Está en la página 1de 49

FUNDAMENTOS

SOCIOANTROPOLÓGICOS DEL
COMPORTAMIENTO

GENOVEVA ECHEVERRIA GALVEZ


UNIDAD 3

• DESDE LA MODERNIDAD Y SUS PROMESAS


• QUIEBRE DE CERTEZAS MODERNAS
• NUEVA MIRADA SOCIAL:
• POSMODERNIDAD -MODERNIDAD TARDÍA-SOBRE MODERNIDAD-MODERNIDAD LÍQUIDA
• POSMODERNIDAD
• CARACTERISTICAS
• EN LO SOCIAL Y EN EL INDIVIDUO
• POSMODERNIDAD EN AMERICA LATINA Y CHILE
CRISIS DE LA MODERNIDAD
MODERNIDAD
PROMESAS DE LA MODERNIDAD

• El ser humano (sólo el hombre en esos momentos), se liberó del sometimiento


valórico de la religión y la monarquía y construyó la posibilidad de elegir
a quienes lo gobernaban
• La modernidad ha sido definida como una época que tiende hacia una creciente
autonomía del individuo y del colectivo (Wagner, 2011).
• ideario desde la revolución francesa (la Ilustración): la libertad y a la razón
• contraposición y lucha dos visiones de libertad:
• la libertad individual –como acción en el mercado- y
• la autonomía colectiva.
PROMESAS DE LA MODERNIDAD

• Promesas de las instituciones que desde allí surgieron


• posibilidad de construir un orden racional en la sociedad.
• Supusieron también la apertura de posiciones sociales a
quienes pudiera alcanzarlas
LAS PROMESAS NO SE CUMPLIERON

PROMESAS
Guerras
Pobreza y mundiales
desigualdad Caída del
muro de
Berlín

LAS PROMESAS NO LLEGARON A


TODXS NI TODAS
POSMODERNIDAD ES PRODUCTO
DE LA MODERNIDAD

Modernidad:
• Mecanismo de razonamiento: la modernidad siempre ataca algo, para proponer otra cosa
• Modernidad es crisis, siempre es cambio
• Comienza porque crítica un orden natural, y va a corresponder a un fundamento: la mente,
la razón. Y desde allí rechazo
Posmodernidad
• La modernidad ya hizo su pega de negar lo natural
• ¿Qué se hace ahora?
• Modernidad sobre la modernidad: modernidad radical
• La posmodernidad puede interpretarse como la modernidad enteramente desarrollada que se
percató de las consecuencias de lo que ha sido producido mientras ésta ha perdurado
CAMBIOS Y CRISIS

PREMODERNIDAD MODERNIDAD POSMODERNIDAD


Individuo frente a No existe noción de Sujeto de la razón Sujeto se disuelve
sí mismo individuo
Individuo frente a Se vive como parte de un Identidad desde Identidad como lucha
otros colectivo posición social que me de reconocimiento
define individual dentro del
campo socio-político
Individuo frente al Unido con el cosmos Desde la razón busca Asumir
mundo dominarlo responsabilidad, desde
la derrota
Posibilidades de Sometido a la religión y Busca la libertad Fracasa libertad
libertad poder monárquico individual y colectiva colectiva. Libertad
individual se acota
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
INSTITUCIONES Legitimidad desde orden racional en la sociedad Cuestionadas, formas líquidas

FUNDAMENTOS DEL Cuestionamiento del saber tradicional: Cuestionamiento radical:


SABER Negación del poder de lo natural desconfianza frente a obras de la razón
Confianza en la razón

ROLES SOCIALES roles prescritos roles prescritos se han relativizado,

IDENTIDAD partió de un concepto de unidad, integralidad es algo fluido, relacional, adquiere diferentes
y homogeneidad formas, más que una esencia es un proyecto
en marcha
LAZO SOCIAL lazos sociales como fuerza social lazos sociales se han derrumbado,

SENSACION VITAL Predomino del optimismo del progreso Predominio de la inseguridad y desconfianza

CONDICION SOCIAL tendencia al universalismo, la unidad y la pluralismo, diversidad, casualidad y


claridad ambivalencia.

TECNOLOGIA Primera técnica,: copia naturaleza Segunda técnica, automatismo, ya no técnica


Instrumentos para el individuo que copia naturaleza
Cyborg (parte del sujeto)
POSMODERNIDAD
LA “POSMODERNIDAD”

Término que designa el estado de la cultura después de las transformaciones


que afectaron las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes
a partir del siglo XIX.(Lyotard, 1987)

ZYGMUNT BAUMAN: El término de posmodernidad se refiere a las


características, determinadas con precisión, de la condición social como la que
apareció en los países europeos pudientes o bien en los países relacionados
con Europa en el siglo XX y donde ésta adoptó su forma madura en la segunda
mitad de este siglo.
POSMODERNIDAD

• una consecuencia imprevista, un producto derivado, considerado a menudo


como estéril;
• como modernidad consciente de su propia naturaleza- la modernidad para
sí misma
• Si bien la edad moderna se interesaba en la producción y en la revolución, la
edad postmoderna lo está por la información y la búsqueda de la expresión
POSMODERNIDAD Y RELATOS

• Transformaciones se relacionan con la llamada “crisis de


los relatos.”
• la ciencia desde su origen está en conflicto con los
relatos, ya que éstos se refieren a fábulas que no deben
legitimar sus verdades ni enunciados, mientras que la
ciencia sí.
• Mirada «postmoderna»: incredulidad con respecto a los
metarrelatos
CRISIS Y TENSIONES

• transformaciones sociales que tensionan a los sujetos y sus formas de


inserción social.
• Los antiguos roles prescritos se han relativizado,
• los lazos sociales se han derrumbado,
• ahora los sujetos se mueven libres y solitarios, sin caminos demarcados,
sin apoyos ni soportes sociales seguros;
• contexto sociocultural donde el escepticismo y el cuestionamiento
recurrente ponen en constante replanteamiento todo lo conocido y lo ‘fijo’,
• (Bauman, 2005b; Giddens, 1997)
POSMODERNIDAD
C ARACTERISTIC AS

• sujeto psicologizado.
• el individualismo
• la lógica del mercado
• las tendencias globalizadoras (Lipovetsky (1996)
• una ética de autorrealización y éxito individual (Giddens, 1991;
• ser creador (a) de una identidad individual
• un profundo conflicto de identidad. Touraine
• la falta de vínculos estables
• una contradicción entre, querer relacionarse y a la vez proteger la libertad y los espacios o
esferas de la privacidad
LO SOCIAL
PERDIDA DE SOSTEN DE LA SOCIEDAD

• Caída de instituciones derrumbe de las instancias tradicionales de con- trol


social (tradiciones, familia, escuela, iglesia, sindicatos)
• CAÍDA mega relatos. LA VERDAD DESAPARECE Y APARECE LAS
VERDADES
• Globalización
• Impone lógica de capitalismo neoliberal: SOCIEDAD DE CONSUMO
• Caída universales rescate de la diferencia (singulares)
LUGARES DE LA SOCIEDAD

• FLEXIBILIZACIÒN LABORAL
• Socialidad: reemplazar la categoría de sociedad por la de socialidad una
categoría que rechaza la evidencia del carácter estructurado del proceso y, al
contrario, trata a todas las estructuras que descubre como realizaciones
emergentes
• Sociedad de la incertidumbre
• El nuevo poder: las información y los medios: sociedad de la
información
PÉRDIDA DE VÍNCULOS Y DE SENTIDOS
COLECTIVOS

• las grandes metrópolis promueve los contactos


superficiales
• el carácter transitorio de las relaciones sociales y el
individualismo
• Socialidad líquida
• creciente desinterés social
TEORÍAS SOCIALES

• teoría de la posmodernidad, rechaza el supuesto acerca del carácter sistémico de la


condición social,
a) cierto grado de cohesión,
b) de equilibrio o bien de tendencia prevaleciente hacia el equilibrio, c
c) que defina sus componentes en términos de funciones que éstas cumplen en el proceso
de mantener el equilibrio o de reproducir el estado de equilibrio
• permanentemente desequilibrada; está compuesta por elementos tan
ampliamente autónomos que esto justifica que se vea la totalidad como resultado
calidoscópico, pasajero y casual de las interacciones
SOCIALIDAD

• reemplaza la categoría de sociedad


• Modalidad procesal de la realidad social
• o bien de la libertad y dependencia, (desde el punto de vista del sujeto-
agente)
• es una categoría que rechaza la evidencia del carácter estructurado del
proceso
• al contrario, trata a todas las estructuras que descubre como realizaciones
emergentes
AGENCIA V/S AMBIENTE

• El peso principal cae aquí sobre la agencia, más bien sobre el ambiente
• es precisamente el ambiente mismo el que enmarca la constitución, la libertad
y la dependencia de la agencia
• A través de la entrega del inventario de las metas y del conjunto de los
significados a la agencia como queda determinado el oficio de vida
DISOLUCIÓN/ DECONSTRUCCIÓN

• disolución: verdadero/falso, normal/ anormal, e incluso bello/feo, son parejas de


oposición sobre las que reposa la arquitectura del razonamiento, que son
relativizadas por el pensamiento posmoderno.
• Por ello, a lo que quizá estamos asistiendo es a la nihilización
• La proliferación de post, neo, anti, hiper y otros prefijos reciclados refleja la
dificultad para identificar y comprender al mundo y los fenómenos
contemporáneos,
EL INDIVIDUO
DESDE LOS INDIVIDUOS

INDIVIDUALISMO
HEDONISMO
AUMENTO LIBERTAD Y AUTONOMIA (DIFERENCIA POR
ESTRATOS)

SOBRERESPONSABILZIACIÓN
PSICOLOGIZACIÓN DE LA VIDA
INDIVIDUALIZACION

• La cultura de la individualización deja a las propias personas decidir sobre la forma de organizar
sus vínculos sociales y el derecho a modificarlos
• Individualización: autodeterminación, conciencia de sí, autorrealización, evoca a la liberación de la
cultura tradicional
• El ser humano, pasa entonces, a ser creador (a) de una identidad individual
• ampliación del campo de experiencias
• Giddens la ‘reflexividad’: la revisión continua a que sometemos los hechos de nuestra vida, a la luz
de nueva información que entra a nosotros desde fuera. nuestras elecciones van variando y están
siempre relativamente abiertas
PSICOLOGIZACION DE LA VIDA

• un sumar continuo en el proceso de autoestablecerse (self-constitución).


• auto-construcción (self-assembly).
• En gran medida son libres en su aspiración a la perfección sin que cuenten
realmente sus posibilidades de organización ni los recursos accesibles.
• la psicologización de la vida, que guía a los sujetos a construir su identidad en
un continuo cuestionamiento sobre sí mismo
SOBRERESPONSABILIZACIÓN

• En la actualidad las personas están obligadas a escoger proyectos vitales.


• Martuccelli: otro modo de inscripción subjetiva de la dominación que opera en
la escala individual.
• el individuo debe sentirse, siempre y en todas partes, responsable no
solamente de lo que hace (noción de responsabilidad) sino de todo lo que le
pasa (noción de responsabilización).
• “la responsabilización está en la raíz de una exigencia generalizada de
implicación de los individuos en la vida social y en la base de una filosofía que
los obliga a interiorizar, bajo la forma de una falta personal, su situación de
exclusión o fracaso” (Martuccelli, 2007, p.148).
SOLO Y AUTONOMO

• victoriosa entrada de lo narciso: “[…] nos construimos como sujetos que viven en
el presente, con la erosión del sentimiento de pertenencia a una sucesión de
generaciones enraizadas en el pasado y que se prolonga en el futuro” (Lipovetsky,
1996)
• crisis a nivel de individuo en relación con sus costumbres y tradiciones, en un
mercado Touraine
• los sujetos modernos luchan para lograr su gran destino de autonomía e
independencia
• “quererse a si mismo lo suficiente para no necesitar del otro”, (1996:57)
• llegando a los extremos de la renuncia de la necesidad básica a la afectividad.
(Lipovetsky, 1996, Giddens, 1991; Bauman; Luhmann; Beck, 1996, Touraine, 1998)
IDENTIDAD Y POSMODERNIDAD

• es algo fluido, relacional, que adquiere diferentes formas y que más que una
esencia es un proyecto en marcha
• rescate de la diferencia,
• pérdida de autoridad de las tradiciones van de la mano del surgimiento de
diversidades y de relaciones más tolerantes
• Renacimiento feroz de fundamentalismos y racismos
• renacimiento de los integrismos y las ortodoxias religiosas, países desarrollados es la
amenaza del extranjero
• crecimiento de las extremas derechas en Europa
• Nuevas formas de hibridación cultural e identitaria
IDENTIDAD?

• estilo de vida que vamos asumiendo:


• “...conjunto de prácticas más o menos integrado que un individuo adopta no
sólo porque satisfacen necesidades utilitarias, sino porque dan forma material a
una crónica concreta de la identidad del yo” (Giddens, 1997, p.106).
• Adscripciones identitarias
• Identidades nómades (Braidotti)
FAMILIA EN LA MODERNIDAD
TARDIA
FAMILIA

• la segunda modernidad trajo consigo un cambio en las dimensiones


estructurantes de la familia
• el matrimonio ha perdido peso
• la división sexual del trabajo: se modifican roles dicotómicos
• el desplazamiento de un modelo de familia -la familia moderno-industrial,
conyugal o nuclear- a “familia relacional”
• incorporan la idea de igualdad, de sujetos autónomos, diferenciados en
contraposición a la tradicional concepción holista de familia.
FAMILIA

• importante variación en el papel del Estado y los sistemas de protección


social que brindaron un soporte importante al tipo de familia
• proceso de individualización que no sólo compromete al mundo masculino -
como ocurrió en la primera modernidad- sino a otros miembros de la familia
como mujeres, adolescentes y niños
• desde un patrón de familia asentado en el papel de provisión económica
masculina y de poder del padre y el esposo,
• a uno muy diferente en que este soporte comienza a debilitarse no sólo
desde el punto de vista económico sino desde el punto de vista de la
fragilización de la autoridad masculina al interior de la institución.
FAMILIA

• Las relaciones familiares mas horizontales puede generar que algunos


padres se sientan impotentes para cumplir su rol de autoridad.
• Algunos padres sienten que las exigencias sociales, especialmente las laborales,
no les dejan tiempo para el desarrollo de su imagen de familia. Por ello culpan
a la sociedad y a si mismos, apareciendo los hijos como victimas.
• pérdida de autoridad de las tradiciones van de la mano del surgimiento de
diversidades y de relaciones más tolerantes
MODERNIDAD, POSMODERNIDAD
EN AMERICA LATINA
PROYECTO INACABADO/NUNCA LLEGO
(AMÉRIC A LATINA)

Supuestos problemas de déficit de racionalidad en nuestra cultura y sociedades


• Con el fenómeno de la heterogeneidad cultural
• Con las varias lógicas que chocan e imperan en la cultura cotidiana
• Con los proyectos de desarrollo que aspiran a un impulso endógeno de creatividad
• Con el papel social que juegan la religión y la secularización
• Con la construcción o deconstrucción de los consensos
• Con las formas de hacer política
• Con las propuestas nacionalistas
• Con la inserción regional periférica en el mercado internacional de bienes y símbolos
COMPLEJIZACION SOCIEDADES
LATINOAMERICANAS

• Complejizaciones y diferenciaciones de sociedades latinoamericanas traen, un


aumento de las posibilidades y también de las dificultades que tienen los
individuos en su autodeterminación.
• una multiplicación de actores
• una gran oferta de sistemas valóricos,
• en contraste con las pocas clases, fuerzas sociales y opciones de sentido de
antaño.
• este abanico de referentes normativos y la gran variedad de esquemas
interpretativos, se complejizan las posibilidades para que los sujetos construyan
sus sí mismos.
MODERNIDAD EN AMERICA LATINA

• No se logró llegar a la Modernidad (críticas internas y a


propuesta)
• Pensar en Modernidad muestra mirada colonial: desde
nuestras propios características
• Cómo tramita modernidad que se instala en AL
TRANSFORMACIONES EN AMÉRICA
LATINA

• predominio de modelos políticos de concertación y de conflicto que vienen a


reemplazar las dictaduras y revoluciones anteriores.
• la instalación de la globalización y trasnacionalización, luego del agotamiento de
los modelos de ‘desarrollo hacia adentro’.
• transformaciones de la estructura social, caracterizadas por el aumento de la
pobreza, la marginalidad y la precarización del trabajo.
• la crisis de la modernidad, con los consecuentes reconocimientos de fórmulas
propias e híbridas de modernidad
• (Garretón et al., 2003; Prera, 1999).
EN CHILE

• desnormativización y desinstitucionalización de la sociedad y también


el debilitamiento del Estado y de la comunidad política
• la cultura chilena estaría permeada por la simbólica del consumo, tanto
como medios y recursos de subjetivación
• la creciente individualización puede ser vista como uno de los cambios
más importantes de los últimos tiempos en América Latina
• Retracción de la socialidad
DEBILIDAD CULTURAL DE CHILE

• La debilidad cultural de Chile alude menos al


desaparecimiento y desconocimiento de algunas de sus
tradiciones y más a la dificultad para promover imaginarios
colectivos acordes a la experiencia cotidiana. No es que la
modernización esté destruyendo la cultura; más bien, la
forma específica del proceso chileno y las representaciones
que lo acompañan son un escollo en la constitución de
sujetos personales y colectivos. (PNUD, 2002, p.38)
EL NOSOTROS EN CHILE

• Lechner (2005): claro desmedro de la conformación de un ‘nosotros’ como


situación cultural propia del Chile actual,
• Cambios culturales habrían afectado fuertemente el vínculo social,
• Consecuencia: sin mecanismos de integración, la diversidad de la sociedad
deriva en una fragmentación del espacio público, la familia, las redes sociales,
• con la consecuente fragilidad que deja al ciudadano la falta de este lazo
social,
• trae como efecto una reclusión en la familia, y una individualización
asocial que debilita las posibilidades de subjetivación
ROL DEL CONSUMO EN PROCESOS DE
INDIVIDUALIZACIÓN Y SOCIALIDAD

• la cultura chilena estaría permeada por la simbólica del consumo que opera en
la subjetivación;
• una estrategia que adormece las inequidades y genera una fantasía de
homogeneización socioeconómica y de integración cultural así como un nuevo
anclaje material al vínculo social; (García Canclini, 1995; Lechner, 2005; Moulian,
1997; Sarlo, 1996).
• El consumo: como la cristalización física de la identidad individual
• También trae un cambio importante en la convivencia e imponiendo una
flexibilización del vínculo social (Lechner, 2005; PNUD, 2002).
CRECIENTE INDIVIDUALIZACIÓN

• En este sentido, la creciente individualización puede ser vista como uno de los
cambios más importantes de los últimos tiempos en América Latina;
• los sujetos salen de la antigua fuerza de la comunidad, para entrar al mundo
despegados de los vínculos y hábitos tradicionales que antes lo encerraban y lo
protegían (Lechner, 2005).
• Para los chilenos la familia es el lugar que define su identidad, donde se
sienten seguros, donde mejor lo pasan y a lo que quisieran dedicarle aun mas
tiempo.
GLOBALIZACION E
INDIVIDUALIZACION

• una globalización interiorizada: indica que “somos un país, pero ‘la sociedad’ ha
dejado de ser un hecho evidente” (p.5),
• el territorio de la nación como sus horizontes históricos pierden vigor;
• una particular interiorización y ‘nacionalización’ de la globalización, una nueva
‘hibridación’ –al decir de García Canclini- de la cultura nacional
• un acelerado proceso de individualización: donde el individuo se despega de los
vínculos y hábitos tradicional
• pluralización de los referentes normativos y la competencia entre esquemas
interpretativos han tendido a dificultar en los chilenos la elaboración de un marco
de referencias colectivas
CULTURA DE CONSUMO

• paso de una ‘sociedad del trabajo’ a una ‘sociedad de consumo’


• paso también desde de la acción colectiva -propia al mundo productivo-
a la preeminencia de la estrategia individual típica del consumo
• prevalece una identidad individual –tentativa y provisoria- por sobre la
colectiva
• se da una flexibilización de la regulación laboral donde los imaginarios
sociales se nutren más de la publicidad que de la experiencia laboral;
• el consumo también ha modificado el horizonte espacial e introduce
otra temporalidad
• se desplaza la ética por la estética.
MEDIATIZACIÓN DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL,

• Lechner (2005) indica que las nuevas tecnologías y el auge de la cultura de la


imagen han cambiado la manera de entender y organizar la realidad y la vida social,
• Con consecuentes cambios en la sociabilidad y una cierta desmaterialización de la
realidad social
• cambios en la convivencia social, con relaciones sociales más flexibles y una trama
social más tenue y frágil, con la fuerte vivencia de ambivalencias y ambigüedades
cotidianas;
• cambio en el imaginario de sociedad, desde una anterior sociedad vivida como un
cuerpo coherente y cohesivo, a la actual sensación de que “todo es posible y nada
es seguro”, donde se hace difícil sentirse parte de un sujeto colectivo

También podría gustarte