Está en la página 1de 18

TERCERA UNIDAD :

PROYECTO GEOMETRICO DE UNA


CARRETERA
EL RECONOCIMIENTO
Etapas para realizar el reconocimiento:
1. El primer trabajo en los estudios de
reconocimiento de ruta es el de
recopilación de la información
cartográfica: Cartas geográficas, planos
existentes, aerofotografías, etc.
Reconocimiento
El reconocimiento.
2. El reconocimiento de ruta. En esta etapa se
observan las fajas de terreno delimitadas en la
etapa anterior.
Equipo:
- Eclímetro - Estereoscopio de bolsillo
- Podómetro. - Altímetro
- G.P.S. - Wincha.
- Brújula
EL RECONOCIMIENTO
Reconocimiento de un plano a curvas de nivel.
Al realizar el reconocimiento en un plano a curvas de nivel
se debe realizar:
a. Definir el tipo de orografía.
b. Establecer las puntos obligados de paso definiendo las puntos
de control positivos (zona para los puentes, como abras,
comunidades, zonas posibles de aprovechamiento agrícola
pecuario, forestal industrial o mineralógico), así como los
puntos de control negativos (zonas accidentadas)
c. Definir posibles rutas.
d. Trazo de líneas de gradiente de rutas o alternativas de trazo.
e. Evaluación y elección de las rutas y luego dibujo de ellas
(planta y perfil)
TRAZO DE LÍNEA DE GRADIENTE
Material a usar:
• Plano topográfico: A escala 1/2000 con equidistancia de curvas de nivel de 2.00 m
• Compás.
• Escalímetro o regla centimetrada
• Calculadora lápiz, borrador y papel para calcular. Es muy aconsejable que se
encuentren cuente con un plano geológico.
PROCESO
• Definir los puntos inicial, puntos positivos de control (por donde debe pasar la
carretera), los puntos negativos de carreteras (por donde no debe pasar la carretera,
punto final).
• Para cada dos puntos de control mas inmediatos determine sus cartas y la longitud
de la Línea de vuelo entre ellas (distancia recta) a la se le aumentará un porcentaje
(de acuerdo a la Topografía), obteniéndose la Longitud Probable de Trazo, a fin de
que con estos valores calculamos la pendiente para la siguiente formula :
• Si la i calculada es un dato compatible de diseño o trazo se procede a
calcular la abertura del compás.
• Si la diferencia de alturas es considerable se hace la necesidad de generar
una mayor longitud esto, se hace planteando desarrollos y
consecuentemente se tendría que buscar en el plano los lugares más
convenientes para las curvas de vuelta.
• Si la definición de la abertura de compás se ejecuta así: Si tenemos un
plano topográfico consecuentemente conocemos su escala: 1/k y también
la equidistancia entre curvas de nivel: E , si deseamos trazar una línea de
gradiente con pendiente i, entonces:
• Habiéndose definido la abertura del compás se procede a
tratar de unir los puntos en referencia, pudiéndose dar los
siguientes casos:
1. Que se logre unirlas
2. Que no se logre unirlas, en este caso tendremos que abrir o
cerrar la abertura del compás, en procesos alternativos hasta
que logremos unir los puntos, logrando unir los puntos
tendremos que recalcular el i para dicha abertura de compás.
Así sucesivamente abra de procederse para los otros puntos
hasta lograr el puntos final sin descuidar las estipulaciones
que fijan la DG. para la pendiente.
• A medida que se va trazando las líneas de gradiente se va
obteniendo el cuadro de características para cada ruta:
CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR RUTA
• Se formula un cuadro comparativo de las características fundamentales de
las rutas trazadas, las características o trazo son: longitud, pendiente,
medida y máxima, longitud de puentes, número de alcantarillas, número
de curvas de vuelta, badenes, comunidades que se logran unir u otras
características que nos darán mayor y mejor elementos de juicio en el
proceso de calificación.
• Entre los métodos para calificar y dar:
– Método de las pesos absolutos
– Método de las pesos relativos.
– Método de bruce.

• Método de las Pesos Absolutos Este método es bastante sencillo pues


consiste en calificar con el guarismo 1 a la característica o factor: lo más
económico, lo más cómodo, lo más seguro, y lo de mayor beneficio social;
con 2 a lo regular y con el guarismo 3 a lo más antieconómico, lo menos
cómodo, lo menos seguro, y es de menos beneficio social.
1. Lo más económico, lo más cómodo, lo más seguro.
2. Lo regular e intermedio.
3. Lo antieconómico, lo incómodo, lo menos seguro.
3. METODO DE BRUCE.
El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente que es la comparación entre la
distancia real de la ruta y una distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor
esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy empinadas y el mayor riesgo y desgaste
de los frenos cuando se aventuran a bajarlas.
La longitud resistente de una ruta está dada por: Valor
Tipo de Superficie medio
Donde: de k
Xo: Longitud resistente
Carretera en tierra
X: Longitud real total de la ruta 21
k: Inverso del coeficiente de tracción
∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación
Acondicionamiento McAdam 32
El valor del inverso del coeficiente
Pavimento de tracción está en función del tipo35
asfáltico de capa de rodadura
planeada para el pavimento de la vía:
Pavimento rígido (concreto) 44

TIPO DE SUPERFICIE VALOR MEDIO DE K


Carretera en tierra 21
Acondicionamiento MacAdam 32
Pavimento Asfaltico 35
Pavimento Rigido (concreto) 44
manera:

3. Metodo de Bruce.

La evaluación se realiza en los dos sentidos de circulación a partir de una pendiente


recomendada o especificada para la vía. Cuando la pendiente de un tramo descendente de la
ruta sea mayor a la recomendada, la ∑(y) de la ecuación anterior se afecta de la siguiente
manera:

Donde:
∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación
li: Longitud del tramo descendente con Pi > Pr
Pi: Pendiente del tramo en cuestión
Pr: Pendiente recomendada o especificada para el proyecto

Además de esta evaluación debe hacerse un análisis que tenga en cuenta, para cada ruta:
•Las condiciones geológicas y de estabilidad del terreno.
•La construcción de obras adicionales (puentes o túneles por ejemplo).
•Condiciones hidrológicas y de drenaje.
En fin, todas las características que permitan determinar, de manera aproximada, los costos de
construcción, operación y conservación de la futura vía.
RECOMENDACIONES PARA EL TRAZO DE LAS LÍNEAS DE GRADIENTE
• No es muy adecuado tomar las pendientes límites sino un valor ligeramente
menor ya que en los estudios posteriores probablemente haya reducción de
longitud lo que conllevaría a que suba la pendiente y si habríamos usado, los
valores extremos lógicamente.
• Para las pendientes máximas pueden tomarse una holgura 0.5, 1, 2 o 3%; para
la pendiente media la holgura puede 0.3, 0.2 %.
• Al trazar los compasados no se debe saltear ni repetir curvas de nivel.
• Es adecuado saber relacionar la ubicación para las curvas de volteo.
• No es muy apropiado exagerar el número de los cambios de las pendientes.
• Tener cuidado en los cálculos ni en el manejo de las escalas.
• En el dibujo del plano en planta en los puntos de cambio de pendiente se
ubicara la pendiente que se modifica por medio de una flechita y el
correspondiente guarismo.
Desarrollos

También podría gustarte