Está en la página 1de 7

EXPLORACIÓN DE SUELOS A CIELO ABIERTO Y

MUESTREO

Este método consiste en la realización de una calicata con ciertas dimensiones


realizada con medios mecánicos para la observación directa de la estratigrafía
del suelo.

Las calicatas, zanjas, pozos, etc., consisten en excavaciones realizadas


mediante medios mecánicos convencionales, que permiten la observación
directa del terreno a cierta profundidad, así como la toma de muestras y la
realización de ensayos en campo.

Tienen la ventaja de que permiten acceder directamente al terreno, pudiéndose


observar las variaciones litológicas, estructuras, discontinuidades, etc., así
como tomar muestras de gran tamaño para la realización de ensayos y análisis.
Las calicatas son uno de los métodos más empleados en el reconocimiento
superficial del terreno, y dado su bajo costo y rapidez de realización,
constituyen un elemento habitual en cualquier tipo de investigación en el
terreno. Sin embargo, cuentan con las siguientes limitaciones:

 La profundidad no suele exceder de 4m


 La presencia de agua limita su utilidad
 El terreno debe poderse excavar con medios mecánicos
 Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad

Los resultados de este tipo de análisis de suelos mediante calicatas se


registran en los estadillos en los que se indica la profundidad, continuidad de
los diferentes niveles, descripción litológica, entre otros.

Los suelos también varían en dirección vertical. En esta dirección el suelo se


desarrolla formando un perfil y cada una de las capas de ese perfil se llama
horizonte. Algunos suelos tienen una capa de humus de varios metros y otros
de pocos centímetros. En los suelos arados, los primeros 30 o más centímetros
están mezclados por la acción de la labranza. Para que se puedan distinguir
bien los horizontes, es necesaria la realización de la calicata. Ésta es un hoyo
que tiene al menos una de sus paredes planas para que se distingan bien los
horizontes.
Los elementos y propiedades más característicos a definir en el estudio de los
distintos horizontes que forman un suelo son los siguientes:

 Espesor del horizonte


 Límites entre los horizontes
 Color predominante
 Condiciones de humedad
 Fragmentos rocosos
 Presencia de raíces
 Textura
 Estructura

 HORIZONTES DEL SUELO

Figura N°01: Estratigrafía del suelo

El suelo forma una serie de capas. Su secuencia se llama perfil del suelo.

Las capas, también llamadas horizontes, muestran todo lo que interviene en la


configuración de un suelo, desde la descomposición de las rocas al aumento
de la materia orgánica.
 Horizonte 0, capa de humus: depósitos de materia vegetal
 Horizonte A, capa superficial del suelo: orgánicamente rica, pero
algunos minerales son arrastrados por el agua subterránea.
 Horizonte B, el subsuelo: es menos orgánico, pero rico en minerales
que descienden de la capa superficial.
 Horizonte C, la roca madre: se rompe y disgrega en trozos sueltos y no
contiene material orgánico.
 Horizonte D, el lecho rocoso subyacente: el contenido mineral del suelo
procede de aquí.

La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que permite


el arrase de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso. La piedra
caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que produce más
productos de descomposición. Pero el factor más importante es el clima y el
efecto erosivo de los agentes atmosféricos.

 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ESTUDIADA

 Ubicación: El área de estudio se ubica en el distrito de Trujillo, en la


escuela de
Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Trujillo.
 Medidas:
- Ancho: 0.80 metro
- Largo: 1,30 metro
- Profundidad: 1,62 metro

Figura N°02: Medidas de los horizontes del terreno


 EQUIPOS Y MATERIALES

 Palana
 Barreta
 Pico
 Combo
 Escalera
 Cinta métrica
 Cinta Reflexiva
 Libreta de campo
 Bolsas plásticas

 PROCEDIMIENTO

o Excavar en
forma manual
una calicata
de 1,30m de largo, 0.80m de ancho y de
1,62m de profundidad, haciendo uso de la
picota para ablandar el terreno, la barreta
para modelar la calicata y la palana para
retirar lo extraído del suelo.

o Identificar los horizontes del terreno y


proceder a medirlos utilizando la cinta
métrica.
o Obtener las muestras de cada estrato ayudándonos del combo y
del pico.
o Colocar las muestras en las bolsas plásticas con sus respectivas
etiquetas en ella, indicando al horizonte al que pertenecen.
 CONCLUSIONES

o La identificación de pequeñas raíces en el terreno, nos hizo


reconocer las dimensiones del horizonte A.
o El horizonte B es el suelo más compacto a diferencia del
horizonte A y C debido al intemperismo.
o Durante la excavación se pudo observar la presencia de una
diaclasa a lo largo de todo el fondo de la calicata, que resulta ser
una fractura que no implica deslizamiento de bloques sino solo
una pequeña brecha de separación.

 RECOMENDACIONES

o Se puede humedecer el terreno para una fácil excavación de la


calicata.
o Utilizar la barreta para el modelado del terreno luego de la
excavación, ello permitirá visualizar mejor los horizontes del
suelo.
o Para un mejor reconocimiento de los horizontes, hacer una línea
guía con el pico. Si el pico se hunde resultaría ser el horizonte A,
por otra parte si solo marca sería el horizonte B y si se hunde
profundamente es el horizonte C.

También podría gustarte