Está en la página 1de 12

1

EVOLUCION DE LA PRODUCCION
Economía primitiva
• Origen ligado al hombre mismo.
• Desarrollo paralelo al desarrollo de la sociedad.
• Organización solo para satisfacer necesidades.
• Duración: Miles de años
• Estructura económica: Individual, lo que dé la naturaleza.
Características:
• Individuos semisalvajes.
• Indefensos ante fuerzas de la naturaleza.
• Nómadas
• Alimentación vegetal: Raíces y frutos silvestres.
Primer Desarrollo:
• Se integra la Caza y la Pesca en la alimentación
• Nómadas siguiendo curso de ríos.
• Aparece propiedad colectiva de los medios de producción
El Trabajo comunitario
La Distribución comunitaria de bienes.
• Autosuficiencia: se consigue solo para satisfacer necesidades
• No existen clases sociales, solo relaciones de cooperación
• No existe la explotación del hombre por el hombre.
• Herramientas muy básicas: Piedra sin alterar, luego tallada y pulida
Segundo Desarrollo:
• Edad de los metales: Uso del cobre y del hierro - bronce
• Primeras herramientas: Arco, Cuchillos, lanzas
• Se da una división natural del trabajo: Actividades por sexo y la edad.
• Matriarcado:
Importancia económica y política de la mujer.
Encargada de distribución de la producción
Tercer Desarrollo:
• Primera división social de trabajo:
Cazadores y Pescadores
Agricultura y Pastoreo.
• Nómadas a orillas de ríos.
• Aumento de la producción y de la productividad.
• Segunda división del trabajo:
Separación de la agricultura de las demás actividades
• Artesanos
Fabricación de utensilios, herramientas y armas.
• Excedentes
2

Tercer Desarrollo…
• Tercera división del trabajo:
Trueque – Mercaderes
• Evolución:
Paso de propiedad colectiva a propiedad a familiar de los medios de producción
Paso a Propiedad Privada de los medios de producción.
Consecuencias del excedente económico:
• Comienza su apropiación y su comercialización.
• Nacen las clases sociales y nuevas relaciones sociales de producción
• Aparece el esclavismo
Comunidad Primitiva
• Trabajo comunitario
• Propiedad colectiva de los medios de producción.
• Al no existir propiedad privada de los medios de producción no existen clases sociales
• Las relaciones sociales de producción son armónicas
• Relaciones de cooperación y ayuda mutua.
• No existe explotación del hombre por el hombre.
Ley económica de la Comunidad Primitiva:
Distribución Comunitaria de Bienes
Edad Media
Se comienza a tomar conciencia de la fertilización de los suelos.
Con este descubrimiento se incrementó de manera significativa la productividad de los sistemas de
transformación agrícola.
Revolución Industrial
• Desarrollo de procesos tecnológicos.
• Revoluciones Económicas.
• Se inicia la producción en masa.
• Paso del sistema de producción manual al sistema automático
• Se estandarizan los talleres como lugares de producción.
• Se toma el empirismo como método de análisis.
• Comienza el surgimiento de la racionalización de la producción
 División del trabajo
 Organización de la producción
Época de los Científicos
• Influencia notable de los científicos en el sistema productivo,
• Se profundiza la estructura organizacional de los talleres y de los métodos de trabajo,
• Se dio prioridad a los métodos cuantitativos
• Se utiliza como método de análisis el analítico científico.
Incremento de la productividad por:
• La evolución tecnológica
3

• Aplicación de los principios de administración industrial orientados por: Taylor, Gantt y Gilbreth.

Época Moderna
• Rápido desarrollo de las teorías y las técnicas de administración operacionales.
• Se amplía el concepto de sistema de producción a sistema de producción de servicios.
• Se utiliza como método de análisis la investigación de operaciones
• Se integra al análisis el enfoque sistemático
• Desarrollo de Automatización y Computadores como medios de producción.
• Se comienza a hablar de empresa pública y multinacional.

Historia de los sistemas de producción


Sistema Antiguo
Evidencias de Sistemas de Producción
• Desde 5000 a.C. los sacerdotes sumerios comenzaron a registrar inventarios, préstamos y transacciones
de impuestos.
• A juzgar por sus grandes proyectos de construcción de se encuentra que desde alrededor de 4000 a. C. los
egipcios utilizaron conceptos básicos de administración: Planeación, Organización y Control
• Alrededor de 1800 a.C. ya se tenía idea de un salario mínimo y la de responsabilidad administrativa. Esto
se evidencia en el Código de Hamurabi.
Sistema Antiguo…
• En el siglo II a.C. los hebreos usaban el principio de excepción y elegían al trabajador según la tarea y
designaban personal de apoyo dentro del sistema.
• Alrededor de 1100 a.C., los chinos tenían un sistema de gobierno completamente desarrollado.

• Practicaban la especialización del trabajo, la planeación organizada y control la producción.


• Un poco más tarde, en 350 a.C., los griegos adoptaron la especialización del trabajo y hacían que sus
trabajadores usaran movimientos uniformes y trabajaran al mismo ritmo.
4

Sistema Feudal
• Surgió en la edad media.
El emperador, rey o reina tenía el poder total sobre el país.
Los nobles recibían del rey poder sobre territorios productivos a cambio de la lealtad al reino.
• Los nobles a su vez delegaban tierras y autoridad a señores de menor alcurnia y así sucesivamente, hasta
los hombres libres y siervos.
• El sistema de producción se describe como domésticos.
Generalmente, los integrantes de una familia eran tanto los dueños como los trabajadores.
Esto se mantuvo hasta mediados del siglo XV.
Sistema Europeo
Surgió durante el renacimiento.
Durante los años 1300, en Italia se practicaba el registro en libros de partida doble y la contabilidad de costos.
El principal cambio es la Revolución Industrial propiciada por:
• El desarrollo de métodos agrícolas más eficientes que requerían menos tierra y menos campesinos.
• Se dio la centralización de los trabajadores generando los incentivos para mejorar los métodos de
producción eran mayores.
Sistema Europeo
Aparece el concepto de la especialización en el trabajo:
En 1776 Adam Smith publicó el concepto de la división del trabajo en su libro The Wealth of Nations (La Riqueza
de las Naciones).
En lugar de que una persona terminara un producto, sugirió que cada uno fuera responsable de una parte del
trabajo.
En 1832 Charles Babbage publicó On the Econonomy of Machinery and Manufacturees (Sobre la economía de
maquinaria y productores).
• Destacó el aspecto organizacional y económico de la producción.
• Reafirmó el concepto de especialización en el trabajo.
Como soporte de su concepto utilizó como modelo la fabricación de un alfiler logrando:
Identificó siete operaciones básicas en el proceso de fabricación de un alfiler:
1. Trefilado del metal al diámetro deseado,
2. Enderezamiento del alambre,
3. Afilado de la punta,
4. Corte,
5. Formación de la cabeza,
6. Cromado o chapeado,
7. Colocación en carteras o cajitas.
Con la especialización aumentó el número de alfileres producidos por persona de 20 a 48000 al día.
Con la combinación de los modelos de Smith y Babbage se lograron grandes cambios:
5

• Mercados mas grandes especializados en productos específicos


• Se pasó depender de otros para producir artículos como ropa, zapatos y muebles, creando mercados más
grandes.
• La urbanización produjo grandes ciudades.
• Los trabajadores tenían dinero para gastar y necesitaban comprar cosas
• Se da una mejora del sistema de transporte
Resultado:
• Se dio origen a mercados masivos que demandaban producción en masa
• Un aumento significativo de la productividad debido principalmente a :
• La sustitución del hombre por la máquina
• La organización del trabajo dentro de las fábricas, basada en la división de las tareas.
Sistema Americano
• Aparece por el año 1800 con el desarrollo del torno moderno realizado por Maudslay .
Con este descubrimiento se encuentra que algunas máquinas eran capaces de reproducirse a sí mismas y se
imprime un gran avance en el desarrollo de los medios de producción.
• Eli Whitney, inventor de la despepitadora del algodón, promovió la manufactura con partes
intercambiables dando un gran impulso a la manufactura.
Utilizó dispositivos y artefactos para orientar y sostener partes y así se pudo utilizar trabajadores menos
calificados.
Sistema Americano…
Aparece la producción en masa por convergencia de :
• Partes intercambiables,
• Especialización en el trabajo,
• La potencia del vapor y las máquinas

1903, Oldsmobile Motors creó una línea de ensamble estacionaria para producir sus automóviles. El número de
automóviles producidos por año se multiplicó por 10.
1908, Cadillac demostró que sus partes eran intercambiables. Embarcó tres automóviles a Inglaterra y los
desensamblaron. Mezclaron las partes y volvieron a ensamblarlos.
1913, la Ford montó una línea de ensamble en movimiento con partes intercambiables.
Cada dos horas salía rodando de la línea de ensamble un automóvil modelo T
El precio de fabricación disminuyó y automóvil pasó de ser un juguete para ricos a ser un producto para masas.
Conclusión
La línea de ensamble es el resultado lógico de la especialización de la mano de obra y del uso de capital para
sustituir la mano de obra.
No todas las fábricas se convirtieron en instalaciones de producción masiva.
Las plantas que hacían una variedad de partes con poca demanda o productos hechos a la medida permanecieron
sin cambio.
CLASIFICACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS
Producto:
 Bien u Objeto tangible. Ejemplo Autos.
 Una empresa que se dedique a la fabricación, venta de Autos hablara de ellos como sus Productos
6

Servicio:
 Bien Intangible. Ejemplo Seguro de Vida
 Una empresa que se dedique a la venta de seguros de vida hablara de ellos como sus productos.
Concusión
Para una empresa, Producto es aquello que ofrece al consumidor y por lo que cobra una cantidad de dinero,
independiente de que sea un bien tangible o intangible
Cuando se utilice el término Producto se estará refiriendo a esta doble óptica: Producto Tangible – Servicio
Clasificación de acuerdo a su uso
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las
necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Clasificación de acuerdo a su Comportamiento
Ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas
 Bien normal:
 Si sube el precio disminuye la cantidad demandada
 Si incrementa la renta de la personas su demanda sube.
 La mayoría de los bienes son normales.
 Bien inferior:
 si sube el precio disminuye la cantidad demandada
 Si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ej. Transporte público, alimentos
baratos.
 Bien giffen:
 No cumple ley normal de la demanda.
 Al aumentar el precio aumenta su demanda.
Clasificación de acuerdo a su Demanda y Precio
Bienes sustitutos:
• Bienes en competencia directa, satisfacen la misma necesidad y al comprar uno se está dejando de comprar
otro.
• Al subir precio de un bien cae su demanda y sube la del bien sustituto
• Ejemplos: margarina y mantequilla, carnes, taxi o metro etc.
Bienes complementarios:
• Se usan en conjunto con otras mercancías, se complementan.
• Si el precio de un bien sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario.
• Ejemplos: gasolina y automóviles, celulares y audífonos
Clasificación de acuerdo a su Capacidad de ser Comercializados
Bien transable:
• Se comercializan o intercambian entre unidades económicas geográficas distintas (comercio entre países).
• Son mercancías que hacen parte de las importaciones o exportaciones de un país.
Ejemplos: Autos, café, textiles, maquinaria, productos químicos, etc.
Bien no transable:
7

• Solo se consumen localmente, esto debido principalmente a los costos de transacción.


• Ejemplos: casas, carreteras y servicios como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.
Bienes libres o gratuitos
• Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad por lo que pueden ser
consumidos sin reducir la disponibilidad para otros.
• Tampoco tienen dueño o precio.
• Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el agua salada o luz solar.
Clasificación de acuerdo a su naturaleza pública o privada
 Bienes Públicos Puros:
 Su consumo no es rival,, o sea el consumo de una persona del bien no perjudica a otros y no
es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir.
 Ejemplo: La televisión abierta, la defensa nacional y los fuegos artificiales.
 Bienes Públicos Comunes:
 No son excluibles pero su consumo es rival.
 Ejemplo: Uso de las piscinas públicas, el agua y los parques.
 Estos bienes públicos causan fallas de mercado y problemas de piratería
 Bienes Club:
 Se puede excluir su consumo pero no son rivales.
 Ejemplo: Los campos de golf, los cines y los estadios.
 Bienes Privados:
 Opuestos a los bienes públicos
 Se puede excluir a otros de su consumo y una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo.
 Ejemplo bienes privados: pan, autos, computadoras.

Los servicios como bienes económicos


Los Servicios como los bienes buscan satisfacer las necesidades.
Hacen parte del Sector Terciario de la economía que brinda diferentes servicios como:
8

 Educación, Banca, Seguros, Salud,


 Comunicaciones, Transporte, Seguridad, etc.

Los servicios son considerados bienes intangibles


También se consideran heterogéneos. No hay dos servicios iguales.

Hoy en día el comercio de servicios representa la mayor parte de las actividades de una economía.
Diseño y desarrollo de productos y servicios
Los productos tienen un ciclo de vida y por tanto “mueren” y ante esto las empresas deben estar preparadas para
Búsqueda continua de nuevos diseños.
Comprender al consumidor Un gran número de productos procede de prototipos diseñados por los propios
consumidores.
Prestar atención al "consumidor líder" que es aquel tiene necesidades que acabarán generalizándose a todo el
mercado.
Estar atento a los factores económicos, políticos, demográficos, sociológicos, tecnológicos, legales, etc.
Tener muy claro que la mayoría de las empresas líderes obtienen casi el 50% de sus ventas en productos que
tienen menos de 5 años de vida.
ETAPAS DEL DISEÑO Y DESARROLLO
1. Definición de especificaciones generales
Esta primera etapa consta de dos partes:
La generación de ideas y la evaluación de las mismas.
Las ideas vienen de las siguientes fuentes:
 Clientes,
 Investigación de mercados,
 Vendedores,
 Departamento de I+D,
 Proveedores,
 Competidores,
Origen de nuevos productos
Tirón de la Demanda, ideas que surgen a partir de una necesidad identificada
Empuje Tecnológico, ideas que provienen de los resultados de la investigación
Desarrollos en función de la novedad del producto y del mercado de destino:
Mejoras de productos existentes dirigidas al mercado habitual de la empresa.
Productos nuevos en el mercado habitual
Productos en mercados nuevos para la empresa.

EJEMPLO LLUVIA DE IDEAS


2. Estudio de Factibilidad y Selección.
En esta etapa las distintas ideas pasan una serie de pruebas antes de aprobarlas.
 Estimaciones de necesidades y análisis de mercado,
 Valoración de las reacciones de los competidores,
 Análisis de viabilidad económica,
9

 Estudios de factibilidad técnica


 Listas de control del ajuste a las características y condiciones organizativas.
De acuerdo con los resultados de estos estudios, sólo las ideas realmente factibles pasarían a una siguiente fase.
3. Diseño Preliminar
En esta etapa el equipo de diseñadores no especifica el bien o servicio, sino:
 Cómo debería funcionar cuando el cliente lo emplee.
• Cuanto tiempo debería durar,
• Qué debería hacer,
• Cómo debe ser de rápido en su función, etc.
 Que características debería cumplir
• Materiales a emplear,
• Aspecto general
• Mecanismos de producción
 Si con los dos criterios anteriores se llega a un acuerdo razonable, se posee ya el concepto de diseño o
diseño preliminar.
 Si las decisiones que llevaron a él fueron adecuadas, el prototipo que se desarrolle a partir del mismo
superará previsiblemente la siguiente fase de pruebas.
 Si no pasa las pruebas habrá que repetir toda la etapa de diseño preliminar, con el consiguiente incremento
de costes y retrasando la presentación del producto en el mercado.
Factores a considerar al decidir sobre el concepto de diseño:
 Función a realizar:
• Identificar las funciones del nuevo producto.
• Establecer jerarquías entre funciones si es necesario.
 Costos:
• No deben ser excesivos para el mercado objetivo.
 Tamaño y Forma:
• Deben ser compatibles con la función
• Ser aceptables y atractivos para el mercado.
 Calidad:
• Debe ser compatible con el propósito.
• Un nivel excesivo de calidad puede encarecer el producto
• Un nivel insuficiente de calidad dará lugar a no aceptación del producto en el mercado.
 Impacto ambiental:
• No afectar el ambiente ni usar envases peligrosos.
 Producción:
• Cuando se diseña un producto, se debe considerar cómo se va a fabricar simultáneamente.
 Tiempo:
• El producto debe estar disponible cuando sea requerido.
• Esta característica es relevante en los servicios
 Accesibilidad:
• Conocer la forma como el cliente va a conseguir el producto o servicio desarrollado.
10

 Necesidad de recipiente.
• El diseño del recipiente tendrá una impacto en los costes logísticos
• El recipiente puede afectar la aceptación del producto.
4. Diseño Detallado
Equipo interdisciplinario constituye el éxito del diseño de un producto o servicio.
Áreas participantes
 Marketing,
 Fabricación,
 Compras,
 Control de Calidad
 Servicio de campo
 Representantes de Proveedores
 Representantes de Distribuidores.
Factores a considerar al decidir sobre el concepto de diseño:
4.1 Estandarización
 Variaciones mininas en la fórmula o composición del producto,
 Forma del producto,
 Envase
 Incluir versiones diferentes
• Refuerza la demanda,
• Afecta costos de producción y distribución
 Variación de tamaños y formas
• Incremento del stock del distribuidor y fabricante
• Incertidumbre en cantidades a fabricar de versiones diferentes a la básica
4.1 Estandarización
Ventajas
 Incrementa la productividad en las empresas.
 Simplifica el proceso productivo
 Minimiza el costo unitario
 Simplifica el proceso de diseño.
Ventajas en Costos de la Estandarización
 Minimiza el número de piezas diferentes en almacén.
 Minimiza el número de cambios en equipos y maquinaria.
 Simplifica los procedimientos operativos y de control.
 Acceso a descuentos por volumen de compras.
 Minimiza problemas de servicio y reparación.
 Facilita la producción de largas series
 Facilita la automatización del proceso.
 Permite la especialización de la mano de obra.
 Simplifica el servicio al cliente. Oferta de artículos comunes en cualquier establecimiento
Ejemplos de estandarización en Servicios
• Los códigos postales ayudan a identificar las ciudades.
• Modelos estandarizados para declaración de renta.
11

• Solicitud de servicios en línea.


Desventajas de la estandarización
• Las piezas y componentes estandarizados pueden ser de inferior calidad
• Por su rigidez puede perder flexibilidad.
Ej.: La televisión digital vs TDT
• La diferenciación de productos es muy complicada
4.2 Diseño modular
Con esta técnica se crean módulos o submontajes que son intercambiables y que permiten obtener diferentes
combinaciones.
Estas son algunas de las ventajas:
 Permite la mejora de los módulos de manera individual sin tener que modificar parte (o todo) el resto del
diseño.
 Combina la estandarización con procesos de personalización.
 Si se producen fallos, son más fáciles de identificar y remediar. No se necesita identificar la pieza
afectada, Si es necesario, basta con sustituir el modulo.
Ventajas, cont…
 Reducción de costos y tareas de mantenimiento por reparaciones mas sencillas.
 Facilita la formación integral de técnicos dedicados al soporte de mantenimiento.
 Se simplifican la planificación y programación del proceso productivo.
 Se facilita la gestión de materiales.
Desventajas del Diseño modular
 Los sistemas modulares no están optimizados para el rendimiento.
 Dificultad par desensamblar los módulos, lo cual impide la reutilización de aquellas piezas que no se
encuentren dañadas.
 Mayor costo para el consumidor que debe pagar un modulo completo ante un daño parcial de una de sus
partes.
4.3 Fiabilidad
 Es la probabilidad de que el producto o servicio funcione de acuerdo con sus especificaciones, durante
un cierto período de tiempo y bajo unas condiciones operativas específicas.
 La fiabilidad del producto debe ser consistente. Todos sus componentes deben tener una vida similar.
4.4 La ingeniería del valor
 Procedimiento sistemático para revisar un producto, servicio o proyecto, centrado en su función o
propósito con el fin de identificar alternativas que cumplan estas funciones con costos mas o menores
niveles de inversión y funcionamiento.
 El objetivo principal de la ingeniería de valor es aumentar la relación rendimiento, calidad y
funcionalidad del producto, servicio o proyecto con respecto a sus costos de Implementación, operación
y mantenimiento.
 Ingeniería de Valor surgió en la empresa General Electric.
 Requiere de un equipo multidisciplinario que estudia y desarrolla diferentes alternativas y directrices
para su aplicación.
4.5 Seguridad
 Tiene que ver con la seguridad que ofrece el producto.
 La normas relativas a seguridad, son normas legales que pueden ser vitales para la supervivencia
comercial del producto.
12

 Las disposiciones legales más comunes son la relativas a juguetes y productos electromagnéticos.
 Cada país generalmente tiene sus propias normas de seguridad, que se convierten en barreras de entrada
para productos fabricados en el exterior.
5. Construcción, pruebas de prototipos, pruebas piloto y de mercado
5.1 El prototipo
Debe reflejar las características más importantes del producto o servicio en su estado final
Al no contener todas las características, el prototipo es un elemento más de información adicional que para
la toma de decisiones.
Ej: Algunos prototipos de carros se hacen en madera para reflejar características físicas del modelo, pero
no su velocidad o confort.
Gran parte de los prototipos están efectuados a escala, por tanto deben mantener las proporciones para
evitar confusión en el desarrollo real del producto.
5.2 Productos auténticos
 En ocasiones se hacen las pruebas con productos auténticos.
5.3 Planta Piloto:
 Se utilizan para representar el evaluar el tipo de proceso productivo más adecuado para el producto
 Reproducción a escala de la hipotética planta productiva y de las condiciones de proceso
necesarias.
5.4 pruebas de mercado con muestras del producto o servicio.
 Evaluar funcionamiento de los prototipos y plantas pilotos.
 Comprobar el rendimiento en relación con diversos criterios de medida:
 Rendimiento de ingeniería,
 Atractivo para los clientes,
 Duración, facilidad de uso,
 Facilidad de producción, etc.,
 Utiliza evaluadores internos o externos.
 De acuerdo con los resultados obtenidos, el diseño preliminar puede ser aceptado y ampliado,
modificado o rechazado.

También podría gustarte