Está en la página 1de 19

CAPITULO II

HORMIGÓN Y ACERO PARA PRETENSADO

1. Acero de pretensado

Los aceros utilizados para pretensado se caracterizan por sus elevadas resistencias y por la
ausencia de la señal del escalón de escurrimiento en el diagrama σ – e.

Se puede agrupar a los aceros de pretensado más usuales en las categorías siguientes:

1) Alambres trefilados: Alambres de aceros al carbono (0.8 %) con diámetro en general


de 3 a 8 mm, pudiendo alcanzar hasta 12 mm, de sección circular cuyo diámetro Ø
estará comprendido entre Ø ± 0.20 mm, vienen en rollos o carretes. La trefilación
produce endurecimiento del acero, aumentando su resistencia. Se obtienen mayores
resistencias para hilos de menor diámetro.

2) Torones: (o cordones), son productos formados por hilos dispuestos en hélice, como una
cuerda. Los más comunes son constituidos por tres o siete hilos. En el torón de siete hilos
(el más común), hay un hilo central rectilíneo de mayor Ø, y en torno a éste se enrollan
los seis hilos periféricos, colocados simétricamente. Por ejemplo: el torón de ½’’ está
formado por 6 de 4.20 mm y 1 de 4.30 mm (el central). En el torón de 19 los hilos
difieren.

Los torones vienen en carretes de aproximadamente 1.50 metros de diámetro.


Los rollos de alambre y cordones son acomodados de esta manera, para evitar
que sean introducidas nuevas tensiones de curvatura en el material. Con este
procedimiento se logra que el cable quede rectilíneo al ser desenrollado,
facilitando su aplicación en obra.

Diámetros comerciales Ø
Pulgadas 1 5 3 9 1 3
4 16 8 16 2 5
Milímetros 6.4 7.9 9.5 11.0 12.7 15.2

Este diámetro es completamente nominal. Para conocer el área total, hay que
sumar los diámetros de los hilos que conforman al torón. Los torones se hacen
con hilos de: 2.0; 2.5; 3.0; 3.5; 4.0; 4.5 y 5.0 mm.

3) Barras de acero: Son barras de acero de alta resistencia, laminadas en caliente. Los
diámetros más usados son: 12, 18, 26 y 32 mm (½’’ a 1¼’’). Se dan en longitudes
limitadas (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10 metros) y son piezas rectilíneas, se utilizan normalmente en
estructuras metálicas e instalaciones temporales, ej. lanzadores en puentes.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


1.1 Curvas cargas–deformaciones

Aceros de alta resistencia


Hº Pº

Aceros comunes
Hº Aº

Escalón de cedencia
Figura 2.1 – Comparación entre los diagramas de los aceros comunes y los de alta resistencia

Estas curvas deben ser conocidas en cada caso, porque informan sobre las principales
características mecánicas de los aceros y permiten la determinación de los alargamientos
que controlan la aplicación de la fuerza de pretensado. Estas propiedades son:

 Límite de escurrimiento convencional a la tracción, (fp 0.2),


tensión a la cual
corresponde una deformación unitaria residual (después de la descarga) de
0.2%. Para alambres y cables trefilados, este límite es aproximadamente igual a la
tensión correspondiente a una deformación del 1%.

 Resistencia de rotura a la tracción (fp t)

 Alargamiento de rotura, eR referido a una longitud inicial convencional:

10 Ø [mm] para alambres y barras.

24’’ ≈ 61 cm. para torones.


ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN
PRETENSADO
 Módulo de elasticidad Ep ≈ 20 500 kg/mm2 (Alambres y barras), 19 500 kg/mm2
(torones); con una dispersión del 5% de los valores. Según la FIB, puede adoptarse un
valor único aproximado: E = 20 000 kg/mm2.

1.2 Tipos de acero

En el mercado Brasilero que es de donde se hacen normalmente las provisiones, se


encuentran disponibles normalmente aceros para Hº Pº con las siguientes características:

TIPO
fp0.2 fp t
kg/mm2 kg/mm2

CP – 125/140 125 140


CP – 140/160 140 160
CP – 150/170 150 170
CP – 160/180 160 180
CP – 170/190 170 190

1.3 Relajación del acero

Los aceros de pretensado, cuando son anclados con longitud constante y tensión elevada,
sufren una pérdida de tensión, fenómeno llamado relajación del acero.

Los factores más importantes que influyen en la cantidad de relajación son:

 Tipo de acero

 Tratamiento térmico

 Tensión en el anclado del acero

 Temperatura ambiente.

Su valor para alambres y torones está dado muy aproximadamente por:

log t ⎛ σ p0 ⎞
Tf = σ p0 ⋅ ⎜ − 0.55 ⎟
10 ⎜ f p0.2 ⎟
⎝ ⎠
Donde:

Tf = pérdida de tensión por relajación (kg/cm2)

σ p0 = tensión admisible inicial del acero

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


fp 0.2 = límite de escurrimiento convencional a la tracción

t = tiempo en horas (1000 horas normalmente)

Según el comportamiento a la relajación, se tienen dos categorías de aceros para


pretensado:

 Aceros aliviados o de relajación normal – RN (7 %). Son aceros rectificados por un


tratamiento térmico que alivia las tensiones internas de trefilación.

 Aceros estabilizados o de baja relajación – RB (2.5 %). Son aceros trefilados que reciben
un tratamiento termo-mecánico (calentamiento a 400 ºC y traccionamiento a
deformación unitaria de 1 %). Tiene mejores características elásticas y menor relajación.

En las tablas siguientes se muestran las características principales para el cordón de 7 hilos
y los cordones de 2 y 3 hilos, respectivamente:

Tabla 1 – Características de los cordones de siete hilos con relajación normal – RN

Diámetro Toleran- Área de la Peso Carga de Carga Alarga- Relajación máxima después de 100 h a
nominal cia en el sección del nominal rotura mínima a miento 20 ºC para carga inicial de
del diámetro cordón de mínima 1 % de sobre
(A) cordón acero (valor especifi- alarga- carga 70 % 80 %
Designación nominal) cada (B) (C)
miento mínima de la carga de rotura mínima
especificada
2
(mm) (mm) (mm ) (kg/1000 m) (kN) (kN) (%) (%)
CATEGORÍA CP – 175 RN
CP – 175 RN 6,4 6,4 + 0,3 24,5 194 43 36,5
CP – 175 RN 7,9 7,9 – 0,2 37,4 298 65,8 56
CP – 175 RN 9,5 9,5 52,3 411 92 78,3
3,5 7 12
CP – 175 RN 11 11,0 + 0,3 71,0 564 124,9 106,3
CP – 175 RN 12,7 12,7 – 0,3 94,2 744 165,7 141
CP – 175 RN 15,2 15,2 138,7 1100 244,1 207,6
CATEGORÍA CP – 190 RN
CP – 190 RN 9,5 9,5 54,8 421 104,3 88,7
CP – 190 RN 11 11,0 + 0,4 74,2 582 140,6 119,5
3,5 7 12
CP – 190 RN 12,7 12,7 – 0,2 98,7 775 187,3 159,2
CP – 190 RN 15,2 15,2 140,0 1102 265,8 225,9

(A)
Los tres dígitos constantes de la designación corresponden al límite de resistencia a tracción mínima en la
antigua unidad kg/mm2. Para efecto de esta norma, se considera 1 kg/mm2 = 10 MPa.

(B)
La carga mínima a 1 % de alargamiento es considerada equivalente a la carga a 0,2 % de deformación
permanente correspondiente a 85 % de la carga de rotura mínima especificada.

(C)
La base de medida es e 600 mm mínimo.

Nota 1: Se puede adoptar, para efecto de cálculo, como módulo de elasticidad, el valor de 195 kN/mm2. No
debe ser aceptado un material con módulo de elasticidad inferior a 170 kN/mm2.

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
Tabla 2 – Características de los cordones de siete hilos con baja relajación – RB

Diámetro Toleran- Área de la Peso Carga de Carga Alarga- Relajación máxima después de 100 h a
nominal cia en el sección del nominal rotura mínima a miento 20 ºC para carga inicial de
del diámetro cordón de mínima 1 % de sobre
(A) cordón acero (valor especifi- alarga- carga 70 % 80 %
Designación nominal) cada (B) (C)
miento mínima de la carga de rotura mínima
especificada
2
(mm) (mm) (mm ) (kg/1000 m) (kN) (kN) (%) (%)
CATEGORÍA CP – 175 RB
CP – 175 RN 6,4 6,4 + 0,3 24,5 194 43 38,7
CP – 175 RN 7,9 7,9 – 0,2 37,4 298 65,8 59,2
CP – 175 RN 9,5 9,5 52,3 411 92 82,8
3,5 2,5 3,5
CP – 175 RN 11 11,0 + 0,3 71,0 564 124,9 112,4
CP – 175 RN 12,7 12,7 – 0,3 94,2 744 165,7 149,1
CP – 175 RN 15,2 15,2 138,7 1100 244,1 219,7
CATEGORÍA CP – 190 RB
CP – 190 RN 9,5 9,5 54,8 421 104,3 93,9
CP – 190 RN 11 11,0 + 0,4 74,2 582 140,6 126,5
3,5 2,5 3,5
CP – 190 RN 12,7 12,7 – 0,2 98,7 775 187,3 168,6
CP – 190 RN 15,2 15,2 140,0 1102 265,8 239,2

(A)
Los tres dígitos constantes de la designación corresponden al límite de resistencia a tracción mínima en la
antigua unidad kg/mm2. Para efecto de esta norma, se considera 1 kg/mm2 = 10 MPa.

(B)
La carga mínima a 1 % de alargamiento es considerada equivalente a la carga a 0,2 % de deformación
permanente correspondiente a 90 % de la carga de rotura mínima especificada.

(C)
La base de medida es de 600 mm mínimo.

Nota 2: Se puede adoptar, para efecto de cálculo, como módulo de elasticidad, el valor de 195 kN/mm2. No
debe ser aceptado un material con módulo de elasticidad inferior a 170 kN/mm2.

Tabla 3 – Características de los cordones de dos y de tres hilos

Diámetro Tolerancia Área de Peso Carga de Carga Alarga-


nominal en el sección de nominal rotura mínima a 1 miento
(A)
del cordón diámetro cordón de mínima % de sobre carga
Designación (C)
acero (valor especifi- alarga- mínima
(B)
nominal) cada miento
2
(mm) (mm) (mm ) (kg/1000 m) (kN) (kN) (%)
CATEGORÍA CP – 175 RN
CP – 180 RN 2X2 2X2 6,3 51 11,35 9,65
CP – 180 RN 2x2,5 2X2,5 9,8 80 17,65 15
CP – 180 RN 2X3 2X3 14,1 114 25,40 21,6
CP – 180 RN 2X3,5 2X3,5 ± 0,3 19,2 155 34,55 29,35 3,5
CP – 180 RN 3X2 3X2 9,4 76 16,90 14,35
CP – 180 RN 3X2,5 3X2,5 14,7 119 26,45 22,5
CP – 180 RN 3X3 3X3 21,2 17 38,15 32,45

(A)
Los tres dígitos constantes de la designación corresponden al límite de resistencia a tracción mínima en la
antigua unidad kg/mm2. Para efecto de esta norma, se considera 1 kg/mm2 = 10 MPa.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


(B)
La carga mínima a 1 % de alargamiento es considerada equivalente a la carga a 0,2 % de deformación
permanente correspondiente a 85 % de la carga de rotura mínima especificada.

(C)
La base de medida es e 600 mm mínimo.

Nota 3: Se puede adoptar, para efecto de cálculo, como módulo de elasticidad, el valor de 195 kN/mm2. No
debe ser aceptado un material con módulo de elasticidad inferior a 170 kN/mm2.

1.4 Tensiones admisibles de tracción en los cables de pretensado

Los aceros de los cables de pretensado tienen sus tensiones iniciales de tracción máxima
admisibles ( σ p0 ) limitadas en las normas, toda vez que tensiones excesivamente altas
producen los siguientes inconvenientes:

1º Riesgo de rotura durante el pretensado

2º Mayor pérdida por relajación

3º Mayor sensibilidad a la corrosión

Las tensiones finales de pretensado, σ p ∞ (después de las pérdidas), son también limitadas
a valores admisibles, σ p ∞ , por los motivos 2º y 3º. Los valores admisibles son fijados en
función de fp t y fp 0.2.

Según la NB – 116

a) Durante el pretensado

σ p0 ≤ σ p0 = 0.75 f ptk

σ p0 ≤ σ p0 = 0.90 f p 0.2 k

b) Después de las pérdidas retardadas

σ p ∞ ≤ σ p ∞ = 0.66 f ptk

σ p ∞ ≤ σ p ∞ = 0.80 f p 0.2 k

Según la FIB

a) Pretensión instalada

σ p0 ≤ σ p0 = 0.75 f ptk

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
σ p0 ≤ σ p0 = 0.85 f p 0.2 k

b) Tensión máxima antes del anclaje

σ p0 ≤ σ p0 = 0.80 f ptk

σ p0 ≤ σ p0 = 0.90 f p 0.2 k

Según la AASHTO

T=0 σ a = 0.70 σ R (hasta 0.80 σ R )

T=∞ σ a = 0.80 σ f

Se debe tender a usar valores característicos.

Según la ACI

T=0 σ a = 0.80 σ R

Junto al gato hidráulico, pero no mayor al valor recomendado por el fabricante del acero o
de los anclajes de postensado.

Después de anclaje:

σ a = 0.70 σ R

T = ∞ No se especifica ningún valor.

2. Calidad del hormigón para pretensado

Los hormigones usados en piezas de Hº Pº, deben ser también de alta resistencia, por
razones de concurrencia y necesidad ya explicadas.

Para su dosificación se utilizan los procedimientos y recomendaciones normales, o


rutinarios. Independientemente del método de dosificación utilizado, el hormigón, aparte
de presentar elevada resistencia, debe también presentar alta impermeabilidad, alta
resistividad eléctrica, baja variación volumétrica y alta resistencia a la acción de los sulfatos
y otros agentes agresivos.

2.1 Resistencia a la compresión

Las principales propiedades mecánicas de hormigón se hallan relacionadas con su


resistencia a la compresión simple (fc). Esta en general es determinada en cuerpos de

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


fc= A

prueba cilíndricas padronizados con edad de 28 días. Para una


misma dosificación del Hº, se verifica una considerable
fluctuación de resultados de la resistencia, los cuales siguen
aproximadamente la curva normal de distribución de la teoría de
las probabilidades. En esas condiciones es posible encarar la
conceptualización de la resistencia del hormigón de manera
estadística.

Figura 2.2 – Cilindro de prueba del ensayo a la compresión

La resistencia característica, fck, del hormigón es un valor mínimo estadístico, por encima
del cual quedan situados el 95 % de los valores experimentales, llamando fcm a la media de
lo resultados y admitiendo la curva normal de distribución, podemos escribir:

fck = fcm (1 – 1.645 δ)

Donde δ representa el coeficiente de variación o dispersión de los valores, igual al


cociente entre la desviación estándar y la media:

∑ (f − f cm )
2
n
S 1 ci
δ = = ⋅ i =1
D f cm = 1 ∑ f ci
f cm f cm n −1 n i=1

50 %

Distribución normal de
resistencias
5%

~ ~ ~ ~ ~ ~ Resistencias ci

ck 1.645 ~

cm

Figura 2.3 – Curva normal de distribución de resistencias

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
Cuando se tiene un número suficientemente grande de resultados, se puede calcular d,
cuando no fuere conocido, se pueden adoptar valores aproximados de δ, en función del
método de control de la dosificación.

Tipos de control de los materiales δ

 Control riguroso 0.15


Materiales medidos en peso, humedad de los agregados controlada
frecuentemente por método preciso.

 Control razonable 0.21


Agregados medidos en volumen, cemento en peso, humedad de los
agregados controlada frecuentemente por métodos precisos.

 Control regular 0.24


Agregados medidos en volumen, cemento en peso, humedad de los
agregados simplemente estimada

En los proyectos, el ingeniero especifica un valor de la fck, en función de la cual las


secciones de las piezas son dimensionadas, para las condiciones de servicio y para los
estados límites.

El código FIB recomienda la utilización, en los proyectos, los valores fck, los cuales definen la
clase de Hº adoptadas, 200, 250, 300, 350, 400, 450, 500 kg/cm2, además se recomienda
cumplir:

a) Cemento Pórtland Normal (según especificación)

b) Agregados resistentes, con granulometría continua; tamaño máximo: ½’’ – ¾’’.

c) Relación agua–cemento (a/c) alrededor de 0.40, con vibrado mecánico adecuado.

d) Agua potable, con pH comprendido entre 5.8 – 8.0; materia orgánica máximo 3 mg/l.

e) Dosificación y ensayos previos.

f) Mezclado mecánico.

g) Curado adecuado.

h) Precauciones en tiempo frío y caluroso.

2.2 Resistencia a la tracción simple

La resistencia del hormigón a la tracción, es determinada en ensayos de tracción axial de


cuerpos de prueba padronizados de forma especial.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


El valor medio de la fctm, puede ser relacionado empíricamente con la resistencia
característica fck, mediante las siguientes expresiones:

2
fctm = 0.65 f ck3 (± 30 %) [bar]

2
fctm = 0.30 f ck3 (± 30 %) [Mpa]

fctm = 1.60 f ck (± 30 %) [bar]

fctm = 0.51 f ck (± 30 %) [Mpa]

la resistencia media a la tracción del Hº puede ser usada como referencia para la tensión
admisible de tracción en piezas de pretensado limitado. El valor característico inferior de la
resistencia a la tracción fctk vale 0.75 – 0.70 fctm, se tiene:
2
fctk = 0.45 f ck3 (± 30 %) [bar]

2
fctk = 0.21 f ck3 (± 30 %) [Mpa]

fctk = 1.20 f ck (± 30 %) [bar]

fctk = 0.38 f ck (± 30 %) [Mpa]

2.3 Tensiones admisibles del Hº en Hº Pº

Las tensiones de compresión en el Hº, calculadas en sección supuesta homogénea, no


pueden sobrepasar determinados valores admisibles σc . El objetivo es impedir la ruptura
por compresión del Hº. Las σc son calculadas en función de fck:

Según la NB – 116

a) Inmediatamente después de a aplicación del pretensado al Hº, con la consideración de


la parte actuante del peso propio, y antes de la actuación de las cargas accidentales:
2
P0 + g1 : σc = f ck
3
b) Combinación más desfavorable de las cargas totales, con pérdidas de pretensado
parciales o totales:
1
P0 + g + q : σc = f ck
2

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
La FIB Adopta una sola tensión admisible de compresión del Hº:

σc = 0.6 f ck

También en la fase constructiva, como sobre la acción de las cargas de servicio.

2.4 Pasta de cemento o lechada de inyección

En las piezas de Hº Pº, la adherencia entre el acero y el Hº, cuando ésta ocurre
posteriormente es obtenida por la inyección de una pasta o lechada de cemento que
deberá pegarse completamente a la vaina y no debe tener acción corrosiva sobre el acero.

Debe presentar las siguientes características:

 Fluidez adecuada para permitir el completo relleno de la vaina.

 Pérdida de fluidez durante la mezcla y la operación de inyección menor que 10 %.

 Exudación menor que 2 %.

 Retracción moderada.

 Baja absorción capilar.

Los componentes utilizados son:

 Cemento Pórtland normal

 Agua potable

 Aditivos para aumentar la fluidez y disminuir la exudación,

 Elementos finos inertes con dimensión máxima de los granos de 0.3 mm, que son
utilizados para el relleno de vainas de sección libre mayor de 5 cm2.

Para la preparación de la pasta son utilizados mezcladores mecánicos de alta velocidad


(mínimo 1 500 rpm). Se prohíbe el uso de mezcladores manuales. Los materiales se colocan
en este orden: Agua + cemento + aditivos + elementos finos (cuando son usados), con
tiempo de mezcla de 4 a 15 minutos.

La inyección de la pasta se deberá realizar como máximo una semana después de la


operación de pretensado, mediante una bomba inyectora eléctrica, con auxilio de
purgadores, colocados en los extremos de las vainas, o un punto intermedio a temperatura
5 – 25 ºC.

De acuerdo a normas, la resistencia mecánica a la compresión exigida para el mortero de


inyección, son de 200 kg/cm² a los 7 días y 300 kg/cm² a los 28 días.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


2.5 Sistemas de Anclaje

La gran mayoría de sistemas de pretensado explorados industrialmente se encuentran en la


categoría de cables independientes. Los cables independientes tienen una mayor
versatilidad en su aplicación y se prestan a la industrialización de anclajes, de cables, etc.

El pretensado de la pieza se realiza con cables independientes, el número de cables de


acero y la capacidad de carga son preestablecidos, colocándose la cantidad de cables
necesaria para restringir el esfuerzo de pretensado total, deseado en el proyecto.

Los cables son en general revestidos con vainas colocadas en el interior de formas, así,
durante la fabricación de la pieza, los cables quedan embebidos en concreto, condición
esencial para que después puedan ser estirados y anclados. Después del pretensado de
cada cable, es inyectado con lechada de cemento.

El cemento, envolviendo el acero, constituye una excelente protección contra la corrosión


del mismo.

Adoptando vainas metálicas, de preferencia corrugadas, la lechada de cemento, después el


pretensado, establece adherencia entre el cable y la pieza, a lo largo de todo el cable. La
adherencia tiene importancia en el comportamiento de la pieza, la fisuración y la ruptura.

El empleo de cables no adherentes, en general, es poco económico, pues no se puede


utilizar a su total capacidad. Además de eso, las vigas con cables no adherentes presentan,
una fase post-fisurada, grandes aberturas de fisuras, un comportamiento poco deseable,
que perjudica la protección de las armaduras contra la corrosión.

Los sistemas de cables independientes se distinguen entre si sobre todo por los tipos de
anclaje. Pueden ser agrupados en las siguientes categorías:

 Sistemas de anclaje por medio de cuñas

 Sistemas de anclaje por medio de rosca y tuerca

 Sistemas de anclaje por medio de cabezales apoyados en cuñas de acero o en mortero


inyectado.

Sistemas de Anclaje por medio de Cuñas:

En estos sistemas (fig.2.4), los gatos toman directamente los cables de acero (1),
estirándolos. Conseguido el esfuerzo de pretensado deseado P, se acciona, con un esfuerzo
F, una cuña (2) contra una pieza fija (3). Cuando se baja la presión, reduciendo el esfuerzo
P del gato sobre los cables (1), estos tienden a volver a la compresión inicial, siendo,
entretanto, impedido por la cuña (2). El esfuerzo P es entonces absorbido por el conjunto
de piezas (2,3) que constituyen un anclaje definitivo.

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
Al recibir el esfuerzo P, la cuña (2) penetra un poco más en la abertura cónica de la pieza
fija (3), ocasionando una pérdida en el alargamiento de los cables de acero (1). Esa pérdida
es una característica común a todos los sistemas de cuñas.

Figura 2.4 Principio de anclaje por medio de cuña:

(1) Cables de acero; (2) cuña de anclaje; (3) apoyo de cuña. P = Fuerza de pretensado; F = Fuerza aplicada
sobre la cuña para anclar el cable

Conforme a la posición de las cuñas en relación con los elementos constituyentes de cada
cable, los sistemas pueden ser agrupados como se indica en las figuras 2.4 y 2.5.

Figura 2.5 Sistema de anclajes con cuñas situadas entre los cables:

a) Freyssinet; b) Barredo; c) Morandi; d) Magnel; e) Rudloff; f) Grands Travaux de Marseille (GTM)


(1) Cables de acero; (2) Cuñas de anclaje; (3) Pieza de apoyo.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


Figura 2.6 Sistema de anclajes con cuñas periféricas:

a,b) CCL, Losinger, BBRV, Stronghold, STUP etc; c) Leoba (Leonhardt, Baur); d) Ph. Holzmann
(1) Cables de acero; (2) Cuñas de anclaje; (3) Pieza de apoyo

En la figura 2.7 se ve dos ejemplares de anclajes para barras de pretensado, por medio de
cuñas, conforme al esquema de la figura 2.6a.

Figura 2.7 Anclajes de barra de pretensado por medio de cuñas.

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
Figura 2.8 Anclajes con cuña central (Sistema Freyssinet):
a) Anclaje para 12 hilos de 8 mm; b) Anclaje para 12 torones de ½”

Figura 2.9 Anclaje para 12 torones de ½”, con placa de anclaje y cuña individual (Sistema VSL)

Figura 2.10 Anclaje para 19 Ø ½”, con placa de anclaje y cuña individual (Sistema Freyssinet)

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


Figura 2.11 Anclaje para 31 torones Ø ½”, con placa de anclaje y cuña individual (Equipamientos Rudloff).

Anclajes Freyssinet:

El sistema Freyssinet engloba diversos tipos de anclajes desarrollados por la firma francesa
STUP (Societé Technique pour l’Utilisation de la Précontrainte):

a) Anclajes 12 Ø5mm; 12 Ø7mm; 12 Ø8mm; 6 Ø1/2”; 12 Ø1/2” con cuña central

b) Anclajes 6 Ø1/2” y 12 Ø1/2” con cuñas individuales

c) Anclajes formados por placas y cuñas individuales para cada torón (serie K).

Anclajes Losinger (VSL):

El sistema Losinger utiliza apenas torones de siete hilos, de diámetros de ½” y 0.6”, siendo
frecuentes los de ½”. El numero de torones por anclaje varia de 1 a 55.

Anclajes Rudloff:

Cables con hilos (12 Ø5mm, 12 Ø7mm, 12 Ø8mm);

Cables con torones (6 a 31 torones de ½”). Los equipamientos y anclajes Rudloff, para
torones, son similares a los de la marca VSL.

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
El pretensado de armaduras postesadas se realiza, en su gran mayoría, por medio de gatos
hidráulicos. Los modernos equipos hidráulicos, capaces de soportar presiones de servicio
superiores a los 600 kgf/cm2, permiten una concentración de potencia difícilmente
igualable por otros medios mecánicos.

Figura 2.12 Esquema de gato Freyssinet para cable con cuña central:

1) cable formado por hilos o torones; 2) pieza hembra de anclaje; 3) cuña central de anclaje; 4) cuñas de
fijación de los hilos o torones en el gato; 5) placa de apoyo del gato; 6) base del gato; 7) cilindro de
pretensado; 8) cilindro de clavado de la cuña de anclaje.

Figura 2.13 Gato Freyssinet tipo S7, para cable 12Ø8 mm.

Gatos para Cables con Cuña Central de Anclaje:

En los sistemas de pretensado con cuña central, los gatos presentan dos pistones, uno para
estirar los hilos, otro para apretar la cuña.

En la Figura 2.12, se presenta un esquema de gato tipo Freyssinet, para cables con cuña
central de anclaje.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO


Detalles Constructivos de los Anclajes: Sistema Freyssinet:

Cable 6 Ø1/2”, con cuñas individuales

Secci ón tran sv er sal de l c ab le . ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. ... .. ... . 557 mm2 ( CP17 5), 592 mm2 ( CP190 )
P es o por me tr o li nea l d e ca ble (s in va ina) .. .. ... . . . . . . . . . . . . . . 4 . 4 5 k g ( C P 1 7 5 ) , 4 . 6 5 kg ( C P 1 9 0)

Gato Modelo S-7


Curso útil ................................................................. 30 cm
Peso ......................................................................... 150 Kg
S e c c i ó n d e l p i s tó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 1 c m2
P res ió n má x i ma pa r a pre ten sa do . ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... . 510 bar (C P175), 59 2 bar ( CP 19 0)
P r e s i ó n d e c l a v a d o d e c u ñ a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 0 b a r es

Gato Modelo K-101


Curso útil ................................................................. 15 cm
Peso ......................................................................... 106 Kg
S e c c i ó n d e l p i s tó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 5 c m2
P res ió n má x i ma pa r a pre ten sa do . ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... . 385 bar (C P175), 44 5 bar ( CP 19 0)

E l ga to mo d el o S- 7, or ig ina l men te pr oy ect ado pa ra a nc laj es co n c uña ce ntr a l, fue ado pta do para
an cla je s con c uñas ind ivid ual es.

ING. MSC. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN


PRETENSADO
Cable 12 Ø1/2”, con cuñas individuales

Secci ón tran sv er sal de l c ab le . ... .. ... ... .. ... ... .. ... ... .. ... .. ... . 111 5 mm2 ( CP1 75) , 118 4 mm2 ( CP1 90)
P es o por me tr o li nea l d e ca ble (s in va ina) .. .. ... ... .. ... .. ... . 8.8 kg ( CP 175), 9. 3 k g ( CP 190)

Gato Modelo S-6


Curso útil ................................................................. 30 cm
Peso ......................................................................... 190 Kg
S e c c i ó n d e l p i s tó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 0 c m2
P res ió n má x i ma pa r a pre ten sa do . ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... . 545 bar (C P175), 62 5 bar ( CP 19 0)
P r e s i ó n d e c l a v a d o d e c u ñ a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0 0 b a r es

Gato Modelo K-201


Curso útil ................................................................. 20 cm
Peso ......................................................................... 260 Kg
S e c c i ó n d e l p i s tó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 5 c m2
P res ió n má x i ma pa r a pre ten sa do . ... ... .. ... .. ... ... .. ... ... .. ... . 520 bar (C P175), 59 5 bar ( CP 19 0)

E l ga to mo d el o S- 6, or ig ina l men te pr oy ect ado pa ra a nc laj es c on c uña ce ntr a l, fue ado pta do para
an cla je s con c uñas ind ivid ual es.

ING. PERCY F. CAMACHO RIOJA HORMIGÓN PRETENSADO

También podría gustarte