencias a considerar para el análisis, ángulo de
inclinación, índice de reluctancia, sistema de seguimiento); Recuso solar ( los niveles de radiación e índice de claridad
pueden ser introducidos manualmente o se pueden obtener los datos vía internet de la base de datos de la NASA): Sistema
eólico (potencia, cantidad, curva de rendimiento, curva de velocidad-potencia, costo del equipo, instalación y
mantenimiento, vida útil, altura); Recurso eólico ( velocidad de viento, altitud sobre el nivel del mar, altura anemómetro,
variación de velocidad de viento-altura y se pueden modificar los parámetros avanzados como constante de Weibull K,
factor de auto correlación, hora pico de viento); Carga eléctrica ( tipo de carga, consumo promedio diario diferenciado
por meses, días, variación día a día, eficiencia del equipo).

2.6 Resultados

Del análisis de los datos se observa que tanto los recursos naturales: eólicos como solares estimados en la zona no son
suficientes para abastecer en su totalidad la demanda energética diaria actual. Por esta razón se deberá contar con grupos
electrógenos de respaldo.
Se plantearon dos escenarios posibles para evaluar el sistema híbrido y obtener los resultados, el primero de ellos es el
llamado Escenario Real dónde la energía se obtiene de combustibles fósiles con el equipo diésel y los paneles
fotovoltaicos que están instalados. El otro es el Escenario Ideal donde se considera la generación de energía eléctrica a
través de recursos renovables (eólico y solar), teniendo en cuenta que algunos datos, como el recurso eólico, están todavía
en la etapa de medición, por lo que los usados para el cálculo son estimativos, y el grupo electrógeno. La figura 7 muestra
una evaluación hecha para dichos escenarios.
Figura 7. Resultados de Sistemas Híbridos. Fuente propia.

Escenario Real
Actualmente con la utilización de los dos grupos electrógenos mencionados, en las horas picos de la noche se observa un
sobredimensionado del 75% de la potencia máxima. (Figura 3). Esto se traduce en un desperdicio de combustible, debido
a que el grupo, al estar sobredimensionado, posee un motor mucho más grande del que le haría falta para suplir esa
demanda, con lo cual su consumo es excesivo e innecesario.
En este caso sería conveniente reemplazar el grupo electrógeno de 36 kW por uno de 10 kW, que tiene un costo
aproximado de $40.000. Este cambio permitiría ahorrar más de $12.000/año en combustible y $4000 en mantenimiento
(correas, filtros de aceite, aire y combustible, cambio de aceite, engrase, refrigerantes, etc.). La inversión en el cambio
de equipo se recuperaría a los 3,5 años. Sin embargo las dificultades actuales de acceso, dependencia y abastecimiento
seguirán existiendo. (Figura 8)

Figura 8. Costos de elementos involucrados en el sistema. Fuente propia.

Escenario Ideal
Del análisis de datos procesados por HOMER se concluye que esta es la combinación óptima referida a la potencia
entregada por el sistema híbrido diésel-eólico-solar. Además ésta combinación produce 1.034 kg/año emisiones de CO 2
menos que la combinación solar-diésel.
En un futuro se podría implementar el sistema híbrido pero mejorando los recursos existentes. Esto quiere decir que la
energía obtenida mediante combustibles fósiles provenga de dos grupos electrógenos ya existentes, el de tamaño pequeño
(2kW) y el mediano (5 kW), todo esto acompañado por una inversión en la instalación fotovoltaica y en el
aprovechamiento del recurso eólico mediante aerogeneradores, tratando de esta manera de utilizar la menor cantidad de
combustible posible.
Mediante la utilización de grupos electrógenos de menor potencia, el costo de mantenimiento de los mismos disminuye
proporcionalmente, por lo que este ahorro podría utilizarse en el mantenimiento preventivo de los sistemas solar y eólico,
que al ser relativamente sencillos no presentan grandes complicaciones ni gastos.
Teniendo en cuenta que el porcentaje de energía eléctrica generada mediante recursos renovables es menor al generado
por los grupos electrógenos (considerando los datos de radiación solar y vientos mencionados anteriormente), el período
de recuperación de la inversión a realizarse es al menos de 25 años. (Figuras 7 y 9)

Figura 9. Proporción de energía producida al año. Fuente propia.

3. CONCLUSIONES
Se puede concluir que es imperioso aplicar los cambios propuestos en la instalación actual de generación de energía, con
el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema actual, sobre todo en lo que respecta a la emisión de gases de efecto
invernadero y el cuidado del medio ambiente, aprovechando para esto diferentes energías renovables. Además es
importante analizar y proyectar un crecimiento educacional y habitacional futuro, para dimensionar los equipos de forma
correcta.
Por otro lado, la evaluación de datos eólicos y solares estimados, y la incertidumbre de los resultados obtenidos, indica
la importancia de medir en el lugar no sólo el recurso eólico sino además el recurso solar.
Finalmente, se observa que la inversión del sistema híbrido del escenario ideal, se encareció por la instalación del
aerogenerador y la baja potencia energética entregada por el mismo. Por lo tanto la factibilidad del sistema será dada por
la velocidad media obtenida de los datos mensurados y un equipo eólico que trabaje eficientemente en esas condiciones.

4. REFERENCIAS
Salazar, Pablo et Rivera, Jorge. (2009). “Diseño preliminar de un sistema híbrido de suministro de energía doméstica
para una comunidad aislada en base al modelado en el software Homer”. Facultad de energía mecánica y ciencias de la
producción.
Díaz, Pablo et al. (2010). “Estudio de campo de la generación híbrida diesel/renovable para electrificación rural”. IV
Conferencia Latino Americana de Energía Solar (IV ISES_CLA) y XVII Simposio Peruano de Energía Solar (XVII-
SPES), Cusco.
Pacco, Karina. (2011). “Evaluación energética comparativa de un sistema híbrido eólico-fotovoltaico de baja potencia
para la electrificación de una vivienda rural”. ECIPERÚ vol. 8, nro. 2.
Díaz Rodríguez, Jorge et al. (2012). “Sistema híbrido de energía utilizando energía solar y red eléctrica”. Lámpsakos,
No. 7.ISSN: 2145-4086. Medellín – Colombia.
Werner de Dios Ortega, Antonio et Errasti-Cabrera, Michel. (2013). “Diseño por simulación de un sistema híbrido eólico-
fotovoltaico para una vaquería en Cuba”. Ingeniería Mecánica, vol. XX, No X, XXXX. ISSN 1815-5944.
Avila-Prats, Deivis et al. (2011). “Sistemas híbridos con base en las energías renovables para el suministro de energía a
plantas desaladoras”. Ingeniería Mecánica, vol. 14, No. 1. ISSN 1815-5944.
Walter, F. (2012). Applets java en física. Recuperado el 01 de abril de 2017 del sitio Web: http://www.walter-
fendt.de/ph14s/

También podría gustarte