Está en la página 1de 7

EN LA EDUCACIÓN NOS

DEBEMOS INVOLUCRAR
TODOS
PROFESOR: JESÚS SALDIVAR ALDANA
C.C.T. 13DPR2705C
ESCUELA PRIMARIA GRAL EMILIANO ZAPATA”
ZONA ESCOLAR 085 SECTOR 19

OCTUBRE DEL 2018.


INTRODUCCIÓN

Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo;


si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles;
si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos.
Proverbio chino.

La educación involucra a maestros, a padres de familia, académicos,


investigadores, autoridades gubernamentales y educativas, legisladores, líderes de
opinión, organizaciones y asociaciones, para mejorar la calidad de la educación y del
sistema educativo.

En el marco del Derecho a la Educación de Calidad, planteamos una propuesta


basada en estrategias para lograr la equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y
eficiencia del Sistema Educativo en todos sus niveles.

La educación es uno de los derechos fundamentales de los humanos ya que es un


aspecto primordial para el desarrollo personal y social del individuo. El derecho de todas
las personas a la educación se encuentra establecido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Pactos y Tratados Internacionales y la Convención de los Derechos
del Niño.

Además de contar con este derecho, en la actualidad es necesario ir más allá del
acceso y cobertura educativa, ahora la sociedad exige calidad en los servicios educativos
que se ofrecen. Los aspectos cualitativos han tomado mayor relevancia, dando
preferencia a la calidad más que a la cantidad.
La OCDE (1995) define a la educación de calidad como aquella que “asegura
a todos los jóvenes la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y
actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta”. De acuerdo con este
concepto podemos decir que la educación de calidad es la herramienta que
permite al individuo poner en práctica lo aprendido para resolver las situaciones
que se le presentan, por lo tanto es necesario educar para la vida y no sólo para la
escuela.

Desde tiempos muy remotos cada país ha proyectado una imagen de lo que
son sus ciudadanos, esto se ha ido modificando a través de las distintas épocas
de acuerdo al avance en la ciencia y tecnología, lo mismo ocurre en las políticas
empleadas para gobernarlos.

Actualmente cada país busca formar un tipo de ciudadano que cubra


expectativas que mejoren a su nación. En México se pretende que un ciudadano
adquiera la responsabilidad de convertirse en un agente consciente, informado,
respetuoso y participativo en las condiciones reales de la sociedad, en la cual
vaya evolucionando en el proceso de modernización y adaptación en las nuevas
tecnologías, elevando la calidad de vida para una sociedad más humana y justa.

Al analizar la Agenda Educativa Nacional nos damos cuenta de que la


incidencia política nos debe permitir influir en la democratización del país para
poder contribuir una base de poder distinta y un ejercicio ciudadano que influya
en la igualdad de oportunidades para el desarrollo personal y comunal.

Las políticas educativas deben de ser equitativas apoyando el plan de


desarrollo educativo con el objetivo de impactar la mejora de escuela, la formación
de docentes y la gestión institucional.

Un verdadero federalismo educativo significa coordinación e integración, es


la participación conjunta y ordenada de quienes son responsables de la
normatividad con quienes conocen de cerca los problemas y prioridades que
permite una estrecha vinculación entre el sistema educativo y las necesidades
reales del entorno local.
Fortalezas y debilidades del Federalismo Educativo.

Fortalezas

• Son todos aquellos programas que benefician a la educación con el fin de


abatir el rezago.

Debilidades

• Poco presupuesto a consecuencia de ello hay bajos salarios, edificios


precarios, falta de una política educativa que asista a niños con problemas
emocionales, etc.

La política en educación se entiende como un instrumento y una estrategia


para influir en la formulación y gestión de políticas educativas y programas
públicos. Es un instrumento que permite la participación de la ciudadanía en
asuntos públicos que comprometen sus derechos y el bien común de una
población; es una estrategia porque utiliza diversas acciones para presionar e
influir sobre los responsables políticos y otros actores con poder de decisión.

La política educativa debe estar sustentada en un proceso de planeación


minuciosa y cuidadosamente sistematizada que incluya compromisos y esfuerzos
no solo de los maestros y organizaciones sindicales, sino de padres de familia y
sus asociaciones y por supuesto, de los diferentes ordenes de gobierno además
de la participación de los medios de comunicación, partidos políticos y de la
sociedad civil en general.

Con equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos;


exigiendo un trato diferenciado pero no discriminado respecto a los recursos
financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos según las distintas
necesidades de personas o grupos con el fin de lograr recursos de aprendizaje
equiparables.

Tomando en consideración los aspectos anteriores y la realidad de todo el


sector educativo mexicano planteamos las siguientes propuestas de acción para
elevar la calidad en la educación. Es claro que la calidad siempre va a ser
perfectible, no es algo dado, por lo que las siguientes propuestas se podrán
mejorar o cambiar por otras más eficientes:

En nuestro actual sistema no contamos con una política educativa clara que lleve
a todos los actores que en ella participamos a un beneficio en común que son los
niños y no a los intereses políticos de unos

• Es necesaria la eficiente implementación de las políticas públicas, las


cuales si cuentean con un aparato administrativo adecuado podrán
dar satisfacción a los ciudadanos cumpliendo a sus demandas.

Un desarrollo exitoso dentro de un país va a depender solo si, tiene la


capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que
ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y
económica del estado.

• Aumentar el presupuesto a la educación de manera equitativa a todos


sus rubros, porque es la mejor inversión para el desarrollo
socioeconómico de un país.

• Los planes sectoriales de educación no deben ser modificados cada


sexenio, sino que se les de una continuidad ya que actualmente
impiden una secuencia adecuada para el logro de los objetivos
esperados.

• El gobierno debe promover y facilitar la infraestructura y la tecnología


necesaria para que la educación este a la par con las exigencias del
mundo moderno.
• Que SEP y SNTE tomen acuerdos mediados por un organismo
independiente y cuyo fin sea el mejoramiento del sistema educativo
mexicano.

• Las reformas a los planes y programas deben ser creadas de acuerdo


a las condiciones culturales, económicas y sociales del país y no
adoptar modelos de países con otro nivel de desarrollo.

• Los programas elaborados para abatir el rezago educativo (Arraigo,


Escuelas de Calidad, Programas Compensatorios, Carrera Magisterial,
entre otros) no deben perder su objetivo principal y que sean
constantemente monitoreados para evaluarlos y hacer las
modificaciones necesarias

• La equidad en los recursos y en los procesos requiere entre otras


cosas currículos amplios y flexibles que sean pertinentes para todos
los estudiantes; recursos y apoyos adicionales para todos aquellos
que, por diferentes causas, los necesitan para avanzar en sus
aprendizajes; la asignación de los docentes más competentes a
aquellas escuelas y grupos de alumnos que tienen mayores
necesidades, calendario escolar adecuado a las distintas necesidades;
a asegurar el derecho a aprender en la lengua materna; materiales
educativos pertinentes.

• Los maestros tengamos una formación continua y adecuada a las


necesidades reales de las escuelas.

• De acuerdo a los resultados de las evaluaciones incentivar


económicamente a los alumnos, maestros y padres de familia con los
mayores puntajes, al mismo tiempo motivando a los alumnos con
bajos resultados.
• Dependencias externas se involucren y apoyen más a las escuelas
(DIF, PSICOPEDAGOGICOS, PSICOLOGICOS, JURIDICOS,
ASISTENTES SOCIALES) para trabajar en equipo con el compromiso
de generar una sociedad eficaz.

• Que el organismo evaluador elabore pruebas acordes a la realidad del


país, además de que los resultados obtenidos sirvan para mejorar y no
para etiquetar el trabajo docente.

• En cuanto a la participación social los padres deben retomar su rol


vital para el éxito académico de sus hijos, comprometiéndose a apoyar
emocional, económica y académicamente.

• Fomentar en los alumnos la importancia y los beneficios de la


educación para su vida futura, haciéndolos conscientes del papel que
juega el compromiso y la responsabilidad para el éxito de sus
estudios.

También podría gustarte