Está en la página 1de 4

Responda correctamente las siguientes preguntas:

1.- Dentro de las Comunidades Nativas y Campesinas se administra justicia de acuerdo a


sus costumbres, sin embargo dicha administración tienes sustento legal? fundamente su
respuesta

Con lo que respeta a la jurisdicción la Ley Nº 27908 de Rondas Campesinas, establece en su


artículo 7, el elemento territorial, interviniendo en la solución pacífica de conflictos suscitados
dentro de su jurisdicción comunal. Este elemento, simplemente no era observado por la Corte
Suprema, a la hora que revisaba las sentencias de las Salas Penales, donde se condenaba a
los miembros de las rondas que tenían intervención en lugares donde sí existía presencia del
Estado. Su territorio de este grupo de personas no ha sido claramente definido, además que
se tienen que tener en cuenta la existencia de muchas ellas que carecen de territorio, no siendo
ajeno este requisito a las comunidades nativas. El Acuerdo Plenario del Poder Judicial sobre
Rondas Campesinas y Derecho Penal ha dejado en suspenso el debate y aprobación de
proyectos de ley relacionados con las funciones jurisdiccionales de las Rondas Campesinas,
Comunidades Campesinas Y Nativas; y la necesidad de la coordinación entre la Jurisdicción
Especial con las demás instancias del Poder Judicial.
No hay que olvidar que el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas y tribales se
fundamenta en la exigencia del respeto a la dignidad de toda persona y por ende a las distintas
expresiones culturales que pueda desarrollar en su vida colectiva; los derechos de los pueblos
indígenas se fundamenta en la exigencia del respeto a la dignidad de toda persona, y por ende
a las distintas expresiones culturales que pueda desarrollar en su vida colectiva; siendo la
Constitución el límite al poder que asegura una esfera de derechos y libertades al ciudadano, y
que está en la línea de una visión clásica de la teoría constitucional; caracterizándose esta por
ser rígida; no atiende a la realidad de la justicia ronderil y comunal de nuestros pueblos al no ir
acorde con la realidad y menos con sus usos y costumbres de cada uno de ellos.

La Constitucional de 1993 artículo 149° reconoce la existencia de una jurisdicción especial o


jurisdicción comunal; dando las facultades a las autoridades de las Comunidades Campesinas
y Nativas y Ronda Campesinas para administrar justicia de acuerdo a sus usos y costumbres;
además se tiene el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes,
ratificado por el Estado peruano y, por tanto, norma interpretativa de los derechos humanos
conforme a la cuarta disposición final y transitoria del texto constitucional vigente y de la
Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Interpretación Constitucional.- La Corte Suprema, en cierta forma adopta el mismo
comportamiento del Tribunal Constitucional, que bajo la excusa de la aplicación de los principios
de interpretación constitucional, lo que en el fondo hace es “modificar” en parte la Constitución;
lo que muchas veces se reprocha al Estado al pasar del señorío o supremacía del legislador y
calarse en el señorío o supremacía del juez constitucional; así se tiene que el Tribunal
Constitucional expide una decisión estableciendo cuáles son las consecuencias de la
inobservancia de un precedente por parte de los jueces ordinarios, pues considera que: “(…)
ningún juez puede fallar en contra del texto expreso y claro de las reglas establecidas como
precedente vinculante” La decisión así emitida, es nula de pleno derecho y el autor de la misma
debe ser denunciado por el delito de prevaricato. ( STC 00001-2010-CC/TC, del 12 de agosto
de 2010).

Cuando se expidió la Constitución Política del Perú de 1993, no se desconoció la existencia de


las Comunidades Nativas, Campesinas y las Rondas Campesinas; es por eso que el artículo
138° de la Constitución Política del Perú, señala: “La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes …”. Entonces dicha descripción normativa nos permite establecer que
la principal y más importante función que cumple el Poder Judicial es la de ejercer la
administración de justicia.

De otro lado tenemos que el Poder Judicial tiene función jurisdiccional por tanto tratándose de
la jurisdicción se debe distinguir las categorías constitucionales similares, precisando cada una
de ellas dentro de su propio marco conceptual. Así podemos hablar de:
a) Jurisdicción, es la organización judicial, es la función pública, realizada por órganos
competentes del Estado, la misma que se divide en:
1) Jurisdicción Ordinaria O Común; siendo esta la jurisdicción cardinal; basada en sus propios
principios y características, previstos por la Constitución y la Ley. ejercida con exclusividad por
el Poder Judicial, goza de unidad e independencia, reconocido en el artículo 139 de la
Constitución en sus incisos 1 y 2; indicando, no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente o separada del Poder Judicial con excepción de la militar y la arbitral. No están
permitidos procesos judiciales por comisión o delegación.
2) Jurisdicción Extraordinaria O Independiente Excepcional, Es especializada, por razón de la
materia y de los actores implicados, sub dividiéndose en:
· Jurisdicción Militar, administra justicia en materia de delitos y faltas cometidos por los
miembros de las instituciones de las fuerzas armadas y policiales en estricto cumplimiento de
sus funciones.

· Jurisdicción Arbitral, Esta jurisdicción es de las partes que se encuentran en conflicto,


recurriendo a los mediadores o los árbitros, siendo estos los que dirimen en las causas puestas
en su conocimiento; los laudos emitido por esta jurisdicción es equivalente a la sentencia emitido
por el órgano judicial, el mismo que deben ser acatado por quienes se someten a ellos; sin
embargo luego de agotar estás instancias y la no violación al debido proceso se podrá recurrir
a la jurisdicción ordinaria.

3) jurisdicciones especiales, la Constitución prevee la jurisdicción especial, la misma que es


de acuerdo a la materia; siendo estas: la jurisdicción constitucional, la jurisdicción electoral y la
jurisdicción campesina.

· La jurisdicción constitucional, realizada por el Tribunal Constitucional, en virtud de la cual,


por acto de juicio, se determina el derecho del recurrente, con el objeto de dirimir una
controversia de relevancia jurídica constitucional, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada para precautelar el respeto y vigencia de los derechos y libertades constitucionales.
Precautela la supremacía de la Constitución y realizar un adecuado control constitucional de
tipo jurisdiccional.

Un temor infundado que existe en algunos sectores de la comunidad jurídica se refiere a las
supuestas sanciones que se imponen en el marco de la justicia comunal. En efecto, muchos se
preguntan si la justicia comunal es un poder ilimitado y absoluto, facultado para imponer castigos y
sanciones crueles, inhumanas o degradantes. Sin embargo, como señala el mismo artículo 149º de
nuestra Carta Política, esta facultad será válida siempre que se respete los derechos humanos, y en
consecuencia la dignidad humana. Nadie niega que puedan haber existido excesos, que son tan
deplorables y sancionables, como las torturas cometidas por malos efectivos policiales en una
comisaría o en un centro penitenciario. Finalmente, existe un problema que está ocasionando que
no pocos ronderos sean procesados por la jurisdicción ordinaria, cuando logran capturar y sancionar
a abigeos. De hecho, esta misma semana, 13 ronderos de Moyobamba fueron condenados a prisión
por el delito de secuestro, simplemente por haber detenido durante algunos días a un homicida. El
problema se origina cuando el artículo 149º no reconoce facultad de administrar justicia a las rondas
campesinas, en su lugar sólo les reconoce una facultad de “apoyo” a las autoridades de las
comunidades campesinas y nativas. En efecto, en lugares donde existe comunidades campesinas o
nativas (Cusco, Puno, Ayacucho) se aplica el artículo 149º de nuestra Carta Política, pero en
localidades donde no existen muchas comunidades campesinas o nativas, como por ejemplo
Cajamarca, Piura y San Martín, son las rondas las que administran justicia en los hechos. No obstante
ello, esta situación no ha sido contemplada por la Constitución Política, evidenciando un gran
desconocimiento de la realidad de acceso a la justicia en las zonas rurales. Ante esta situación, es
necesario ampliar la facultad jurisdiccional a las rondas campesinas, a través de la modificación del
artículo 149º de la Constitución Política de 1993. Esa simple modificación, evitaría que no pocos
ronderos sean procesados y condenados por la comisión de delito de usurpación de funciones,
coacción y secuestro, y otros. Por último, no debemos de olvidar que lo único que el ordenamiento
jurídico ha hecho, es “reconocer” la experiencia de administración de justicia, que (pre)existe en
diferentes comunidades campesinas y nativas a lo largo de la sierra y de la selva peruana. Lugares
donde el Estado no sólo no tiene presencia o llega con mucha debilidad, sino que sobre todo, donde
los pobladores hablan otros idiomas, y tienen otras culturas.

También podría gustarte