Está en la página 1de 19

Clase Magistral 3 “La Revolución Rusa”

Pedro el grande: es la figura que va a realizar lo que otros gobiernos absolutistas realizaron:
controlar a la nobleza rusa. Los zares van a limitar la expresión de la nobleza. Tiene la idea de que
Rusia es un país atrasado, y como tiene tal condición tienen que alcanzar a Europa occidental,
especialmente a Francia.

Estructura Social del Siglo XIX

1. Zar
2. Nobleza: no tiene mucho poder, no es como la de Europa occidental. Esta reducida en su
poder y que convive con una nobleza de servicio.
3. Nobleza de Servicio:
4. Burguesía: no está muy desarrollada. Es un país agrícola, que todavía tiene siervos. Se va a
desarrollar una débil burguesía nacional e internacional. No tiene agrupaciones políticas
propias.
5. Clero ortodoxo: Son un grupo social particular, es una iglesia muy dependiente del poder del
estado. El clero es diferente al europeo, son muy pobres pero altamente educados.
6. Campesinos (80% de la población, tiene un alto crecimiento demográfico que no se
compensa con un aumento de la productividad de las tierras) y Clase Obrera: Son
campesinos durante la época de cosechas.
7. Intelligentzia: No es una clase, sino más como un estamento. La forman muchos
estudiantes. Es el producto que viene del desarrollo de la alfabetización en Rusia. Clase de
intelectuales que como no encuentra un lugar donde desarrollarse, y la transforma en un
impulso para la revolución. Se muestran como una oposición al zar.

1861: se emancipa a los siervos, pero se les exige que tengan que pagar un impuesto especial para
compensar a sus antiguos señores, igual o superior al anterior. No se les entrega tierras para
producir.

Alejandro II: va a abolir la servidumbre, impulsa el desarrollo industrial. Quiere hacer progresar a
Rusia. Creación de los Zemstvos: desarrollo de una clase media burguesa que genere progreso,
consumo, desarrollo intelectual importante. Gobierna hasta 1881, cuando es asesinado por un
anarquista (populista ruso)

Alejandro III: vio que su padre fue acecinado, va a tener una política dura contra los represores, y
una política nacionalista, política de nacionalización. Los estados se dan cuenta que
nacionalizándolas, homogeneizándolas es una forma muy barata de mantener estables a las
ciudades. Genera una reacción nacionalista de las etnias (polacos), porque no quieren hablar ruso
por ejemplo.

Sergéi Witte: intenta una política económicamente liberalizadora. Es difícil porque hay una tensión
entre la voluntad de los zares de que haya progreso económico y el miedo que le tienen a ese mismo
desarrollo.

Nicolás II: une los problemas de Rusia con su incapacidad de gobernar.


Guerra Rusia-Japón:

El proceso de desarrollo del sistema capitalista, tenía un objetivo, constituir un mercado nacional,
unificando a todas las partes de Rusia, trae consecuencias sociales no deseadas. Las soluciones que
dan es, echarle la culpa a los judíos e ir a la guerra. La guerra siempre une y exporta los problemas.
Rusia venía teniendo problemas con el otro país en desarrollo, Japón. Tenían disputas por el control
del territorio asiático, entonces el zar le declara la guerra a Japón, esta termina en fracaso.

Esta guerra precipita la primera revolución rusa. Revolución de 1905

En esta revolución se forman los Soviets que son asambleas, y deciden tomar el poder en sus manos.
Termina con el zar concediéndoles a los partidos políticos de clase media la posibilidad de formar
una estructura política llamada la DUMA. La duma vota una carta de derechos. Querían crear un
sistema monárquico constitucional.

Idea de STOLIPYN: quiere avanzar a la destrucción del MIR, avanzar a la privatización de la tierra en
Rusia. Tener reprimido y controlado al movimiento obrero en Rusia.

Tradiciones Revolucionarias:

Populismo:

1. Producto del segmento social, Inteligenzia, que es producto del proceso de alfabetización.
2. Es un conjunto de actores políticos radicalizados.
3. Creían que el mir (estructura aldeana tradicional) era en sí ya una estructura igualitaria.
4. El sujeto de la revolución eran los campesinos.
5. En contra de la industrialización en 1873 se produjo un movimiento político-religioso “ir al
pueblo”, una gran procesión hacia las zonas campesinas tratando liberar los campesinos.
Fracasaron, terminan radicalizándose como consecuencia. Terminan matando al zar.
6. Tiene como consecuencia que la monarquía se vuelva más absolutista, más nacionalista,
esto genera reacciones negativas de ciertas poblaciones que antes Vivian en paz.
7. La represión respecto de los populistas luego del asesinato fue muy fuerte.

Marxismo:

1. El sujeto histórico del marxismo para la revolución eran los obreros. En Rusia eran minoría
los obreros. El 80% de la población rusa sigue siendo campesino.
2. 1890, con el incremento de la revolución, toma la posta para el movimiento revolucionario.
3. Creía que la industrialización generaba más obreros, y que este aumento de obreros
llevaban a la revolución.
4. La revolución industrial y el progreso lleva a la revolución, y terminan creyendo que la
evolución le da la razón.

Los partidos socialistas apoyaban el desarrollo revolucionario burgués porque consideraban que la
tarea de los socialistas en los países no desarrollados era fomentar el proceso el desarrollo.
Partido Social Demócrata Ruso de los trabajadores: Se dividen por diferencias en la periodización
de cómo hacer la revolución socialista.

Mencheviques: Martov

1. La tarea del partido tiene que ser hacer a Rusia parecer a un país normal, que se desarrolle
la industria, que se desarrolle un partido social. Cuando esta revolución se concretada ahí los
socialista pueden buscar un cambio socialista.

Bolcheviques: Lenin

1. En realidad el sistema capitalista, ya no es el de un país, sino que el sistema capitalista


mundial esta interconectado.
2. Que al igual que un eléctrico, yo puedo hacer un cortocircuito en cualquier lado, en
cualquier ciudad capitalista.
3. La revolución social va a ser una revolución mundial.
4. Si la revolución empieza en Rusia y se extendía en todo el mundo, se iba a instalar un
gobierno socialista mundial, y los países más desarrollados socialistas iban a ayudar a los
socialistas menos desarrollados, bajo un gobierno socialista.
5. El leninismo va a ser una ruptura en el partido socialista. Lenin dice que los obreros como
tienen que trabajar todo el día, no tienen tiempo de leer, entonces nunca van a alcanzar la
conciencia revolucionaria, nunca van a entender lo que nosotros sabemos que es que
tenemos que hacer la revolución. Lo que tiene que haber es una vanguardia (expresión
militar) de profesionales de la revolución, que se entrenen, lean. Ese partido revolucionario
tiene que ser un partido de elite, de los mejores, y este partido tiene que arrastrar a la masa,
dirigirla y conducirla. Porque la clase obrera es incapaz.
6. El modelo leninista va a ser el modelo mundial. Igual se va volviendo cada vez más
autoritario.

Si seguían existiendo partidos revolucionarios que tenían como sujeto a los campesinos (el PCR,
partido campesino revolucionario)

1906-1914:

1. Período de gran crecimiento económico


2. Periodo de gran expansión cultural

1914: estalla la guerra

1. Cuando estalla la guerra, la mayor parte de la población está de acuerdo. Los bolcheviques,
están en contra de la guerra, entonces los meten presos a partir de 1914.
2. Después de las batallas de 1916, hubo muchas muertes sin que se produzca un avance claro
de algún ejército. Tiene altos costos humanos especialmente rusos. Mueren muchos más
rusos que franceses e ingleses porque los generales rusos, mandan a sus soldados sin fusiles
a la guerra.

Revolución de febrero de 1917:

1. Hay cansancio de la guerra, hay una sociedad militarizada.


2. El estallido se hace en una serie de manifestaciones, y los soldados se niegan a reprimir.
Cuando el zar se da cuenta que los soldados ya no le responden decide abdicar el trono.
3. Ahí estallan movimientos populares, y se instala un gobierno de doble poder: se instala un
príncipe (Lvov) como cabeza de un gobierno provisional que reúne una serie de ministros de
diferentes partidos oficiales locales. Es un gobierno de coalición entre distintos grupos que
convocan a una asamblea constituyente para noviembre. Pero el gobierno provisional decide
seguir adelante con la guerra. Paralelo a este gobierno se forma el gobierno de los soviets
(asambleas, integradas por obreros soldados y campesinos) que tienen el control directo en
aspectos de la vida cotidiana que se cruza con el poder del gobierno provisional. Esos
poderes van a tratar de colaborar en cierto punto, hasta que los soviets le ganan al príncipe
y se coloca como único gobierno. Los soviets estaban en el campo, ciudades, hacen que la
jerarquía militar se relativizaba, hay un control popular del ejercito a mando de los soviets.
En los soviets están todos los partidos políticos revolucionarios.

Abril de 1917: Regreso de Lenin

Cuando llega a Rusia, llega en un clima en el cual todos los partidos de izquierda están colaborando
con el gobierno provisional, la onda es la colaboración. Lenin dice que hay que plantar la bandera de
la guerra civil en medio de la democracia revolucionaria, no hagamos un pacto con los burgueses
sino que hagamos la revolución socialista. Pero los bolcheviques eran minoría. Plantea entre los
bolcheviques esta idea de hacer la revolución socialista dentro de la revolución democrática
burguesa.

Situación social:

Los obreros han formado comités de fábricas, son soviets que tienen mucho poder dentro de la
fábrica y limitan el poder del dueño de las fábricas. Esto fue llamado el “control obrero”. Este
modelo no era muy marxista, era más anarquista.

El campesino empieza a tomar tierras, eran ilegales. O tierras que eran de los grandes
terratenientes, o los campesinos que se había enriquecido por las medidas de Stalin, que las
devuelvan al Mir, querían retomar el poder del Mir.

Los campesinos eran un sector social que en cuanto a la cultura eran muy conservadores, tradición
machista, le tenían miedo al campo. Relación entre los bolcheviques y el campesino, era complicada.

Los soldados aspiraban con terminar la guerra. Están hartos de pasar hambre, de la muerte, de la
calidad de vida. El soldado es un doble explotado, es un campesino y además lo mandan al ejército a
trabajar.

Jornadas de Julio de 1917:

Rusia sufre una derrota en el frente oriental, avance de Alemania. Hace entrar en crisis al gobierno
provisional, gran deserción de soldados.

Se producen manifestaciones bolcheviques que son duramente reprimidas, Lenin se exilia en Rusia y
se forma un nuevo gobierno provisional de Kerenzki. Él negocia con las potencias aliadas de que va
a seguir en la guerra. En agosto se produce un intento del golpe de estado, liderados por Kornilov,
fue impedido por los obreros, debilidad del gobierno provisional. Esto último permite la formación
de una milicia roja, es una milicia manejada por los soviets. Dentro de los soviets se forman milicias
políticas en donde el gobierno no tenía poder alguno. Este es un golpe conservador, quiere volver a
antes de 1917. Es impedido por los soviets. Los bolcheviques pasan a controlar a los soviets.

Revolución de octubre:

Se produce entre noviembre y octubre una ruptura. Para Lenin convoca a los soviets a que
derroquen el gobierno provisional, esto se debate públicamente. Gana la postura de Lenin y el 24/25
de octubre las fuerzas bolcheviques en nombre del Soviet toman el poder del gobierno provisional.
Toman el poder en nombre de los bolcheviques, no de los pueblos, no de la clase obrera, no de los
soviets.

Gobierno Bolchevique

Cumple con la finalización de la guerra, con el tratado de Paz Brest-Litovsk. Promete tierra a los
campesinos y pan a los obreros, con esto tiene el apoyo de la mayoría de la gente. Los bolcheviques
piensan que la paz como guerra por clases. Tratado de paz con Alemania, en donde Rusia da muchas
concesiones.

La revolución mundial socialista fracasó. Los bolcheviques obtienen solo el 25% de los votos en las
elecciones. Cuando es empiezan a armar las discusiones, Lenin cierra la asamblea, esto dispara la
Guerra civil

Esta dividió en dos los blancos y los rojos. El ejército rojo está basado en los bolcheviques. El ejército
blanco es una mezcla de diferentes pensamientos, tiene el apoyo de potencias externas y tienen el
control de la mayor parte de las tierras. Los bolcheviques controlan las ciudades, que son más
estratégicas que el control de las zonas rurales y marginales. Los diferencia la promesa que tienen
los bolcheviques con los campesinos, de darle legalmente las tierras que fueron expropiadas, esto
hace que los campesinos se den vuelta. Como consecuencia terminan ganando el Ejército blanco.

Evolución de la economía socialista:

En 1922 se dicta una constitución, se pasan a llama Unión de de repúblicas socialistas soviéticas.
Idea era una especia de federación de de republicas socialistas. La inflación y la requisa (cuando los
soldados exigían comida después de volver a la guerra, esto era muy común), la poca producción en
la ciudad, hacen que escaseen los productos, que haya alta inflación y que se llegue al trueque.

Empiezan a haber por parte de grupos que estaban aliados a los bolcheviques, empieza a haber
protestas contra los bolcheviques, algunos dicen que acá termina la guerra civil, cuando los mismos
bolcheviques terminan reprimiendo a sus base políticas. Lenin termina aplicando la NEP: nueva
política económica. Le permite a los campesinos que vendan sus productos libremente, con la idea
de que se forme una clase campesina burguesa que requiera productos industrializados, y que lleve
a un proceso de industrialización. Las nuevas políticas económicas generan diferencias de clases.

Stalin termina con la NEP, porque para los militantes bolcheviques era un especie de traición,
porque era como volver al capitalismo. Stalin propone un plan ambicioso que tuvo éxito relativo a
costa de la vida de millones de personas. La idea era de hacer granjas colectivas, la tierra se va a
colectivizar, van a estar obligados a venderle una cuota del excedente al gobierno, y las tierras se
tienen que arreglar con lo que sobra. Va a haber un excedente de mano de obra, son llevadas a las
ciudades para que trabajen en las fábricas. Para Stalin lo importante era que Rusia se pueda
defender, entonces pasa a poner mucho enfoque en las armas, en el hacer, no en los pulóveres.
Como consecuencia, Rusia supera los niveles de industrialización, que a diferencia del mundo
capitalista no le afecta le crisis del 30, sino que mejora aún más, pero a un alto costo humano.

Stalin instala los planes quinquenales.

Stalin le gana la batalla a Trotsky, y lo obliga a exiliarse. Stalin pasa a ser es único poder en Rusia,
hasta su muerte 1953.

La URSS y los intelectuales:

En la década del 30 Stalin va a ser una figura muy atractiva en el occidente, especialmente en los
intelectuales europeos. Van a ver en Rusia una sociedad que apaña los intelectuales, en donde
pueden llevar adelante las obras.

T3 FIGES Y KOLONITSKII “Interpretar la Revolución Rusa”


(Resumen)

Símbolos

Los símbolos tenían un status casi religioso: ocultaban las divisiones políticas y sociales más
profundas. Representaban los ideales sagrados de la revolución (libertad, fraternidad y justicia
social).

Los símbolos unificadores surgieron en la clandestinidad y pronto se extendieron al ambiente


político del país, la Revolución se personifica en los símbolos.

A su vez existían símbolos culturales como los ritos y festivales.

Aparece la idea de destruir para renovar, equiparaban la destrucción física de las elites con la llegada
de una nueva vida.

Estos símbolos eran una proyección de la república ideal sobre la cultura, la vida diaria y las
costumbres: la gente estaba unida por hilos invisibles.

Entre los símbolos más importantes se encuentran: la canción de la Marsellesa (himno


nacional de la revolución y la internacional), la bandera roja (emblema de la lucha del pueblo), los
festivales revolucionarios y patrones de vestimenta revolucionarios.

Se destruyen los símbolos de riqueza y poder, como por ejemplo aquellos símbolos
imperiales (el águila bicéfala, la bandera nacional, las prisiones, los monumentos y todo lo
relacionado con el Zar).

También existían lugares simbólicos.


Cantaban haciendo constar sus declaraciones revolucionarias, demostraban la unión
nacional y la protesta social que apelaba a las clases trabajadoras e incitaba a una guerra de clases.

Los festivales de la libertad provocaron un enfrentamiento entre los poderes a favor y en


contra de la revolución.

Se producen cambios de uniformes, nombres públicos y privados.

Enemigos

Eran necesarios para identificar un individuo cuyos intereses fuesen en contra de lo que
quería la mayoría y por lo tanto el objetivo por el cual se pelaba estuviese más claro.

La revolución tuvo fuerza porque toda la oposición tenía como enemigo común al Zar.

Tanto los revolucionarios como los zaristas tenían un mapa propio de los enemigos.

Por su parte, a la burguesía se los veía como detestables (en los días de Febrero hubo
violencia popular contra la burguesía). La violencia estaba legitimada por la retórica anticapitalista y
el lenguaje del conflicto de clases.

El término burgués se convirtió en mala palabra, es por ese motivo que era necesario expulsarlos del
gobierno.

Los alemanes, también tenían una mala imagen. Después de la Primera Guerra Mundial y
también por la ascendencia del Zar, que era alemana. A su vez, los alemanes estaban invadiendo
Rusia, éstos saqueaban tiendas de alemanes en Rusia. Los problemas del país se debían en gran
parte a los extranjeros. Además, aviones alemanes arrojaban periódicos a los soldados rusos para
beneficiarse, lograban que los soldados rusos se pongan en contra de los ingleses, ya que dichos
periódicos decían que la guerra era a causa de intereses británicos.

Se señalaron símbolos del enemigo que debían desaparecer, el terror y la violencia estaban
legitimados.

Por otro lado, el socialismo estaba de moda y hasta los no socialistas debían imitarlos para
sobrevivir en el clima político hostil de 1917

Conclusiones

La revolución rusa fue una lucha por el poder estatal- cada bando de esta lucha de poder
tenía su propio sistema de símbolos que servían para articular su ideología y para reunir a los
partidarios de la “causa”.

La Revolución de Febrero fue una lucha por el control de los símbolos del Estado, se trataba
de la destrucción física o simbólica de emblemas zaristas. A falta de una contrarrevolución evidente,
sin un enemigo con quien luchar, la guerra contra el régimen zarista se libró contra sus símbolos,
Una vez destruido el antiguo Régimen y su sistema simbólico, los que competían por el poder se
esforzaron para controlar el sistema de símbolos de la clandestinidad revolucionaria que dominaba
la cultura política de la Revolución de Febrero Rusa quizá fuese una democracia pluralista, pero el
lenguaje de símbolos socialistas gozaba de un monopolio absoluto.

Todos los socialistas compartían un lenguaje político y una tradición simbólica heredados del
movimiento revolucionario europeo, así como su propia cultura de subclandestinidad.

En gran medida, la lucha por el control de este sistema de símbolos definió el conflicto
político entre partidos socialistas rivales en 1917.

En algunos aspectos, el lenguaje de símbolos de la revolución servía de puente hacia el


pasado.

Todas las facciones democráticas competidoras luchaban por controlar este lenguaje de
símbolos a sabiendas de que era la clave para tener el poder en la nueva democracia de masas.

No se trataba de una lucha entre partidos para monopolizar y controlar los símbolos de la
clandestinidad revolucionaria. También fue una lucha mucho más esencial para definir los valores de
la nueva sociedad, que es lo que los símbolos representaban. Los liberales, los populistas y los
marxistas tenían su propia interpretación del término y cada interpretación tenía su propio discurso.

Estos discursos rivales afectaron a toda la sociedad, al politizarse. Los valores y las
tradiciones expresados por estos lenguajes ayudaban a las personas y a los grupos a definirse así
como a decidir su punto de vista político.

Esto nos lleva a la conclusión de que el lenguaje fuese un actor independiente, separado de
los conflictos sociales, durante el período revolucionario. La división política y social era lo
suficientemente real para no tener que depender del lenguaje para su existencia. Pero si se puede
concluir que el lenguaje simbólico de la revolución contribuyó de muchas maneras a determinar
estos conflictos. Las palabras y los símbolos actuaron como un código de comunicación para
sancionar o legitimarlos actos del pueblo. Las señales de este código eran indefinidamente cariadas y
con distintas interpretaciones. Sin embargo, había un discurso que unificó todos estos idiomas en un
lenguaje común de justicia social y ése fue el lenguaje de los socialistas, se había desarrollado como
un lenguaje de lucha, un léxico de batalla que pedía al pueblo que destruyera a sus opresores. Esto
quizás ayude a explicar porque la Revolución Rusa fue tan violenta.

T3 FIGES Y KOLONITSKII “Interpretar la Revolución Rusa”


(Notas de Clase)

Interpretar la revolución rusa: el lenguaje y los símbolos de 1917: Orlando Figes

Analiza a la revolución rusa, la de febrero y la de octubre, tomando a 1917 como año revolucionario,
usando el lenguaje. Que rol cumplió el lenguaje en la política de 1917 para definir identidades
políticas y para crear nuevos significados de cuestiones cotidianas. No es una historia fáctica.
La revolución termina cuando Stalin dice que terminó, cuando ya se había hecho la revolución
obrera y se instaura el modelo socialista, o lo que Stalin consideraba como socialismo. Depende de
cómo se piensa al camino al socialismo, la primera interpretación es la marxista, y después se
resinifica y se lo considera como forma para modernizar a Rusia. Stalin lo considera como esta última
opción, Rusia termina lleno de chimeneas.

Le entran no por el camino tradicional, de una idea que se lleva a la práctica, se puede entrar por
otros caminos. Para la revolución francesa también se realizaron análisis que estudiaban de qué
forma ese proceso había construido un universo simbólico que legitimizaba la revolución y
constitucionaba un nuevo orden.

Tienen que convencer con el lenguaje, desde símbolos que se relacionan con lo tradicional, y se
relacionan con la vida diaria. El campesino no hubiese podido entender “el capital”, se tienen que
relacionar con cosas cotidianas. El lenguaje en el sentido más amplio, son símbolos, monumentos,
plazas, calles, vestimentas. El discurso se construye a través del lenguaje simbólico. Se constituye la
identidad con distintitos elementos, no solo tiene que ver con la nacionalidad. Se construye una idea
de nación identificada casi totalmente con el pueblo, por eso se puede relacionar con la revolución
francesa. Los rusos tenían idea de esta revolución, de que el universo simbólico se había constituido
en una revolución civil.

El lenguaje construye nuevas identidades y nuevos significados. Los espacios físicos también fueron
importantes para la revolución. Constituyen bloques que compiten en una lucha política por
dominar con su lenguaje. Los dos grupos que se definen compiten por fijar esos significados de su
propio lenguaje, y convertirlos en un lenguaje público, nacional.

El desafío era acomodar su propio lenguaje a una interpretación común que tuviera algún tipo de
arraigo en la vida diaria. ¿Qué papel jugo el lenguaje en la constitución de las identidades políticas y
el discurso (que se dice, que política se lleva adelante, que se dice del enemigo)? El rotulo del
enemigo era tan abarcativo que perdía especificidad. Es importante definir la revolución y el
enemigo, estas cuestiones crean identidades.

La revolución se organizo en torno al derrocamiento de los símbolos del antiguo régimen y construir
nuevos. De qué forma se derriban lo símbolos considerados como opresores, y como son
reemplazados por otros. Esta amplia gama de símbolos culturales, ritos, que se van a presentar con
la revolución de febrero que se convierten en símbolos políticos y tienen un papel central en el eje
de la lucha, se lucha por dominar esos símbolos (una plaza, palacio), son más instrumentos de la
política revolucionaria. Tienen un papel importante en determinar la lucha, más que simples reflejos
de la lucha. La multitud se había identificado con el sistema de símbolos de la revolución francesa y
se había convertido en una unidad.

Lo simbólico se va a convertir en actos de eliminación de las personas. Las personas que no utilizan
los nuevos símbolos eran consideradas personas contrarrevolucionarias. También hay un lenguaje
contrarrevolucionario, la “subcultura” del segundo capítulo.

¿Cómo se hace política, cuando la política ya no es de pocos sino de masas? ¿Cómo era que las
masas se podían convocar? Se sienten identificados con cuestiones más irracionales, más
relacionadas con los sentimientos.
La guerra re significa esos lenguajes. LA guerra genera una crisis generalizada (económica, política,
de valores) que estos movimientos aspiran a reemplazar los ídolos en crisis. La guerra hace
tambalear a la clase burguesa, con lo que uno se sentía identificado, crea una crisis de identidad
personal. Se buscan nuevos referentes. La primera guerra hace tambalear al zarismo, y termina
cayendo. En febrero hay un frente unido contra el zar, y en octubre el frente se divide en dos y
termina chocando entre ellos.

El texto habla de la construcción del sistema de símbolos que unifican, que construyen una unidad.
Hay por parte de los revolucionarios un desmantelamiento simbólico de los símbolos del antiguo
régimen, abren los espacios cerrados del antiguo régimen. Este desmantelamiento de los símbolos
es uno de los aspectos de la reconstrucción de la sociedad que se proponía la revolución. Había que
inventar de nuevo a la razón y a la historia. Habla de pequeñas revoluciones (hombreras, vestidos,
discursos, iguala (pasan a ser todos camaradas, rompe con la jerarquía social))

Se venera a la revolución y sirve como elemento legitimante de ciertas acciones.

Va a hablar de los hilos invisibles que unen, habla de los diferentes símbolos. Habla de que fue
organizado pero a la vez espontaneo. LA radicalización de la unidad por medio de los símbolos,
taparon un poco las diferencias. Las ventajas de la unificación hicieron que las diferencias no se
vieran y que terminara en la caída.

Lenin invitaba la lectura literal de los símbolos y pide como consecuencia de esta lectura la
revolución. Lo que llevaba a un terror descontrolado.

M5 FITZPATRICK, Sheila “La Revolución Rusa”


INTRODUCCIÓN

Revolución rusa  ruptura con las tradiciones de “la verdadera Rusia” y con la corriente principal de
la civilización mundial.

Extensión temporal de la Revolución

Punto de partida: “Revolución de Febrero” de 1917, que llevó a la abdicación del emperador Nicolás
II y la formación del gobierno provisional.

Los bolcheviques rusos temieron que la revolución se terminara con el fin de la guerra civil, cuando
el colapso económico los forzó a la “retirada estratégica” marcada por la introducción de la Nueva
Política Económica (NEP) en 1921. Temían a la contra revolución, seguían preocupados por la
amenaza de los “enemigos de clase”, expresaban su insatisfacción con la NEP y su voluntad de no
aceptarla como resultado final de la revolución.

1920  “revolución desde arriba” de Stalin, asociada con:

 El impulso industrializador del primer plan quinquenal


 La colectivización del a agricultura
 “Revolución cultural” contra la vieja inteliguentsia
 Terminó con la NEP

1930  Termidor clásico

 Decrecimiento del fervor revolucionario


 Nuevas políticas orientadas al restablecimiento y del orden y la estabilidad
 Revitalización de los valores y la cultura tradicional
 Nueva estructura política y social

1937/38  grandes purgas

 Barrieron con muchos revolucionarios del antiguo bolchevismo


 Envió a 1 millón de personas a la muerte o a la prisión en el gulag (y así se emparejó el
personal de las elites políticas, administrativas, y militares)
 Terror totalitario: destruyó a personas no estructuras, no amenazó a la persona del líder (fue
terror de Estado orientado por Stalin).
 Los blancos de su destrucción fueron los revolucionarios (como el terror jacobino)

ESTAPAS DE LA REVOLUCION RUSA (que se extendió por 20 años) ENUMERADAS:


1 – la revolución de febrero y de octubre de 1917
2 – la guerra civil
3 – el interludio de la NEP
4 – la “revolución desde arriba” de Stalin
5 – la secuela “Termidoriana” (de la revolución desde arriba)
6 – las grandes purgas

Interpretar la Revolución

La revolución como:

 Modernización: medio de escape al atraso


 La clase: misión del proletariado y su “vanguardia”, el Partido Bolchevique
 Terror y violencia: la revolución lidió con sus enemigos

Modernización

Los marxistas rusos se habían enamorado de la industrialización de estilo occidental. En


Rusia, el marxismo fue tanto una ideología de la revolución como una ideología del desarrollo
económico. Para los marxistas rusos, la industrialización y la modernización económica sólo fueron
los medios para alcanzar un fin, el socialismo. Para los comunistas la industrialización demostraba
que la revolución había triunfado.

La clase

Una vez en el poder (con el respaldo de la clase obrera) los bolcheviques dieron por sentado
que los proletariados y los campesinos pobres eran sus aliados naturales y que los integrantes de la
“burguesía” eran sus “enemigos de clase”. El primer terror revolucionario se dirigió en gran medida
contra ellos.
Pero los bolcheviques no conservaron el apoyo de la clase obrera por siempre. Durante el
período de la NEP, los bolcheviques emparcharon el matrimonio con la clase obrera que, hacia el fin
de la guerra civil, parecía a punto de disolverse. Durante el primer plan quinquenal, las relaciones se
volvieron a agriar, debido a:
 La caída de los salarios reales
 La caída de los estándares de vida urbanos
 Las insistentes exigencias de mayor producción por parte del régimen.
Estas clases se separaron en la década de 1930.

Los bolcheviques hicieron mucho por sustentar su afirmación de que eran un partido de los
trabajadores.
 Hicieron un canal para la movilidad ascendente de la clase obrera (reclutamiento de
trabajadores, promoción a puestos administrativos y directivos).
 Durante la revolución cultural (fines 1920) se les otorgó acceso a la educación superior de
grandes cantidades de jóvenes trabajadores e hijos de trabajadores.
La política de “ascenso del proletariado” se abandonó a comienzos de la década de 1930. Lo que
importaba en el régimen de Stalin no eran los trabajadores, sino los ex trabajadores.

Violencia y terror

Siguiendo la teoría marxista, los bolcheviques conceptualizaron a los enemigos de la


revolución en términos de clase. Ser noble, capitalista, o kulak era evidencia de inclinaciones
contrarrevolucionarias.
Los bolcheviques emplearon 2 clases de terror:
 Terror contra los enemigos externos al partido (dominó en los primeros años de la
revolución, se extinguió en ’20 y luego en aumentó en ese período con colectivización y la
revolución cultural)
 Terror contra los enemigos internos (desde la finalización de la guerra civil hasta 1927)

Desde entonces la tentación de llevar el terror contra los enemigos del partido fue grande. Había
periódicas purgas del partido contra sus propios integrantes (a partir de 1921): los comunistas eran
convocados individualmente para evaluaciones públicas de su lealtad, competencia, antecedentes y
contactos y aquellos a quienes se consideraba indignos eran expulsados del partido o degradados al
rengo de aspirantes. Hubo purgas nacionales del partido en 1929, 1933/34, 1935 y 1936.

El terror y las purgas se unieron durante las purgas de 1937/38.

 No hubo una revisión sistemática de los afiliados del partido, estuvo dirigida en forma
directa a los funcionarios del partido (aquellos que ocupaban altos cargos oficiales, aunque
el miedo se propagó a la población en general).
 Sospecha = condena. Evidencia de actos criminales innecesaria y el castigo por crímenes
contrarrevolucionarios era la muerte o la sentencia a trabajos forzados.
 “Enemigos del pueblo” a quienes se consideraban contrarrevolucionarios durante las
grandes purgas fue tomado de los terroristas jacobinos.
1917: LAS REVOLUCIONES DE FEBRERO Y OCTUBRE

Febrero 1917  autocracia derrumbada por las manifestaciones populares y el retiro del respaldo
de la elite al régimen. La futura forma de gobierno de Rusia es la democracia.
El nuevo gobierno provisional representaría la revolución de elite, mientras que el soviet sería el
portavoz de la revolución del pueblo. Estos poderes tenían una relación complementaria, se los
reconocía como “poder dual”. Los liberales rusos (que querían la democratización política) habían
tendido a considerar aliados a los socialistas (que querían la revolución social) ya que estos últimos
aceptaban la noción marxista de que la revolución liberal burguesa tenía el primer lugar en la agenda
y que los socialistas estarían dispuestos a respaldarla en la lucha contra la autocracia. El poder dual
resultó ser una ilusión que enmascaraba algo que se parecía mucho al vació de poder

La revolución popular se hizo cada vez más radical mientras que la revolución de elite se desplazó
hacia una posición conservadora en defensa de la propiedad, la ley y el orden. El gobierno
provisional sucumbió ante el golpe de izquierda de los bolcheviques (lema: “todo el poder a los
soviets”)

La Asamblea Constituyente se reunió inútilmente y en 1918 fue disuelta.

La Revolución no llevo a la democracia liberal sino a la anarquía (sin gobierno/Estado) y guerra civil.

El paso del febrero democrático deseado por los liberales rusos al octubre rojo defendido por los
socialistas/marxistas a través de la toma ilegal del poder mediante un golpe organizado fue un
choque traumático. En Octubre, los bolcheviques tomaron de forma ilegal el poder por medio de un
golpe organizado. La organización centralizada y estricta de los bolcheviques llevó al régimen al
autoritarismo represivo y echo los cimientos para la ulterior dictadura totalitaria de Stalin.

Para los marxistas no bolcheviques el momento aún no estaba maduro para una revolución socialista
proletaria y era inexcusable que un partido marxista rompiera las reglas y se adueñase del poder.

Hubo una gran emigración de rusos educados en el transcurso y después de la guerra civil que siguió
a la victoria bolchevique.

El “poder dual” entre el gobierno provisional y el soviet de Petrogrado, en términos de clase, era una
alianza entre la burguesía y el proletariado. La supervivencia dependía de que continuase la
cooperación entre estas clases y los políticos que decían representarlas.

La sociedad urbana se polarizó entre la derecha comprometida con la ley y el orden y la izquierda
revolucionaria, el campo intermedio que correspondía a la democracia comenzó a agrietarse.

En julio multitud de trabajadores salieron a las calles a exigir que el soviet tomase el poder en
nombre de la clase trabajadora y repudiando al poder provisional.

El “poder dual” suponía que funcionaría hasta la convocatoria a una asamblea constituyente.

Las alternativas al consenso y el compromiso (necesarios para que la asamblea continuase su


función) eran: la dictadura y la fuera civil.

La revolución de febrero y el “poder dual”


En febrero hubo escasez de pan, huelgas, paros, manifestaciones que no pudieron ser frenadas por
las autoridades. La cuarta Duma llegó al fin de su mandato (duma = asamblea representativa de
Rusia). Nicolás II se encontraba ausente. La policía llevada a la ciudad para imponer orden comenzó
a confraternizar con la muchedumbre. El 28 de febrero habían tomado las estaciones de ferrocarril y
el parque de artillería y ya no quedaban tropas confiables.

Emisarios del comando supremo y de la Duma sugirieron al zar que abdicara. Este lo hizo pero en
nombre propio y de Alexei (su hijo) en favor de su hermano, el Gran Duque Miguel. Nicolás II
permaneció bajo arresto domiciliario, luego fue enviado a Siberia y después a los Urales (siempre
bajo arresto domiciliario) donde en 1918, cuando estallo la guerra civil, él y su familia fueron
ejecutados por orden del soviet bolchevique de los Urales.

Miguel declinó a la invitación a suceder a su hermano. Rusia ya no era una monarquía y la futura
forma de gobierno seria determinada por la asamblea constituyente y entre tanto el gobierno
provisional se haría cargo de las responsabilidades del antiguo Consejo de Ministros Imperial. EL
príncipe Gueorguii Lvov, liberal moderado, que encabezó la Liga de Zemstvos, fue designado al
frente del nuevo gobierno.

Sin embargo el gobierno provisional no tenía ningún poder real, sus directivas eran llevadas a cabo
solo en la medida en que se lo permitía el soviet que manejaba todos los elementos reales del
poder: tropas, ferrocarriles, correo y telégrafo, todos se encontraban en sus manos. El gobierno
provisional solo existía en tanto el soviet le permitía hacerlo.

Gobierno provisional  liberales

Comité ejecutivo del soviet  intelectuales socialistas (mencheviques y SR en términos


partidarios)

Los socialistas del soviet pretendían ser custodios del gobierno provisional, protegiendo los intereses
de la clase trabajadora hasta el momento en que la revolución burguesa concluyese.

1° de marzo, antes del establecimiento formal del gobierno provisional, se propaló la orden núm. 1
en nombre del soviet de Petrogrado. Documento que afirmaba el poder del soviet. Convocaba a la
democratización del ejército, el reconocimiento de la autoridad el soviet en todas las cuestiones
políticas que tuvieron que ver con las fuerzas armadas: ninguna orden del gobierno referida a las
fuerzas armadas será considerada valida sin la aprobación del soviet. La orden núm. 1 tenía fuertes
connotaciones de guerra de clases.

Se comenzaba a desmoronar el “poder dual”: los reclutados para las fuerzas armadas solo
reconocían la autoridad del soviet de Petrogrado, mientras que la oficialidad solo reconocía la
autoridad del gobierno provisional.

Había conflictos entre el comité ejecutivo del soviet y el gobierno provisional en materia de política
laboral, de los reclamos de tierras por parte de los campesinos y desacuerdos referidos a la
participación rusa en la guerra europea:

El gobierno provisional  firmemente comprometido con el esfuerzo bélico, tenían interés por
extender el control ruso.
Pero el rechazo público y nuevas manifestaciones callejeras lo forzaron a renunciar.

Comité ejecutivo del soviet  posición defensista: continuar en la guerra en tanto el territorio ruso
fuese atacado. Actitud hacia la guerra: basta de pelar, salir de la guerra, regresar las tropas a casa.

El vínculo entre esos se estrechó en mayo, cuando el gobierno provisional dejó de ser
exclusivamente liberal y se trasformó en una coalición de liberales y socialistas (aunque los
socialistas continuaron considerando al soviet como su esfera natural de acción política).

Pero al estrecharse con el gobierno provisional habían realizado una elección simbólica también: la
de separarse como socialistas “responsables” de la revolución popular “irresponsable”.

La hostilidad popular hacia el gobierno provisional “burgués” creció. En las manifestaciones de julio
los manifestantes exigían “todo el poder para los soviets”. Paradójicamente el comité rechazó el
lema, de hecho la manifestación se dirigía tanto contra la presente dirigencia del soviet como contra
el gobierno mismo. Este era un reclamo que aquellos que se habían comprometido al “poder dual”
no estaban en condiciones de conceder.

Los bolcheviques

Para la revolución de octubre los principales bolcheviques habían emigrado al extranjero o estaban
exiliados.

Los bolcheviques se oponían a la participación rusa e incluso argumentaban que una derrota
favorecería los intereses de la revolución.

Lenin, junto a un pequeño grupo contingente de emigrados bolcheviques, decidió correr el riesgo de
quedar comprometidos políticamente y volvió en marzo.

La evaluación que hizo Lenin de la situación política cuando arribó se denominó “tesis de abril”. Uno
de los lemas de la tesis era “todo el poder para los soviets”: Lenin pensaba que los soviets serian
instituciones clave en la transferencia de autoridad de la burguesía al proletariado. Otro lema de la
tesis era “Paz, pan y tierra” (paz significaba retirarse de la guerra y reconocer que tal retirada era
imposible sin derrocar al capital y tierra significaba la confiscación de las tierras a los terratenientes y
su redistribución a los campesinos).

Los Bolcheviques ganaban apoyo popular, mientras que los socialistas de la coalición lo perdían.
Aunque los bolcheviques aún eran minoría en el congreso empezaron a ganar poder dentro del
soviet.

La revolución popular

FEBRERO
Se ha calificado a “proletariado” a los soldados y marineros de 1917. Los soldados percibían que
tanto los oficiales como el gobierno provisional pertenecían a la clase de los amos mientras que ellos
identificaban sus intereses con los obreros y el soviet de Petrogrado.

La guerra había cambiado la composición de la clase obrera, aumentado el % de mujeres. Fue la


huelga de las trabajadoras en el día internacional de la mujer lo que precipitó la revolución de
febrero; y era de esperar que las que tenían maridos en el frente se opusieran con más vigor a la
continuación de la guerra.
La revolución de febrero dio nacimiento a organizaciones en todos los centros industriales. Se
establecieron nuevos sindicatos, y a nivel de plantas, los trabajadores comenzaron a organizar
comités de fábrica que vigilaban los intereses de los obreros en los tratos con los administradores
capitalistas, el término empleado para esta función era “control obrero” (los obreros debían ser
amos de las plantas en las que trabajaban).
Para fin de mayo de 1917 los bolcheviques tenían una posición dominante en los comités de fábrica.
Estos estaban a favor del “control obrero”.
En la ciudad la creciente militancia obrera alarmo a los empleadores y plantas cerraron.
En el campo comenzó la toma de tierras no autorizada, estas se realizaron en nombre de las
comunidades aldeanas y el mir (institución comunal de agricultores en la Rusia zarista) dividía las
nuevas tierras entre los aldeanos.
El gobierno provisional no estaba a favor de la reforma agraria y decidió que estos conflictos los
resolviera la asamblea constituyente una vez creada.

Las crisis políticas del verano

JULIO

Kerensky (ministro de Guerra del gobierno provisional) alienta el lanzamiento de la ofensiva en


Galitzia (Polonia) la que fracasa y los rusos sufren 200.000 bajas.  La credibilidad del gobierno
provisional resulta gravemente dañada  Hay una crisis gubernamental: se retiran los ministros
liberales y renuncia la cabeza del gobierno provisional, el príncipe Lvov.

Petrogrado entra en manifestaciones de masas, violencia callejera y desorden popular: “las jornadas
de julio”. Estas mostraban la fuerte oposición al gobierno provisional y al “poder dual” (tenían la
postura de Lenin). Lenin y el comité central bolchevique habían sido tomados por sorpresa. Esto fue
un desastre para los bolcheviques ya que no lo tenían planeado y además el gobierno provisional y
los socialistas moderados del soviet los culpó por las jornadas de julio. Todo el episodio dañó la
moral bolchevique y la credibilidad de Lenin como líder revolucionario.

Varios bolcheviques destacados fueron arrestados como Trotsky. Se emitieron órdenes para el
arresto de Lenin y Zinoviev. El comité central bolchevique temía por la vida de Lenin así que
disfrazado cruzo la frontera y exilió a Finlandia.

AGOSTO

El general Kornilov (tenía la misión de restaurar el orden y la disciplina en el ejército ruso, designado
por Kerensky) intenta un golpe de estado de derecha pero es frenado/resistido principalmente por
los sindicatos obreros de Petrogrado (no por el soviet), esto genero un apoyo general hacia los
bolcheviques lo cual causó que se desplazara a los mencheviques del soviet. Finalmente Kornilov
renuncia.

La revolución de octubre

Los bolcheviques habían ganado la mayoría en el soviet de Petrogrado y el de Moscú.

En septiembre Lenin convoca al Partido Bolchevique a una insurrección armada desde su escondite
en Finlandia (los bolcheviques debían actuar antes de la reunión del segundo congreso de los
soviets, adelantándose a cualquier decisión que pudiera tomar el congreso). Lenin vuelve a Rusia los
primeros días de Octubre pero se mantiene aislado en secreto comunicándose por cartas con sus
mas aliados.

Trotsky sale de prisión.

Los bolcheviques controlaban el comité militar-revolucionario del soviet de Petrogrado lo cual


sumado a que Kerensky no adoptó medidas preventivas contra los bolcheviques hizo que organizar
un golpe sea bastante fácil. Además la situación bélica era un factor importante: Los alemanes
avanzaban y Petrogrado estaba amenazada.

La insurrección comenzó el 24 de octubre, víspera del comienzo del segundo congreso de los soviets,
cuando las fuerzas del comité militar revolucionario de los soviets comenzaron a ocupar
instalaciones gubernamentales calve, tomando las oficinas de telégrafo y estaciones de ferrocarriles,
bloqueando los puentes de la ciudad y rodeando el Palacio de Invierno, donde sesionaba el
gobierno provisional. Casi no encontraron resistencia violenta, para la tarde del 25 el golpe
prácticamente había triunfado. El régimen de febrero había sido derrocado y el poder había pasado
a los triunfadores de octubre.

El nuevo congreso de los soviets había sido inaugurado el 25 de octubre donde los bolcheviques
tenían 300 de los 670 delegados. Por ende eran una posición dominante pero no mayoría.

Los bolcheviques entonces anunciaron que las funciones del gobierno central serían asumidas por un
nuevo consejo de comisarios del pueblo. La cabeza del nuevo gobierno era Lenin y Trotsky era
comisario del pueblo (ministro) de Asuntos Exteriores.

FINALIZAR LA REVOLUCIÓN

Las batallas de la industrialización y la colectivización han sido ganadas. Los enemigos de clase
habían sido liquidados. El desempleo había desaparecido, había subido el nivel de alfabetización, etc.
Con su Plan, la Unión Soviética había dado un gigantesco paso adelante en el dominio humano del
mundo: los hombres ya no eran víctimas indefensas de fuerzas económicas que no podían controlar.
Un nuevo hombre soviético emergía como resultado del proceso de construcción del socialismo.

Se analizaran 3 aspectos de la transición de revolución a posrevolución en esta parte:


1) La naturaleza de la victoria revolucionaria proclamada por el régimen en la década de 1930
“Revolución cumplida”.
2) Las políticas y tendencias termidorianas de ese mismo periodo “Revolución traicionada”
3) Terror: las grandes purgas de 1937-8.

Revolución cumplida

 Primer plan quinquenal: La misión había sido la industrialización y la modernización


económica. La economía urbana fue nacionalizada con la excepción de la agricultura que fue
colectivizada. Los viejos centros industriales se expandieron enormemente, hubo un
despegue industrial.

 La colectivización fue vista por los comunistas como una batalla ganada pero a un costo muy
alto. El nivel de vida en la aldea cayó abruptamente con la colectivización, y en muchos
lugares llego al nivel de subsistencia. Dejó a campesinos resentidos y poco dispuestos a
trabajar, provocó el sacrificio de hacienda a enorme escala y llevó a la hambrina de 1932/33.
El campesinado la percibió como una “segunda servidumbre”. Los campesinos son obligados
a trabajar en granjas comunales, los que se oponen se los manda a los kulak (campos de
trabajo forzoso ruso). La única paga que se les daba a los campesinos de las granjas
comunales era una pequeña parte de la cosecha de granos. Luego se le otorgó a los
campesinos una parcela privada a cada uno para la subsistencia.
 Con la introducción a la nueva constitución soviética de 1936, Stalin indicó que la dase de
“construcción” estaba terminada. La instalación del socialismo en la Unión soviética era
misión cumplida.

 Según la nueva constitución, todos los ciudadanos soviéticos tenían iguales derechos (ej.:
derecho al voto)y gozaban de libertades civiles apropiadas al socialismo. Ahora la burguesía
y los kulaks habían sido eliminados, la lucha de clases había desaparecido (había clases pero
no antagonismo ni explotación)

 La dictadura del proletariado había terminado y entraba en la era del socialismo.

 Uno de los grandes logros de la revolución es la creación de una “nueva inteliguentsia


soviética” (nueva elite administrativa y profesional) reclutada entre la clase obrera y el
campesinado (hombres que debían su ascenso y sus carreras a la revolución y en cuya
completa lealtad, a esta y Stalin, se podía confiar)

“Revolución traicionada”

 Hubo cambios culturales y morales durante la decaed del 30, que reflejan la transición
metafórica de la juventud proletaria a la madurez de clase media y la aceptación de una
jerarquía social basada en la educación, la ocupación y el estatus.

 La autoridad debía ser obedecida más que cuestionada, La tradición debía ser respetada mas
que descartada. Aun se describía el régimen como “revolucionario”, pero ello cada vez mas
significaba revolucionario solamente por origen y legitimidad, no en la práctica (por eso
“Rev. traicionada”)

 Segundo plan quinquenal: aumentar la productividad y desarrollar especializaciones. Se


logró mediante un incremento del trabajo medido por unidades de producción,
diferenciación de salarios según el grado de especialización, premios por productividad, etc.

 En la década ’30 se remplazó la enseñanza formal en las aulas por “trabajos de utilidad
social”, la evaluación individual de logros académicos había quedado casi totalmente
desacreditada. Entre 1931/34 estas tendencias se invirtieron, la reorganización de la
educación superior también represento en muchos respectos un retorno a las normas
tradicionales anteriores a la revolución. Los viejos profesores recuperaron su autoridad, los
requerimientos de ingreso volvieron a basarse en criterios académicos más bien que
políticos y sociales; y se reinstauraron los exámenes, graduaciones y títulos académicos.
 La maternidad y las virtudes de la familia también fueron exaltadas a partir de 1935. Los
bolcheviques habían legalizado el aborto y el divorcio al poco tiempo de la revolución y se
los consideraba enemigos de la familia y de los valores morales tradicionales.
 En la era de Stalin se hizo más difícil obtener el divorcio, el concubinato perdió valor legal, la
homosexualidad masculina se convirtió en delito y el aborto se proscribió.
 El aburguesamiento no se limitaba a las mujeres. Los privilegios y un alto nivel de vida
devinieron en una consecuencia normal y casi obligatoria del estatus de las elites, en
contraste con la situación de la década de 1920, donde los ingresos de los comunistas
estaban limitados.
 Esta nueva clase privilegiada trajo problemas conceptuales al sistema, Stalin resolvió esto al
llamar a esta nueva clase privilegiada “inteliguentsia”, desplazando así el foco de
superioridad socioeconómica a la intelectual.

Terror

 Se iniciaron juicios contra ex líderes bolcheviques los que confesaron con detalle. Casi todos
ellos fueron sentenciados a muerte.
 Se afirmo que agencias de inteligencia extranjeras estaban detrás de las conspiraciones con
objetivo de reinstalar el capitalismo en Rusia.
 Las grandes purgas no fueron el primer episodio de terror de la revolución rusa. El terror
contra los “enemigos de clase” había sido parte de la guerra civil, así como de la
colectivización y la revolución cultural.
 Los arrestos en masa en los rangos jerárquicos comenzaron durante el fin de 1936,
particularmente en la industria.
 Durante los años 1937 y 1938, funcionarios jerárquicos comunistas en todas las ramas de la
burocracia (gobierno, partido, industrial, militar, policial) fueron denunciados y arrestados
como enemigos del pueblo.El pueblo era obligado a poner por escrito las quejas hacia el
funcionario de su pueblo. Generalmente esto concluía en la muerte del funcionario.
 El foco del terror se había desplazado de los “enemigos de clase” originarios (nobles,
sacerdotes, y otros verdaderos opositores a la revolución) a los “enemigos del pueblo”
dentro de las propias filas revolucionarias.
 Similar al terror jacobino de la revolución francesa.

También podría gustarte