Está en la página 1de 8

La memoria son las huellas de la experiencia, la capacidad que nos permite acumular

información de todo tipo y después contar con las pistas necesarias para recuperarla.
Aunque la memoria tiene la función de registrar y mantener la información, lo cierto es
que no se trata de un almacén donde todo permanece inalterable, la memoria sufre
transformaciones. Los pequeños cambios en el registro, codificación y recuperación son
normales (forman parte de la memoria constructiva) pero hay un punto en el que se
vuelven patológicos.

A grandes rasgos, podemos hablar de dos grandes tipos de memoria. Según el modelo
transversal, existe la memoria episódica, que es la referida al espacio y el tiempo, y la
memoria semántica, aquella destinada a manejar las palabras, símbolos verbales y
relaciones semánticas (vocabulario).

No obstante, según el modelo del comportamiento podemos hablar de la memoria a corto


plazo, inmediata o reciente, que comprende retención y recuerdo del material durante un
tiempo no superior a unos segundos. Disminuye a partir de la adolescencia y en el anciano
existe una dificultad de codificación sensorial por lo que una información adecuada
mejora el rendimiento.

En contraposición, también tenemos la memoria a largo plazo, que comprende retención


y recuerdo del material durante un periodo de tiempo de días, meses o años. Está
relacionada con cambios bioquímicos, aumento del ADN y cambios en las neuronas y
neuroglias.

Algunos de los trastornos de la memoria son:

- Amnesia: es la incapacidad total o parcial de memorizar (registro, retención y evocación


de una información o un periodo de la vida de la persona); es decir, la pérdida global o
parcial de la función mnésica.
La amnesia puede ser retrógrada o de conservación, en cuyo caso se aprecia una pérdida
de la memoria que abarca el periodo de tiempo previo a la aparición del trastorno o la
lesión. En este caso, puede ser masiva, que implica el olvido de todos los recuerdos, o
selectiva, que afecta solo determinados recuerdos relacionados entre sí, casi siempre por
un componente de origen afectivo.

- Amnesia lacunar: se trata de la pérdida parcial de la memoria que abarca un periodo de


tiempo concreto, o sea, es el olvido de trozos del pasado con una duración de minutos o
días. Tiene un componente posterior al trauma (amnesia anterógrada) y un componente
previo al trauma (amnesia retrógrada) que suele ser más breve (crisis epilépticas,
hipoglucemias).

Cuando la pérdida de la memoria abarca el periodo de tiempo posterior a la aparición del


trastorno se denomina amnesia anterógrada o de fijación porque no se fijan los nuevos
recuerdos, o sea, existe una incapacidad para aprender nueva información después de
ocurrida la lesión.

- Amnesia de evocación: es la incapacidad para nombrar objetos. La persona reconoce y


señala el objeto e incluso rechaza el nombre equivocado pero no es capaz de recordar su
nombre.

- Amnesia afectiva: es un trastorno de la memoria producido por factores de tipo


emocional o psicológico que afectan a la capacidad de fijación (como por ejemplo, la
amnesia provocada por la ansiedad que se experimenta antes de un examen). En este
caso, puede apreciarse un olvido de toda la vida o solo de una parte de los
acontecimientos.

Vale aclarar que, de la misma manera en que existe la pérdida de memoria, también hay
casos en los cuales se potencia esta función.
- Hipermnesia: es el aumento anormal, pero no patológico, de la capacidad para
memorizar. Puede ser permanente o breve, de índole afectiva o ideativa.

Un caso especial son los fenómenos de memoria panorámica, en los cuales se produce el
recuerdo o visión de toda o gran parte de la vida de la persona en un momento. Es común
en los cuadros de epilepsia y cuando nos enfrentamos a un peligro de muerte.

OTRO AUTOR.

Las disfunciones de la memoria se dividen en: amnesia, hipomnesia, hipermnesia,


dismnesia, fabulación, ecmesia y paramnesias.

Amnesia

La amnesia es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar consciente de que


ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo.

Se considera amnesia parcial cuando la perturbación es en algunos a campos de la


memoria. Es amnesia total cuando la alteración provoca dificultad para evocar cualquier
recuerdo de la vida del paciente.

Hipomnesia

La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad


tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas normales que experimentan
preocupaciones profundas. También es observable en pacientes con neurosis.

Hipermnesia

La hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria.

Se puede observar en pacientes muy agitados o nerviosos.

Dismnesia
La dismnesia es la disminución de la memoria.

Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa.

Fabulación

Las fabulaciones son producciones imaginarias que son tomadas como recuerdos.

Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnésicas.

Ecmnesia

La ecmnesia es un trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado como si


estuvieran ocurriendo en el presente.

Paramnesias

Las paramnesias son reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad.

Se trata de los fenómenos "Déjà vu", "Jamais vu", ilusión de la memoria y alucinación de la
memoria.

El Déjà vu, es la impresión de que se repite una vivencia en la misma forma en que ocurrió
en el pasado. Este fenómeno puede ser experimentado por gente normal y por personas
con padecimientos neuróticos o esquizofrénicos.

El Jamais vu, es la sensación de no haber visto o experimentado algo que ya se conoce.

Se observa en personas normales, delirantes o con esquizofrenia.

La ilusión de la memoria es la deformación de los hechos agregando a las Vivencias


detalles falsos creados por la fantasía y la ilusión del paciente.

La alucinación de la memoria es la evocación de algo que no se ha evidenciado y por lo


tanto, que no ha sido registrado en la memoria.

OTRO AUTOR
Tipos de amnesia:
De fijación o anterógrada. No es posible registrar nuevas experiencias en personas seniles.
Queda un vacío en la memoria, o Amnesia Lacunar, puede ser temporal o permanente.
Los acontecimientos antiguas se recuerdan bien. X drogas, traumatismo craneoencefálico
o estados confucionales.
De evocación o reproducción, el sujeto no puede traer a la conciencia los eventos que
experimentó, X traumatismo craneoencefálico.
Psicógena. El déficit se limita a un grupo de vivencias de involucración emocional,
permaneciendo el resto del material mnémico intacto, incluso aquellos fenómenos que se
dieron al mismo tiempo.
Total o mixta. No se recuerda en un periodo de tiempo todo el material mnémico, X por
contusión (traumatismo severo), o después de un electrochoque. Fenómeno que afecta
todo el cerebro. Alzheimer en etapas avanzadas,
Secuencial. No recuerda el orden de los sucesos X lesión de lóbulo frontal.
Dismnesia. Grado de afectación menor (amnesia parcial)

PARAMNESIAS
Son falsos reconocimientos como el fenómeno de lo ya visto o vivido, que no recuerda
cuando, por ello también puede pensar que soñó. Normal en juventud temprana. Y es un
síntoma de epilepsia del lóbulo temporal cuando es frecuente.

X drogas, fiebre, anestesia, alcohol, traumatismos, poca circulación cerebral


(diabetes).Fenómeno de flash-back, experimenta que se traslada al pasado.

Criptomnesia, sensación de que las ideas pasadas nos parecen inapropiadamente


desconocidas.

La memoria vivida se distingue porque el pasado se experimenta con mucha claridad, cosa
que generalmente no suceda bajo una condición emocional estable, pero no está presente
en el sujeto la sensación de familiaridad.

En la ecmnesia el pasado se experimenta como presente, de manera que el sujeto nunca


termina de actualizar su vida.

En la Pseudología fantástica el sujeto falsea sus recuerdos con base en sus necesidades
emocionales y afectivas y termina por creerlos parcial o totalmente.

La amnesia de identidad aparece después de una vivencia traumática, y el sujeto olvida


quien ha sido él y crea una segunda personalidad. Personalidad alternante, y bajo
determinadas circunstancias puede desencadenar una personalidad múltiple.
HIPERAMNESIA. Se incrementa la capacidad de la memoria respecto a ciertos
aconesimientos; ello se presenta bajo hipnosis, fiebre, neurosis, manía, intoxicación por
alucinógenos y aura por uan apilepcia del lóbulo temporal; puede suceder además que los
recuerdos se aglomeren tumultuosamente, apareciendo como presión incontrolable.

SINDROMES

Síndrome amnésico. Trastorno de la memoria a corto y largo plazo, y es de origen


orgánico como infarto cerebral, traumatismo cráneo encefálico, hipoxia, encefalitis por
herpes simple, hipotiaminosis y alcohol y no se debe a un estado confusional o demencial.
El paciente no tiene conciencia del déficit mnémico, puede presentar apatía, fragilidad
emocional, puede cronificarse como el síndrome de Korsakoff que no es tratado con
vitaminas.

Delirium. Alteración provocada por múltiples causas, el individuo recuerda poco y tiene
falsos reconocimientos, ya que durante esta etapa presenta alucinaciones e ideas
delirantes, de manera que existe una desorganización de su material mnémico.

Confabulación o fabulación. El sujeto asocia los eventos vividos, leídos, vistos en películas
o imaginados, y los acomoda desordenadamente con el objeto de responder sobre lo que
hizo en días anteriores, al parecer como mecanismo compensatorio de una amnesia.

Síndrome de Korsakoff. Alteración amnésica por alcohol. Estado de conciencia


aparentemente claro, para que momentos después se altere, entrando en confusión.
Signos: trastornos en la memoria, como la amnesia de fijación o anterógrada, por lo que
no reconoce a quienes lo visitan todos los días, además de tener las fabulaciones. Se
presenta después de una encefalopatía de Wernicke.

DEMENCIA

Es una alteración progresiva, estática o en remisión, que afecta la memoria a corto y largo
plazo. Hay pérdida de juicio, entre otras cosas funciones mentales.

TRATORNOS DISOCIATIVOS.

Amnesia psicógena. Es la incapacidad para recordar sin que exista un substrato orgánico,
se inicia y termina bruscamente y se recuperación es total. Se presenta después de un
desastre natural, guerra o circunstancia donde está presente una amenaza de lesión o
muerte, y se ha dividido en 4 categorías:
Amnesia circunscrita, cuando no recuerda el conjunto de sucesos durante las primeras
horas del estrés postraumático.
Amnesia selectiva, cuando se pueden recordar algunos eventos, pero no otros, a pesar de
que sucedieron al mismo tiempo.
Amnesia generalizada, cuado el sujeto no recuerda todo lo que sucedió en su vida.
Amnesia persistente o continua, no recuerda de un tiempo a la fecha.

Fuga psicógena. El sujeto sale de su casa o trabajo de manera inesperada, en ocasiones


perplejo y desorientado. Puede asumir una nueva identidad.

Personalidad múltiple. Coexisten dos o más personalidades o estados de personalidad en


un mismo individuo, cada uno con su propia memoria, peor pueden compartir memorias;
alguien de las personalidades puede tener la memoria de todas las demás, dándose a ésta
el nombre de huella de memoria.

Otros trastornos disociativos. Síndrome de Ganser, algunos estados de personalidad


asumen el control del individuo sin llegar a ser una personalidad múltiple, estados de
trance, hipnosis, estados disociativos por una prolongada e intensa persuasión coercitiva,
también llamado lavado de cerebro.

Alteraciones Cuantitativas

La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas


propiamente al funcionamiento normal de la misma.9 La amnesia es la ausencia de
recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que
son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.

Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva
o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza
cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos
psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la
amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.

Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de


conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la
cronología del lapso olvidado, se divide en:

Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos


antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en
las demencias.
Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias
conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.

Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos


presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de
las demencias.

Hipomnesia Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto


en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con
preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

Hipermnesia Artículo principal: Hipermnesia Es el aumento o hiperactividad de la


memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos
con entrenamiento especial de la memoria.

Dismnesia Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la


memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma
borrosa o poco nítida.

Alteraciones Cualitativas

Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos


reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales
son:

Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido
experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin
ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado


nunca algo que en la realidad ya se conoce.

Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron


detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en
sujetos con delirios o con esquizofrenia

También podría gustarte