Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LAS LEYES DE KIRCHHOFF,


RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS,
INSTRUMENTOS Y COMPONENTES.
INFORME DE LABORATORIO N° 01

CURSO: Laboratorio de Circuitos Eléctricos I.

SECCIÓN: “B”

FECHA DE REALIZACIÓN: 28/03/2018

FECHA DE ENTREGA: 04/04/2018

INTEGRANTES:

 Paez Mendizabal Fernando. 20150179K


 Silva Castelo Hanz. 20152140D
 Aguirre Chavez Cesar. 20152091C
 Giron Chauca David. 20120191B

2018-I

0
ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………………...............2

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………..3

3. FUNDAMENTO TEÓRICO ………………………………………………………………..4

4. DESARROLLO DE LA EXPERIMENTACIÓN……………………………………….7
4.1 Relación de equipos e instrumentos utilizados en el laboratorio….7
4.2 Descripción del procedimiento experimental. ………….………………....9

5. CUESTIONARIO. …………………………………………………………………………..10

6. OBSERVACIONES. ………………………………………………………………………...17

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ………………………………………18

8. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………..18

9. ANEXOS. ………………………………………………………………………………………19

10. HOJA DE DATOS DE LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO . …………….20

1
1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe se refiere al tema las leyes de Kirchhoff y el reconocimiento de


algunos de los equipos, instrumentos y componentes utilizados.

Las leyes de Kirchhoff son principios básicos en el análisis de los circuitos eléctricos y/o
electrónicos.

La realización del presente informe se realizó con un interés académico, por la


indagación en la aplicación de las leyes de Kirchhoff.

En el marco de la teoría física, el experimento se realizó con una serie de procedimientos


metodológicamente ordenados y señalados por el manual de laboratorio de Electricidad
y Electrónica de Potencia de la Universidad Nacional de Ingeniería, y también con la
supervisión y asesoramiento de un especialista a cargo.

En la primera parte del informe se expondrá los materiales a utilizar proporcionados por
la Facultad de Ingeniería Mecánica.

En la segunda parte del informe se expondrá sobre el procedimiento a seguir durante la


realización del experimento, el cual está expuesto en el manual de laboratorio de la
Facultad de ciencias.

En la tercera parte se mostrarán los resultados obtenidos a partir de la experiencia de


laboratorio.

Finalmente se terminará con la declaración de las observaciones, recomendaciones y


conclusiones obtenidas por el análisis de la experiencia de laboratorio.

2
2. OBJETIVOS.

2.1 Familiarizarnos con el uso de los instrumentos en la medición de corriente


continua.

2.2 Comprobar experimentalmente las leyes de Kirchhoff relacionando el voltaje de


la fuente con las caídas de potencial de las resistencias.

2.3 Verificar experimentalmente la ley de Ohm en las resistencias relacionando los


voltajes y corrientes determinados con los respectivos instrumentos de medición.

2.4 Comparar los resultados de las corrientes obtenidas experimentalmente con las
obtenidas mediante la resolución matemática.

3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

3.1 LEYES DE KIRCHHOFF

3.1.2 Ley de corrientes de Kirchhoff

La corriente que pasa por un nodo es igual a la corriente que sale del mismo.
i1 + i4 = i2 + i3 esto se deduce del principio de conservación de la carga. La ley de
corrientes de Kirchhoff nos dice que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma
de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que
pasan por el nodo es igual a cero

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en coulomb


es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.

4
3.1.2 Ley de tensiones de Kirchhoff

Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a


v5 porque no forma parte de la malla que estamos analizando.

Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o ley de
mallas de Kirchhoff.

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total
suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico en un lazo es igual a cero.

De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden ser complejos, así:

Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una


diferencia de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o pierde
energía al regresar al potencial inicial.
Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez de esta ley
puede explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto de partida, debido
a la disipación de energía. Una carga simplemente terminará en el terminal negativo, en
vez del positivo. Esto significa que toda la energía dada por la diferencia de potencial ha
sido completamente consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.
Teóricamente, y, dado que las tensiones tienen un signo, esto se traduce con un signo
positivo al recorrer un circuito desde un mayor potencial a otro menor, y al revés: con
un signo negativo al recorrer un circuito desde un menor potencial a otro mayor.
En resumen, la ley de tensión de Kirchhoff no tiene nada que ver con la ganancia o
pérdida de energía de los componentes electrónicos (Resistores, capacitores, etc.). Es
una ley que está relacionada con el campo potencial generado por fuentes de tensión.
En este campo potencial, sin importar que componentes electrónicos estén presentes,
la ganancia o pérdida de la energía dada por el campo potencial debe ser cero cuando
una carga completa un lazo.

5
3.1.3 Transformación estrella – triangulo

Con el propósito de poder simplificar el análisis de un circuito, a veces


es conveniente poder mostrar todo o una parte del mismo de una
manera diferente, pero sin que el funcionamiento general de éste cambie.

Algunos circuitos tienen un grupo de resistores (resistencias) que están


ordenados formando: un triángulo (circuito en configuración triángulo) ó
una estrella (circuito en configuración estrella).

Hay una manera sencilla de convertir estos resistores de un formato al otro y


viceversa.

No es sólo asunto de cambiar la posición de los resistores si no de obtener


los nuevos valores que estos tendrán.

Las fórmulas a utilizar son las siguientes: (ver los gráficos anteriores)

Conversión de triangulo a estrella

- R1 = (Ra x Rc) / (Ra + Rb + Rc)


- R2 = (Rb x Rc) / (Ra + Rb + Rc)
- R3 = (Ra x Rb) / (Ra + Rb + Rc)

Para este caso el denominador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si Ra = Rb = Rc = RDelta, entonces R1 = R2 = R3 = RY y las ecuaciones anteriores
se reducen a RY = RDelta / 3

Conversión de estrella a triangulo

- Ra = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R2


- Rb = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R1
- Rc = [ (R1 x R2) + (R1 x R3) + (R2 x R3) ] / R3

Para este caso el numerador es el mismo para todas las ecuaciones.


Si R1 = R2 = R3 = RY, entonces Ra = Rb = Rc = RDelta y las ecuaciones anteriores
se reducen a RDelta = 3xRY

6
4. DESARROLLO DE LA EXPERIMENTACIÓN.

4.1 Relación de los equipos e instrumentos utilizados en el


laboratorio:

La importancia de conocer el fundamento y la utilización de los equipos,


instrumentos y componentes más comunes en los circuitos eléctricos
radica justamente en esto último: en que los usaremos siempre.
Por lo tanto, además de conocer los procedimientos para su correcta
utilización es importante saber cómo es que tal dispositivo logra
funcionar para poder realizar correcciones y observaciones válidas.

4.1.1 MULTÍMETRO (CON MICRO AMPERIMETRO)

El multímetro o tester se usa para medir magnitudes eléctricas tales como la


tensión (En Voltios), la corriente (en Amperios) y la resistencia (en Ohmios).
Consta de dos puntas con las cuales tomas la medición en el punto del circuito
que te interesa. Y también tiene una llave selectora donde se indica la escala
en la cual vas a medir la parte del circuito seleccionada, si no es colocada la
escala correspondiente, es probable que el multímetro se queme, aunque hoy
en día muchos son con auto rango, pero igual debes tener cuidado. Para poder
usar el multímetro, debemos tener en cuenta el rango que se deba utilizar, el
cual tiene que ser mayor al del instrumento a medir. Extraído

7
1.1. PANEL RESISITVO

1.2. CABLES DE CONEXIÓN

Cables conectores es un término resolución de problemas eléctricos. No se


refiere a ayudar a arrancar la batería de un coche, a pesar de que los
cables conectores de la batería llevan a cabo la misma función básica que
los cables de conexión eléctricos que completan un circuito. Los cables de
conexión completan el circuito de un sistema eléctrico de un automóvil a
otro, mientras que los cables de conexión completan un circuito dentro de
un dispositivo eléctrico para ayudar a aislar el problema.

1.3. GENERADOR DE FUNCIÓN DE TENSIÓN

Es el dispositivo que convierte la corriente alterna (CA), en una o


varias corrientes continuas (CC), que alimentan los distintos circuitos
del aparato electrónico al que se conecta (computadora, televisor,
impresora, etc.)

8
4.2 Descripción del procedimiento experimental.

a. Implementar el circuito mostrado en las Figuras N° 06, 07, 08.

Figura N° 06. Circuito N° 1.

Figura N° 07. Circuito N° 2.

Figura N° 08. Circuito N° 3.

b. Conectar la fuente y seleccionar un voltaje de 20 voltios.

c. Medir con el multímetro las corrientes y voltaje en cada resistencia


tomando en consideración el sentido y la polaridad de los mismos.

9
5. CUESTIONARIO
i. Se hará un diagrama del circuito usado en una hoja completa indicando los
sentidos de la corriente y la polaridad de voltajes, así como los valores de las
resistencias utilizadas.

Tabla 1. Datos de voltaje y corriente del Circuito 1 de la Figura N°06.

CIRCUITO 1
Resistencia
Elemento Voltaje (v) Corriente (mA) Potencia (mw)
(KΩ)
R1 3.249 7.760 2.388 18.534
R2 3.264 7.360 2.255 16.596
R3 46.700 6.294 0.135 0.848
R4 3.252 0.439 0.135 0.059
R5 4.600 0.620 0.135 0.084

Figura N° 09. Esquema del Circuito N° 1 con los valores de corriente y voltajes
medidos.

Tabla 2. Datos de voltaje y corriente del Circuito 2 de la Figura N°07.

CIRCUITO 2
Resistencia
Elemento Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia (mw)
(KΩ)
R1 3.249 0.121 0.037 0.0045
R2 46.690 1.738 0.037 0.0647
R3 4.598 8.260 1.796 14.8385
R4 3.250 6.860 2.111 14.4799
Rv 23.610 8.240 0.349 2.8758

10
Figura N° 10. Esquema del Circuito 2 con los valores de corriente y voltajes medidos.
Tabla 3. Datos de voltaje y corriente del Circuito 2 de la Figura N°07.

CIRCUITO 3
Resistencia
Elemento Voltaje (V) Corriente (mA) Potencia (mW)
(KΩ)
R1 3.253 4.833 1.486 7.180
R2 3.249 4.475 1.377 6.164
R3 46.69 4.835 0.104 0.501
R4 3.25 0.361 0.111 0.040
R5 4.598 5.824 1.267 7.377
Rv 25.46 5.462 0.215 1.172

11
Figura N° 11. Esquema del Circuito 3 con los valores de corriente y voltajes medidos.
ii. Con los valores medidos de tensión, se comprobará la Ley de voltajes en
cada malla, indicando el error experimental.
a. PRIMER CIRCUITO:

Figura N° 08. Circuito N° 1.

LEY DE VOLTAJES (segunda ley)


Malla 1:
𝐸 = 𝑉1 + 𝑉2
15 = 7.76 + 7.36
15  15.12 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.80%
Malla 2:
𝑉2 = 𝑉3 + 𝑉4 + 𝑉5
7.360 = 6.294 + 0.439 + 0.620
7.36  7.353 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.09%
b. SEGUNDO CIRCUITO:

Figura N° 09. Circuito N° 2.

LEY DE VOLTAJES (segunda ley)


Malla 1:
𝐸2 = 𝑉3 + 𝑉4
15 = 8.26 + 6.86
15  15.12 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.80%
Malla 2:
𝐸𝑧 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉𝑣
10 = 8.24 + 1.738 + 0.121
10  10.099 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.98%
Malla 3:
𝑉3 = 𝑉𝑣
8.26 = 8.24
8.26  8.24 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.24%

12
c. TERCER CIRCUITO

Figura N° 10. Circuito N° 3.

LEY DE VOLTAJES (segunda ley)

Malla 1:
𝐸 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉5
15 = 4.833 + 4.475 + 5.824
15  15.132 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.87%
Malla 2:
𝑉5 = 𝑉4 + 𝑉𝑣
5.824 = 0.361 + 5.462
5.824  15.823 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.017%
Malla 3:
𝑉2 + 𝑉4 = 𝑉3
4.475 + 0.361 = 4.835
4.836  4.835 … (𝑉)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.02%

iii. Se verificará de igual forma que el paso anterior la ley de corrientes en cada
nodo, haciendo notar el error en las mediciones.
a. PRIMER CIRCUITO

Figura N° 11. Circuito N° 1.

LEY DE CORRIENTES (primera ley)


En el nodo:
𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3
2.388 = 2.255 + 0.135
2.388  2.39 … (𝑚𝐴)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.08%

13
b. SEGUNDO CIRCUITO:

Figura N° 12. Circuito N° 2.

LEY DE CORRIENTES (primera ley)


En el nodo:
𝐼4 = 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼𝑣
2.111 = 0.037 + 1.796 + 0.349
2.111  2.182 … (𝑚𝐴)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.25%
d. TERCER CIRCUITO

Figura N° 13. Circuito N° 3.

LEY DE CORRIENTES (primera ley)


En el nodo 1:
𝐼1 = 𝐼2 + 𝐼3
1.486 = 1.377 + 0.104
1.486  1.481 … (𝑚𝐴)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.34%

En el nodo 2:
𝐼𝑣 = 𝐼3 + 𝐼4
0.215 = 0.104 + 0.111
0.215  0.215 … (𝑚𝐴)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0%
En el nodo 3:
𝐼2 = 𝐼4 + 𝐼5
1.377 = 0.111 + 1.267
1.377  1.378 … (𝑚𝐴)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.07%

14
iv. Explicar algunas justificaciones de los errores para los pasos anteriores
Una justificación seria que los cables poseen una resistencia la cual afecta al
circuito final, también se puede decir que debido al uso constante de los
instrumentos de medición pierden su exactitud lo cual se observa en los
resultados. Ambos afectan en un bajo porcentaje lo cual se demuestra en los
resultados

v. Con las resistencias medidas, se solucionará el circuito en forma teórica,


indicando las tensiones y corrientes en cada elemento en un diagrama
similar al punto i.

Figura N° 12. Esquema del Circuito 1 con los valores de corriente y voltajes reales.

Figura N° 13. Esquema del Circuito 2 con los valores de corriente y voltajes reales.

15
vi. Se comparará los valores teóricos y experimentales, indicando el error
absoluto y relativo porcentual.

a. PRIMER CIRCUITO:

V1 (V) I1 (mA) V2 (V) I2 (mA) V3 (V) I3 (mA) V4 (V) I4 (mA) V5 (V) I5 (mA)
REAL 7.76 2.388 7.36 2.255 6.294 0.135 0.439 0.135 0.62 0.135
TEÓRICO 7.73 2.37 7.27 2.24 6.22 0.133 0.437 0.133 0.613 0.133
ERROR % 0.39 0.75 1.22 0.67 1.18 1.48 0.46 1.48 1.13 1.48

b. SEGUNDO CIRCUITO
V1 (V) I1 (mA) V2 (V) I2 (mA) V3 (V) I3 (mA) V4 (V) I4 (mA) VV (V) IV (mA)
TEORICO 0.121 0.037 1.738 0.037 8.26 1.796 6.86 2.111 8.24 0.349
REAL 0.118 0.0361 1.68 0.0361 8.2 1.78 6.8 2.09 8.2 0.347
ERROR % 2.48 2.43 3.34 2.43 0.73 0.89 0.87 0.99 0.49 0.57

c. TERCER CIRCUITO

V1 (V) I1 (mA) V2 (V) I2 (mA) V3 (V) I3 (mA) V4 (V) I4 (mA) V5 (V) I5 (mA) VV (V) IV (mA)
TEORICO 4.833 1.486 4.475 1.377 4.835 0.104 0.361 0.111 5.824 1.267 5.462 0.215
REAL 4.8 1.47 4.42 1.37 4.516 0.103 0.36 0.11 5.78 1.26 5.42 0.213
ERROR % 0.68 1.08 1.23 0.51 6.60 0.96 0.28 0.90 0.76 0.55 0.77 0.93

vii. Comenta sobre las posibles fuentes de error y observaciones sobre la


experiencia realizada

Las posibles fuentes de error en esta experiencia son los instrumentos


utilizados y la implicación humana, se ha podido observar porcentajes de
errores por encima de 1 y eso quiere decir que algo está fallando en demasía,
para próximas experiencias se tendrá que tomar en cuenta estas cosas para
tratar de reducir el porcentaje de error

16
6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

6.1 Se ha llegado a comprobar con la experiencia realizado en el laboratorio, que las


leyes de Kirchhoff se cumplen en todo circuito eléctrico.

6.2 Las pérdidas en los cables del circuito son casi despreciables por lo tanto se dirá que
la resistencia de cada una de ellas es despreciable.

6.3 También usando el Multímetro y el código de colores verificamos los valores de cada
resistencia de carbón de modulo, se comprobó que los valores coincidían.

6.4 Se comprobó también de las tablas hechas que los errores en la medición de la
resistencia, voltaje, corriente en cada elemento son muy bajos y casi despreciables.

17
7. RECOMENDACIONES

7.1 Tener bien fijos las conexiones que se hagan con los cables, de lo contrario
variará algunos datos.

7.2 Para armar correctamente el circuito eléctrico se recomienda empezar por la


fuente, hiendo secuencialmente por cada parte que lo conforma.

7.3 Tomar como referencia puntos extremos del alambre que faciliten la
obtención de datos.

7.4 Debe asegurarse de la escala que se tenga en el voltímetro, de tal manera que
para las mediciones se pueda observar las variaciones, y así obtener mejores
resultados.

8. BIBLIOGRAFÍA.

8.1 O. Morales G.; F. López A. Circuitos Eléctricos I. Volumen 1. 8va edición.


Capítulo 1, pág. 22. Editorial “Ciencias” S. R. Ltda. México 1999.

8.2 Alexander, Sadiku. Circuitos Eléctricos. 3ra edición. Capítulo 2, pág. 35.
Editorial Mc Graw Hill. México 2003.

18
9. ANEXOS

RESISTOR

Se denomina resistor al componente electrónico diseñado para introducir una


resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En el propio argot
eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias

En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., los resistores se emplean
para producir calor aprovechando el efecto Joule. Es un material formado por carbón y
otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa. Se opone al paso de la
corriente. La corriente máxima en un resistor viene condicionado por la máxima potencia
que puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del
diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más comunes son 0,25 W,
0,5 W y 1 W.

19

También podría gustarte