Está en la página 1de 16

________________________________________________________________________________

Documento Técnico:
Manejo de hidrómetros
Francisco García L., División Metrología-CESMEC Ltda., fgarcia@cesmec.cl

Manejo
• El hidrómetro debe estar limpio antes de ser sumergido. Para limpiar el hidrómetro puede utilizar un
papel que no suelte pelusas y etanol o acetona. Si el instrumento, en particular el vástago, está
sucio no solamente variará su masa sino también el menisco no se formará correctamente.
• Si quiere asegurar una lectura exacta, deje que tanto el instrumento como líquido cuya densidad va
a medir alcancen el equilibrio térmico con el ambiente, o espere a que la diferencia de temperatura
entre el hidrómetro y el líquido sea la menor posible.
• Tome el hidrómetro por el extremo superior del vástago con las manos limpias de tal forma que
quede vertical. No lo tome del bulbo y menos de de la sección del vástago en que está la escala.

• Introduzca verticalmente el hidrómetro en


el líquido y suéltelo cuando la línea a la
altura de la que supuestamente debe
flotar quede a unos pocos milímetros de
la superficie del líquido; luego déjelo
oscilar hasta el reposo. Existe la
costumbre de hacer girar rápidamente el
hidrómetro en el líquido; no lo haga, el
hidrómetro no es un trompo, no permitirá
que el menisco se forme bien.
• Finalmente, una vez que el hidrómetro se
quede quieto, presiónelo suavemente
hasta que baje unos pocos milímetros y
suéltelo; con esto oscilará nuevamente y
cuando vuelva a estar estático tome la
lectura, ya sea a la altura de la superficie
horizontal del líquido o en el borde
superior del menisco.

2006.03.27 1 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Lectura
Existen dos formas de leer la escala de los hidrómetros: 1) a la altura de la superficie horizontal del líquido o
2) en el borde superior del menisco:

1) Si el instrumento se lee de la primera manera, es posible determinar la posición del plano que pasa por la
superficie horizontal mediante el uso de una pantalla inclinada 45 grados, cuya mitad superior sea negra y la
inferior blanca.

La pantalla se coloca detrás del recipiente que contiene al líquido en que se sumerge el hidrómetro, de tal
forma que la mitad quede unos centímetros por debajo del plano de la superficie del líquido, como se puede
ver en la fotografía.

Al quedar el plano de la mirada por debajo de la superficie del líquido podremos observar cómo se va
formando una línea cada vez más estrecha y bien definida a medida que vamos subiendo la cabeza
paralelamente a la dirección del vástago. La línea que se forma es la que nos indica en qué lugar de la
escala debemos tomar la lectura.

En la serie de fotos a continuación se demuestra secuencialmente lo descrito.

2006.03.27 2 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

2006.03.27 3 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

2) La lectura en el borde superior del menisco normalmente se realiza cuando los líquidos son opacos. Si la
escala del instrumento ha sido calibrada para ser leída a la altura de la superficie del líquido eventualmente
será necesario aplicar una corrección para alcanzar el nivel de exactitud deseado.

Es común que las calibraciones se realicen leyendo la escala de la primera manera, pues las lecturas son
más exactas. Dadas las diferencias que se producen entre ambas formas de realizar las lecturas, es
importante que esa información se consigne en los certificados.

2006.03.27 4 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Interpretación de certificados de hidrómetros


Comúnmente los resultados que se informan en los certificados de calibración de los hidrómetros son
presentados como en el ejemplo a continuación:

2006.03.27 5 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Por ejemplo, en el valor nominal 23 %(v/v) tenemos que leer el certificado de la siguiente manera:

"Cuando la indicación del instrumento es 23 %(v/v) el valor verdadero se encuentra dentro del intervalo

[23,0 + 0,3 - 0,1 , 23,0 + 0,3 + 0,1] %(v/v), ó

[23,2 , 23,4] %(v/v)

con una probabilidad de aproximadamente un 95 %"

El valor en negrita corresponde a la incertidumbre expandida con k=2, ningún resultado está completo sin
especificar ese valor.

En la última columna se indica el valor de tensión superficial asignado a ese valor nominal de la escala
según ISO 4801:1979, ISO 387:1977, el valor especificado en la escala, u otra información disponible. La
tensión superficial es responsable de la formación del menisco alrededor del vástago del hidrómetro; es
importante que el menisco se forme bien para asegurar una buena lectura. Que tan grande o pequeño es,
dependerá proporcionalmente de la tensión superficial.

Como se especifica, estos resultados están referidos a 20 °C, la tensión superficial que se indica y tomando
en cuenta que las lecturas se realizaron a la altura de la superficie horizontal del líquido.

En caso que el instrumento sea utilizado en otros líquidos, eventualmente será necesario realizar
correcciones por tensión superficial y temperatura. Estas se explican en las referencias [2], [3] y [5] de la
sección Bibliografía.

Si el líquido cuya densidad se está mididiendo es opaco y no sea posible tomar las lecturas a la altura de la
superficie horizontal del líquido, es posible realizar lecturas a la altura del extremo superior del menisco y
luego aplicar las correcciones que aparecen en la referencia [3] de Bibliografía. La importancia de realizar
este tipo de correcciones dependerá de la diferecia entre la tensión superficial para la que fue calibrada la
escala y la tensión superficial del líquido, además del nivel de exactitud requerido. En el laboratorio de
calibración siempre tomamos las lecturas a la altura de la superficie horizonal del líquido, pues son más
exactas.

2006.03.27 6 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Teoría y ejemplos de correcciones para las lecturas de las escalas de


los hidrómetros
Las escalas de los hidrómetros se diseñan y calibran para condiciones de medida específicas, las que
normalmente se informan en la escala del instrumento o en el certificado de calibración y se denominan
“condiciones de referencia”. Las más importantes son las condiciones de temperatura y tensión superficial
de referencia. También hay efectos por trabajar en condiciones de aceleración de gravedad y densidad del
aire distintas a aquellas en las que se ejecutó la calibración, pero en la práctica son despreciables.

Cuando un hidrómetro es utilizado en condiciones distintas a las de referencia eventualmente será necesario
aplicar correcciones a las lecturas que entrega, a parte de las que indique el certificado. Si en términos
prácticos es relevante considerar las correcciones o no, dependerá del nivel de exactitud deseado y de las
diferencias entre las condiciones a las que se ejecute la medición y las de referencia.

La corrección por temperatura en kg/m3 está dada por la siguiente expresión:

ct = iγ (t o − t ) (1)

Donde,

i, es la indicación del instrumento [kg/m3]


γ, es el coeficiente térmico de dilatación volumétrica del material con que está fabricado el hidrómetro.
Típicamente es igual a 0,000 025 / ºC
t, es la temperatura del fluído en el que el hidrómetro está inmerso [ºC]
to , es la temperatura de referencia [ºC]

La corrección por tensión superficial en kg/m3 está dada por:

⎛ mg 1000 + πdσ ⎞
cts = i⎜⎜ − 1⎟⎟ (2)
⎝ mg 1000 + πdσ o ⎠

Donde,
i, es la indicación del instrumento [kg/m3]
d, es el diámetro del vástago del hidrómetro [m]
σ, es la tensión superficial del fluído en el que el hidrómetro está inmerso [mN/m]
σ0 , es la tensión superficial de referencia [mN/m]
m, es la masa del hidrómetro [kg]
g, es la aceleración de gravedad [m/s2]. Se utiliza el valor estandarizado 9,80665 m/s2

2006.03.27 7 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Existe otra corrección que eventualmente habrá de ser considerada, la del menisco. Esta se aplica cuando
el hidrómetro se lee en la parte superior del menisco mientras que fue calibrado o diseñado para ser leído a
la altura de la superficie horizontal del líquido. Esta situación es común cuando se realizan lecturas en
líquidos opacos, en los que es difícil realizar una lectura a la altura de la superficie horizontal líquido.

Para obtener la indicación al nivel de la superficie horizontal del líquido, se utiliza la ecuación de Langburg:

σ Δr ⎛⎜ 2 g d 2 i 1000 ⎞⎟
cm = 1+ −1 (3)
1000 d i g Δl ⎜⎝ σ ⎟

Donde,

σ, es la tensión superficial del fluído en el que el hidrómetro está inmerso [mN/m]


d, es el diámetro del vástago del hidrómetro [m]
i, es la indicación del instrumento [kg/m3]
Δr , es el valor del intervalo de división de escala en la zona de la escala en la que se hace la lectura
[kg/m3]
Δl , es la longitud del intervalo de división de escala en la zona de la escala en la que se hace la
lecturara [m]
g, es la aceleración de gravedad [m/s2]. Se utiliza el valor estandarizado 9,80665 m/s2

Δr Rango de la escala (en metros )


( )
El cuociente se puede aproximar por ; note que la distancia entre
Δl Longitud de la escala en kg/m 3
líneas de graduación no es constante a lo largo del vástago.

Esas fueron las correcciones que en la práctica valen la pena considerar. Sólo con carácter informativo,
ρπDσ o ⎛ 1 1 ⎞
terminamos señalando que la corrección por gravedad en kg/m3 está dada por ⎜⎜ − ⎟⎟ donde
m ⎝ 1
g g 2 ⎠

g 1 es la aceleración de gravedad en el lugar que en que se calibró el instrumento y g 2 es la aceleración de


gravedad en donde se utiliza, ambas en m/s2. La corrección por densidad del aire es
v'
(ρ − ρ o ) donde ρ
v
y ρ o corresponden a la densidad del aire en el lugar en que se ejecutó la calibración y el lugar en el que se
v'
utiliza el instrumento respectivamente, en [kg/m3]; corresponde al cuociente entre el volumen emergente
v
y sumergido del instrumento. Como se puede apreciar estas últimas correcciones son insignificantes.

2006.03.27 8 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Ejemplo 1:

Tenemos un hidrómetro cuyas características son las siguientes:

• La escala va de 600 kg/m3 a 650 kg/m3 y con intervalo de división de escala igual a 0,5 kg/m3.
• Su masa es 30,00 g
• El diámetro del vástago es 4,00 mm

Se determinaron las longitudes con un pie de metro de resolución igual a 0,02 mm y la masa con una
balanza que satisface los requerimiento de la clase OIML I y de capacidad máxima igual a 200 g

El certificado de calibración indica lo siguiente:

Valor nominal Corrección Incertidumbre Tensión superficial de


expandida la escala
kg/m3 @ 20 ºC kg/m3 @ 20 ºC k=2
kg/m3 @ 20 ºC mN/m
600,0 0,0 0,2 15
625,0 0,1 0,2 16
650,0 0,2 0,2 17
La calibración fue realizada para leer la escala a la altura de la superficie horizontal del líquido

Supongamos que con ese instrumento se trata de determinar la densidad de un líquido y se presentan las
siguientes condiciones:

1. El líquido cuya densidad se va a determinar está a 26 ºC, 6 ºC más que la temperatura para la que
fue calibrada la escala. Para esta determinación de temperatura se utilizó un termómetro cuya
incetidumbre expandida es 0,1 ºC
2. Además, de acuerdo a determinaciones independientes o tablas, se sabe que ese fluído tiene una
tensión superficial igual a 5 mN/m a 26 °C
3. El líquido es transparente, por lo que se realiza la lectura a la altura de la superficie horizontal del
líquido y la indicación del hidrómetro es 611,0

En este caso corresponde aplicar las correcciones por tensión superficial y temperatura, a parte de la del
certificado. La corrección del menisco no se aplica, pues la lectura fue tomada a la altura de la superficie
horizontal del líquido, la misma especificada como nivel de referencia en el certificado de calibración. Si el
líquido fuera opaco, hubiera sido difícil hacer la lectura al mismo nivel de referencia que en el certificado.

Corrección a partir del certificado: Determinamos la corrección para 611,0 kg/m3 interpolando las
correciones indicadas por el certificado para 600,0 y 625,0; este valor es aproximadamente 0,05 kg/m3

Luego, i = 611,0 + 0 ,05 = 611,05 y procederemos a determinar las otras correciones con este valor.

Corrección por temperatura:

ct = iγ (t o − t ) = 611,5 × 0,000 025 × (20 - 26 ) = −0,092 kg/m 3

2006.03.27 9 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Corrección por tensión superficial:

⎛ mg 1000 + πdσ ⎞
cts = i⎜⎜ − 1⎟⎟
⎝ mg 1000 + πdσ o ⎠
⎛ 0,030 × 9,80665 × 1000 + π × 0,004 × 5 ⎞
cts = 611,5 × ⎜ − 1⎟ = −0,274 kg/m 3
⎝ 0,030 × 9,80665 × 1000 + π × 0,004 × 15,5 ⎠
Determinamos el valor de la tensión superficial de referencia interpolando a partir de los valores indicados
por el certificado para 600,0 y 625,0; este valor es aproximadamente 15,5 mN/m

Finalmente, sumando las correcciones al valor indicado (611,0 + 0 ,05 − 0 ,092 − 0 ,274 = 610 ,684 )
tendremos que la densidad del líquido a la temperatura 26 ºC es 610,7 kg/m 3 con una incertidumbre
expandida ∼ 0,2 kg/m3 (con k=2)

2006.03.27 10 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Para simplificar la ejecución de estos cálculos, puede bajar la planilla de excel


correcciones_hidrometros.xls, la que para este caso tendría que ser completada como se indica a
continuación:

CORRECCIÓN POR TENSIÓN SUPERFICIAL

Variable Símbolo Unidades Valor

Indicación del instrumento i kg/m3 611,05

Diámetro del vástago del hidrómetro d m 0,004


Tensión superficial del fluído en el que el
hidrómetro está inmerso
σ mN/m 5

Tensión superficial de referencia σ0 mN/m 15,5

Masa del hidrómetro m kg 0,03

Aceleración de gravedad g m/s2 9,80665

Corrección por tensión superficial c ts kg/m3 -0,274

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA

Variable Símbolo Unidades Valor

Indicación del instrumento i kg/m3 611,05


Coeficiente térmico de dilatación volumétrica del
material con que está fabricado el hidrómetro γ 1/ºC 0,000025
Temperatura a la que está el fluído en que el
ºC 26
hidrómetro está inmerso t
Temperatura de referencia to ºC 20

Corrección por temperatura ct kg/m3 -0,092

2006.03.27 11 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Ejemplo 2:

Tenemos un hidrómetro alcoholímetro cuyas características son las siguientes:

• La escala va de 10 %(v/v) a 20 %(v/v) y con intervalo de división de escala igual a 0,1 %(v/v).
• Su masa es 103,525 g
• El diámetro del vástago es 3,51 mm

Se determinaron las longitudes con un pie de metro de resolución igual a 0,02 mm y la masa con una
balanza que satisface los requerimiento de la clase OIML I y de capacidad máxima igual a 200 g

El certificado de calibración indica lo siguiente:

Valor nominal Corrección Incertidumbre Tensión superficial de


expandida la escala
%(v/v) @ 20 ºC %(v/v) @ 20 ºC k=2
%(v/v) @ 20 ºC mN/m
10,0 0,1 0,1 50,5
15,0 0,2 0,1 46,3
20,0 0,2 0,1 41,4
La calibración fue realizada para leer la escala a la altura de la superficie horizontal del líquido

Supongamos que con ese instrumento se trata de determinar densidad, expresada en las unidades de
concentración de volumen %(v/v), de una bebida alcóholica y durante ese trabajo se presentan las
siguientes condiciones:

1. La bebida alcohólica está a 16,4 ºC, 3,6 ºC menos que la temperatura para la que fue calibrada la
escala. Para esta determinación de temperatura se utilizó un termómetro cuya incetidumbre
expandida es 0,1 ºC
2. Además, de acuerdo a determinaciones independientes o tablas, se sabe que ese fluído tiene una
tensión superficial igual a 42 mN/m a 16 ºC
3. Esta bebida no es transparente y es difícil realizar la lectura de la escala a la altura de la superficie
horizontal del líquido. Por lo anterior se realiza la lectura a la altura del borde superior del menisco
y la indicación del hidrómetro es 13,2 %(v/v)
4. La distancia entre las líneas de graduación 13,3 y 13,4, Δl , es 1,4 mm. Según una tabla
alcohométrica 13,3 %(v/v) a 20 °C equivale a 980,87 kg/m3 y 13,3 %(v/v) a 20 °C equivale a 980,75
kg/m3, la diferencia entre ambas, Δr , es 0,12 kg/m3

En este caso corresponde aplicar las correcciones por tensión superficial, temperatura y menisco, a parte de
la del certificado.

Dado que las ecuaciones de lass correcciones están en las unidades de densidad kg/m3 mientras que las
indicaciones de la escala están en %(v/v), por otra parte no hay una simple constante que permita pasar de
%(v/v) a kg/m3 a cualquier valor de temperatura y concentración por lo que es necesario utilizar una tabla
alcohométrica o la ecuación que relaciona todas esas variables anteriores. En
concentracion_densidad_etanol.xls encontrará una tabla alcohométrica y en etanol_agua.xls, una planilla de
cálculo que utiliza la ecuación con la que se hizo esa tabla, que específicamente es para soluciones de
etanol saturado de aire y agua.

2006.03.27 12 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Lamentablemente cuando no se utiliza sistemas de unidades del SI, todos los cálculos se vuelven más
complicados, lo que a su vez es fuente de errores y eventuales conflictos.

Corrección a partir del certificado: Determinamos la corrección para 13,2 %(v/v) interpolando las
correciones indicadas por el certificado para 10,0 %(v/v) y 15,0 %(v/v) este valor es aproximadamente 0,15
%(v/v)

Luego, i = 13,2 + 0 ,15 = 13 ,35 %(v/v)

De acuerdo a la tabla alcohométrica, se obtiene que este valor a 16,4 ºC es aproximadamente 982,1 kg/m3 y
procederemos a determinar las otras correciones con este número. Si quiere un valor más exacto, utilice
etanol_agua.xls con la herramienta “solver”.

Corrección por temperatura:

ct = iγ (t o − t ) = 982 ,1 × 0,000 025 × (20 - 16,4 ) = 0 ,088 kg/m 3

Corrección por tensión superficial:

⎛ mg 1000 + πdσ ⎞
cts = i⎜⎜ − 1⎟⎟
⎝ mg 1000 + πdσ o ⎠
⎛ 0 ,103525 × 9,80665 × 1000 + π × 0,00351 × 42 ⎞
cts = 982 ,1 × ⎜ − 1 ⎟ = −0 ,051 kg/m 3
⎝ 0 ,103525 × 9,80665 × 1000 + π × 0,00351 × 46 ,8 ⎠

Determinamos el valor de la tensión superficial de referencia interpolando a partir de los valores indicados
por el certificado para 10,0 %(v/v) y 15,0 %(v/v); este valor es aproximadamente 46,8 mN/m

Corrección por menisco:

σ Δr ⎛ 2 ⎞
cm = ⎜ 1 + 2 g d i 1000 − 1⎟
1000 d i Δl g ⎜ σ ⎟
⎝ ⎠
⎛ ⎞
⎜ 1 + 2 × 9,80665 × (0 ,00351) × 981,87 × 1000 − 1⎟
2
42 × 0 ,12
cm =
1000 × 0 ,00351 × 982 ,1 × 0 ,0014 × 9,80665 ⎜ 42 ⎟
⎝ ⎠
cm = 0 ,168
Finalmente, sumando las correcciones al valor indicado corregido por el certificado en kg/m3
( )
982,100 + 0 ,088 − 0 ,051 + 0 ,168 = 982,100 + 0 ,205 = 982,31 tendremos que la densidad del líquido a
la temperatura 16,4 ºC es 982,31 kg/m 3 o, aplicando la tabla alcohométrica, la densidad del líquido a la
2006.03.27 13 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

temperatura 16,4 ºC es 13,4 %(v/v) con una incertidumbre expandida igual a 0,2 %(v/v) (con k=2). La
incertidumbre la agrandamos debido al uso de la tabla alcohométrica, que solamente contiene valores
discretos.

En este ejemplo podemos ver que la corrección total a aplicar fue pequeña, prácticamente hubiera bastado
con la del certificado, pero no necesariamente podrá asumir que siempre será así, es su responsabilidad
hacer estas evaluaciones; en todo caso, la experiencia le indicará cuándo será relevante considerar cada
corrección según la situación.

Si para estos cálculos usa la planilla correcciones_hidrometros.xls, esta se verá así:

CORRECCIÓN POR TENSIÓN SUPERFICIAL

Variable Símbolo Unidades Valor

Indicación del instrumento i kg/m3 982,10

Diámetro del vástago del hidrómetro d m 0,00351


Tensión superficial del fluído en el que el
hidrómetro está inmerso
σ mN/m 42

Tensión superficial de referencia σ0 mN/m 46,8

Masa del hidrómetro m kg 0,103525

Aceleración de gravedad g m/s2 9,80665

Corrección por tensión superficial c ts kg/m3 -0,051

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA

Variable Símbolo Unidades Valor

Indicación del instrumento i kg/m3 982,1


Coeficiente térmico de dilatación volumétrica del
material con que está fabricado el hidrómetro γ 1/ºC 0,000025
Temperatura a la que está el fluído en que el
ºC 16,4
hidrómetro está inmerso t
Temperatura de referencia to ºC 20

Corrección por temperatura ct kg/m3 0,088

2006.03.27 14 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

CORRECCIÓN POR MENISCO (se aplica cuando el instrumento fue calibrado ser leído a la altura de

la superficie horizontal del líquido y la escala se lee en el borde superior del menisco)

Variable Símbolo Unidades Valor


Tensión superficial del fluído en el que el hidrómetro está
inmerso
σ mN/m 42
Valor del intervalo de división de escala en la zona de la
Δr kg/m3 0,12
escala en la que se hace la lectura
Diámetro del vástago del hidrómetro d m 0,00351

Indicación del instrumento i kg/m3 982,1


Longitud del intervalo de división de escala en la zona de
la escala en la que se hace la lectura Δl m 0,0014

Aceleración de gravedad g m/s2 9,80665

Corrección por menisco cm kg/m3 0,16813217

RESUMEN

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA ct kg/m3 0,088

CORRECCIÓN POR TENSIÓN SUPERFICIAL c ts kg/m3 -0,051

CORRECCIÓN POR MENISCO cm kg/m3 0,168

SUMA DE LAS CORRECCIONES ANTERIORES kg/m3 0,205

2006.03.27 15 de 16
Manejo de hidrómetros.
________________________________________________________________________________

Bibliografía

1. ISO 387:1977 Hydrometers - Principles of construction and adjustment


2. ISO 649-1:1981 Laboratory glassware -- Density hydrometers for general purposes -- Part 1:
Specification
3. ISO 649-2:1981 Laboratory glassware -- Density hydrometers for general purposes -- Part 2: Test
methods and use
4. ISO 4801:1979 Glass alcoholometers and alcohol hydrometers not incorporating a thermometer
5. OIML R 22 Edition 1975 (E) International alcoholometric tables
6. OIML R 44 Edition 1985 (E) Alcoholometers and alcohol hydrometers and thermometers for use in
alcoholometry
7. OIML R 86 Edition 1989 (E) Drum meters for alcohol and their supplementary devices

2006.03.27 16 de 16
Manejo de hidrómetros.

También podría gustarte