Está en la página 1de 3

ARITMÉTICA:

La aritmética (del lat. arithmetĭcus, derivado del gr. ἀριθμητικός,1 a partir de ἀριθμός, «número») es la rama de
la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con
ellos: adición, sustracción, multiplicación y división.
Al igual que en otras áreas de la Matemática, como el Álgebra o la Geometría, el sentido de la «Aritmética» ha ido
evolucionando con el amplio y diversificado desarrollo de las ciencias. Originalmente, la Aritmética se desarrolló de
manera formal en la Antigua Grecia, con el refinamiento del rigor matemático y las demostraciones, y su extensión a las
distintas disciplinas de las «Ciencias Naturales».2 En la actualidad, puede referirse a la Aritmética Elemental, enfocada a
la enseñanza de la Matemática Básica; también al conjunto que reúne el Cálculo Aritmético y las Operaciones
Matemáticas, específicamente, las cuatro Operaciones Básicas aplicadas, ya sea a números (números naturales,
números enteros, números fraccionarios, números decimales, etc.) como a entidades matemáticas más abstractas
(matrices, operadores, etc.); también a la así llamada alta aritmética,3 mejor conocida como Teoría de Números.

GEOMETRÍA:
La geometría (del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γῆ gē, ‘tierra’, y μετρία metría, ‘medida’) es una rama
de las matemáticas que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio,1
incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que
incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a instrumentos como
el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en
combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales).
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física
aplicada, mecánica, arquitectura, geografía, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística etc. Y es útil en la
preparación de diseños e incluso en la fabricación de artesanía.
Perímetro:
La palabra viene del griego peri (alrededor) y metro (medida). El término puede ser utilizado tanto para
la distancia o longitud, como para la longitud del contorno de una forma. El perímetro de un círculo se llama longitud de
la circunferencia. La mitad del perímetro es el semiperímetro.

Se refiere al contorno de una superficie o de una figura y a la medida de ese contorno.


En otras palabras, en una figura, el perímetro es la suma de todos sus lados. De esta manera, el perímetro permite
calcular la frontera de una superficie, por lo que resulta de gran utilidad.
Conocer el perímetro de un campo, por ejemplo, permite definir qué cantidad de material se necesita para alambrarlo.
De igual forma, el perímetro es un dato esencial para diseñar la seguridad de una casa o de un barrio cerrado.
Área de triangulo:
El área de un triángulo se calcula por diferentes procedimientos según el tipo de triángulos de que se trate o de los
elementos que se conozcan de ese triángulo.
El área de un triángulo es la medida de la superficie encerrada por los tres lados del triángulo.

Para calcular su área, podemos utilizar la fórmula A = ½ (Base · Altura). Sin embargo, existen otros procedimientos, cuya
aplicación dependerá de si conocemos la longitudes de sus tres lados (Fórmula de Herón) o de dos junto al ángulo que
forman.

Cuadrilátero:
En geometría euclidiana, un cuadrilátero, cuadrángulo o tetrágono es un polígono que tiene cuatro lados y
cuatro vértices.
La palabra "cuadrilátero" deriva de dos voces latinas: quadri, que significa cuatro, y latus, que significa lado.
Los cuadriláteros, según su forma, se dividen en complejos y simples, y estos a su vez se dividen en cóncavos y convexos,
y estos a su vez pueden estar o no inscritos o circunscritos.
Un cuadrilátero es un polígono que tiene 4 lados. Al ser un polígono, dos lados contiguos no pueden estar alineados. Solo
estudiaremos el caso en el que ese polígono sea simple (sus lados no se corten), que es el habitual.

Las relaciones entre los lados y los ángulos de un cuadrilátero nos sirven para clasificarlos. A los cuadriláteros que tienen los lados
paralelos dos a dos se les llama paralelogramos. Son paralelogramos, por tanto, el cuadrado, el rectángulo, el rombo y
el romboide:

Pero, si analizamos un poco más en detalle esas cuatro figuras, podemos darnos cuenta de que entre unas y otras hay diferencias
notables que vamos a tratar de encontrar en las actividades que se proponen más abajo.

También podría gustarte