Está en la página 1de 56

Construcción de mapas de

riesgo de inundación en ríos


en la zona del Soconusco.

Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka


Introducción

• Los modelos de simulación y sistemas de


información geográfica se encuentran entre las
herramientas más importantes para lograr un
manejo del riego y los daños por eventos
extremos en zonas urbanas.
Introducción
• La base para aplicar las medidas de apoyo que
minimizan los riesgos, es conocer las zonas
afectadas y la magnitud del evento
hidrometeorológico durante una inundación,
con el mayor detalle posible.

• Respecto a la determinación de la zona


afectada, actualmente la herramienta
principal son los mapas de riesgo.
Metodología
Componente físico Componente humano

Mapa de Mapa de Mapa de Mapa de


áreas peligrosidad exposición vulnerabilidad
Inundables
+ + + +

Mapa de riesgo de inundación + Mapa final de vulnerabilidad

Mapa de riesgo de daños por inundación.

Fuente: Ribera, 2004


Tipos de mapas
• Mapas de áreas inundables: estos definen el área
potencialmente afectada por las inundaciones.
Mediante la modelación se determina si un punto de
la cuenca se verá o no afectado.

• Mapas de peligrosidad (riesgo) por inundación:


dentro de esta categoría se encuentran los mapas
que muestran alguna característica como velocidad o
tirante, los cuales están directamente relacionados
con el efecto en la población e infraestructura.
Tipos de mapas
• Mapas de exposición: muestran la ubicación de los elementos
expuestos (población, medios de transporte), en un periodo
temporal específico. El costo para la recuperación (apoyo del
gobierno por daños parciales o totales en las viviendas afectadas
cuantificadas con información de las AGEB)

• Mapas de vulnerabilidad física: muestran aquellas características


que influyen en la vulnerabilidad de la zona de estudio y el impacto
que tendrá la inundación es decir, edades, género, ingresos,
viviendas, vías de comunicación, entre otras. Se involucran
características de la población, como:
– Edad
– Actividad económica
(información disponible en las AGEB)
Tipos de mapas

• Mapas de riesgo de daños por inundación:


muestran el impacto de la inundación en
personas, bienes y actividades.
Criterio para delimitación de nivel de
peligrosidad en mapa de riesgo de
daños por inundación

• Para la descripción y evaluación de los fenómenos


naturales que amenazan a la población (natural
hazards), el riesgo (risk), se define en función de la
probabilidad de ocurrencia y magnitud de los daños
(existen varios métodos).

• Sin embargo, la función riesgo de acuerdo con las


Naciones Unidas incluye también la vulnerabilidad:
Criterio para delimitación de nivel
de peligrosidad en mapa de riesgo
de daños por inundación

Riesgo Inundación = Peligro Inundación * Exposición * Vulnerabilidad física


Criterios involucrados en la construcción de mapas de
riesgo por inundación
Parámetro Hidráulico h v

Criterio (m) (m/s) (m2/s) (m3/s)


Estados Unidos 0.30 2.60
España 1.00 1.00 0.50
Denver (Wright-Mc Laughlin, 1969) 0.45

Mendoza (Nanía, 1999) 0.30


Clark Country (CCRFCD, 1999) 0.30 0.55
Austin (Austin Dep. Public Works, Función de la
1977) extensión

Témez (Témez, 1992) 1.00 1.00 0.50


Abt (Abt et al., 1989) 0.50
Slide Stability (Nanía, 1999) 1.00
Overturning Stability (UPC, 2001)
0.45
Criterios involucrados en la construcción de mapas de
riesgo de inundación
Parámetro Hidráulico h v

Flood Hazard Research Centre de la


Universidad Middlesex de Londres 1.25

OFEG
>2.00
Peligrosidad alta
Peligrosidad mediana 1.00≤ I ≤ 2.00
Peligrosidad moderada 0.50 ≤ I ≤ 1.00
Peligrosidad baja < 0.50
Australia >1.20 > 0.80
Plan de Prevention des Risques
Naturels d’Inondation de Taredeau

Zona B1 <1.00 < 0.50


Zona B2 < 0.50 0.50 ≤v≤ 1.00
Zona R2 Zona 1 No Urbanizada < 1.00 < 0.50
Zona 2 Urbanizada 1.00 ≤ h ≤ 2.00 <0.50
(dos condiciones posibles) 0.50 ≤ h ≤ 1.00 0.50 ≤v≤ 1.00

Zona R1 > 2.00


(se cumple una de las tres >1.00 > 0.50
condiciones) > 1.00
Modelo empleado: FLO-2D
Sitio de aplicación – Soconusco, Chiapas

• La región del Soconusco es un área que se encuentra


en el sureste de Chiapas. Su extensión es de 5,776
kilómetros cuadrados.

• Está delimitada hacia el norte por la Sierra Madre de


Chiapas, al sur con el océano Pacífico y Guatemala, y al
oeste por la región de la costa.
Sitio de aplicación – Soconusco, Chiapas
• Municipios: Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla,
Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mapastepec, Mazatán,
Metapa, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico,
Tuzantán y Unión Juárez.

• No. de habitantes: 677,017


Región del Soconusco - Chiapas
Región del Soconusco
Ríos involucrados en el estudio

• Despoblado y Chalacas
• Coatán
• Huehuetán
• Huixtla
– Chamulapa
– Cuyamiapa
– Islamapa
– Tepuzapa
Áreas de Inundación
Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años
Áreas de Inundación
Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años
Áreas de Inundación
Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años
Áreas de Inundación
Tr 10 años Tr 20 años Tr 50 años Tr 100 años
Criterio aplicado en ríos en el Soconusco

Construcción de mapas de riesgo por inundación


Criterio Estructuras Personas
Alto Alto
(destructivo)
Medio Alto

Bajo Medio

h= tirante del agua (m)


v=velocidad media del flujo (m/s)
Mapas de riesgo por inundación para
diferentes periodos de retorno

• Niveles de riesgo por periodo de retorno de


10 años
• Niveles de riesgo por periodo de retorno de
20 años
• Niveles de riesgo por periodo de retorno de
50 años
• Niveles de riesgo por periodo de retorno de
100 años
Nivel de riesgo alto para periodo de 10
años
Nivel de riesgo medio para periodo de
10 años
Nivel de riesgo bajo para periodo de
10 años
Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y
Despoblado en periodo de retorno de 10 años
Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa,
Huehuetán, etc en periodo de retorno de 10 años
Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de
retorno de 10 años
Nivel de riesgo alto para periodo de 20
años
Nivel de riesgo medio para periodo de
20 años
Nivel de riesgo bajo para periodo de
20 años
Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y
Despoblado en periodo de retorno de 20 años
Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa,
Huehuetán, etc en periodo de retorno de 20 años
Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de
retorno de 20 años
Nivel de riesgo alto para periodo de 50
años
Nivel de riesgo medio para periodo de
50 años
Nivel de riesgo bajo para periodo de
50 años
Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y
Despoblado en periodo de retorno de 50 años
Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa,
Huehuetán, etc en periodo de retorno de 50 años
Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de
retorno de 50 años
Nivel de riesgo alto para periodo de
100 años
Nivel de riesgo medio para periodo de
100 años
Nivel de riesgo bajo para periodo de
100 años
Niveles de riesgo de río Chalacas, Comitán y
Despoblado en periodo de retorno de 100 años
Niveles de riesgo de río Huixtla, Tepuzapa,
Huehuetán, etc en periodo de retorno de 100 años
Niveles de riesgo de río Coatán en periodo de
retorno de 100 años
Niveles de riesgo de inundación en periodo de 10 años Niveles de riesgo de inundación en periodo de 20 años

Niveles de riesgo de inundación en periodo de 50 años Niveles de riesgo de inundación en periodo de 100 años
Trabajo Futuro
• Con la obtención de los mapas de riesgo por
inundación, involucrando la velocidad se
consolida la primera etapa para la construcción
del mapa de riesgo de daños por inundación.

• En el futuro es necesario combinar con el mapa


de vulnerabilidad física y la exposición, que
representa el conjunto de personas, bienes,
infraestructura, servicios y medio ambiente que
pueden ser afectados o dañados por un evento.
Conclusiones
• Es pertinente la construcción de mapas de
inundación y riesgo en áreas pobladas.

• Con el apoyo de la tecnología, los modelos de


simulación son una herramienta útil para atender
la problemática abordada.

• Existe la dificultad al momento de aplicar los


modelos, debido al tipo de información que
requieren, sobre todo en la resolución de la
topografía.
Conclusiones
• Existen en el mercado numerosos
programas comerciales de cómputo
orientados a la modelación
matemática aplicada a ríos y canales,
algunos de ellos «gratuitos» (HEC-
RAS).

• Sin embargo, se tiene la limitante


que «depender» del desarrollador.

• Finalmente la plataforma empleada,


tiene la desventaja en términos de
esfuerzo computacional (elevado) y
en zonas someras presentan
dificultades numéricas.
Conclusiones
• El desarrollo de
proyectos integrales,
que involucren el
sistema de
alcantarillado
sanitario, pluvial, con
la modelación de los
Interceptor Potinaspak, Tuxtla Gutiérrez,
ríos es fundamental. Chiapas
Objetivo Final

• Comenzar con la conformación del Atlas


Nacional de Riesgos por Inundación.

• Desarrollo de una metodología sobre estudio de


riesgos por inundación en ZONAS URBANAS
Interceptor Totoposte
• Este interceptor se planificó para derivar 22.05 m3/s (57.43%) de los 38.39 m3/s que
genera la cuenca del Arroyo Totoposte
Marco de referencia

• Elaboración de estudio de costo beneficio en 8


ríos de la Costa de Chiapas, y manifestación de
impacto ambiental para obras de protección
de centros de población en 20 ríos de la zona
Costa y Sierra del Estado de Chiapas.
Coordinación de Desarrollo Profesional - IMTA
Agradecimiento

• Organismo de Cuenca Frontera Sur – Comisión Nacional del


agua por las facilidades otorgadas en la información
proporcionada para el desarrollo de este proyecto.

– Ing. Raúl Saavedra Horita


– Ing. Horacio Rubio Gutiérrez

También podría gustarte