Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA METALURGICA Y MINAS

Commented [vc1]: Revisar ortografía


CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON Commented [vc2]: ortografía

Commented [vc3]: ortografía


LA HUELLA HIDRICA Y HUELLA DE
CARBONO
Informe Proyecto N°4
Grupo Organizador Proyecto N°4
Asignatura:
Impacto ambiental 2018
Profesor Cátedra:
Víctor Conejeros
Antofagasta, Chile
27 de Diciembre 2018

1
I. RESUMEN Commented [vc4]: debe ser de una página
Commented [vc5]: y los ODS
En el presente informe se da a conocer acerca de una problemática que hoy en
día está afectando al planeta de manera alarmante, el calentamiento global.
Explicando el concepto como propiamente tal, las consecuencias que tendría en
el mundo, en Chile, las medidas de mitigación existentes y las futuras a
desarrollar. Alguna de las acciones que se han tomado hasta la actualidad, son
la creación de herramientas como la huella hídrica (HH) y la huella de carbono
(HC). Estas herramientas permiten entregar un dato cuantitativo respecto al
volumen total de agua dulce utilizada y la totalidad de gases de efecto
invernadero (GEI) emitidos, considerando que sean por efecto directo o indirecto
de un individuo o comunidad y las provocadas por la producción de bienes y
servicios de una empresa u organización.
El calentamiento global, también llamado “cambio climático” es el aumento
observado en más de un siglo de la temperatura del sistema climático de la Tierra.
Este aumento tiene como efecto la alteración del delicado ciclo del agua, esto
genera una encadenación de desastres naturales: desertificación, sequía, Commented [vc6]: esta palabra no existe

deshielo de los casquetes polares y glaciares, inundaciones, huracanes, etc.


Alteraciones que han tenido efectos devastadores sobre la vida en el planeta. Commented [vc7]: sólo este efecto

Por esta razón se propone un proyecto, el cual tendrá como finalidad realizar una
intervención en la comunidad universitaria de la Universidad Católica del Norte
(UCN), Antofagasta. Esta intervención tendrá como objetivo informar y
concientizar acerca de este tema con el fin impactar dicha comunidad. Para esto,
se pretende instalar un número de puestos de trabajo donde se entregará la
información correspondiente por medio de diversos métodos, que involucran
explicaciones orales con apoyo audio visual, juegos con un fin educativo,
concientizar por medio del cálculo personalizado de la HH y HC, promoviendo Commented [vc8]: ¿?????

así, medidas de reducción respecto a las mismas. Para luego, medir el nivel de
impacto en la comunidad intervenida.
En conclusión, para esta problemática es necesaria tener una mayor conciencia
acerca de los recursos no renovables, principalmente del agua, que es una de
los más escasos e importantes, así mismo de la emisión de gases de efecto
invernadero. Para esto se requiere que la información sea cada vez más
difundida, de modo de impactar con métodos cada vez más creativos y/o
llamativos para poder crear una real conciencia social que pueda tomar mayor
protagonismo en las acciones que buscan mitigar el calentamiento global y que
este siga acelerándose y causando desastres cada vez más grandes en nuestro
planeta.

3
II. ÍNDICE

I. RESUMEN ................................................................................................... 2

II. ÍNDICE......................................................................................................... 4

III. NOMENCLATURA .................................................................................... 7

IV. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 8

4.1. Objetivo General: ................................................................................... 9

4.2. Objetivos específicos: ............................................................................ 9

V. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 10

5.1. Cambio climático: ................................................................................ 10

5.1.1. Efecto invernadero. ....................................................................... 10

5.1.2. Gases de efecto invernadero. ....................................................... 11

5.1.3. Impactos del cambio climático en chile ......................................... 12

5.1.4. Mitigación. ..................................................................................... 17

5.1.5. Medidas de mitigación en Chile. ................................................... 19

5.1.6. Creación y fomento de capacidades. ............................................ 20

5.2. Huella Hídrica. ..................................................................................... 22

5.2.1. Huella hídrica de un producto. ...................................................... 24

5.2.2. Huella hídrica mundial ................................................................... 26

5.2.3. Huella hídrica en Chile. ................................................................. 26

5.2.4. Consumo de agua en la región. .................................................... 27

5.2.5. Medición huella hídrica. ................................................................. 28

5.2.6. Metodología para la estimación para la huella hídrica. ................. 29

4
5.3. Huella Carbono. ................................................................................... 33

5.3.1. Enfoques dados para la huella de carbono. .................................. 35

5.3.2. Medidas de mitigación para la huella de carbono personal. .......... 36

5.3.3. Calculo de huella de carbono personal. ........................................ 37

5.3.4. Huella de carbono mundial. ........................................................... 37

5.3.5. Huella de carbono en Chile. .......................................................... 39

VI. DESARROLLO........................................................................................ 42

6.1. Naturaleza del problema. ..................................................................... 42

6.2. Situacion Social. .................................................................................. 46

6.3. Posibilidades reales de intervencion. ................................................... 50

6.4. Descripcion del proyecto...................................................................... 51

6.4.1. Ejecución del proyecto. ................................................................. 52

VII. CONCLUSIONES ................................................................................... 60

VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 61

5
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Illustration 1: Origen de gases toxicos .............................................................. 11


Ilustración 2: Infografía mitigación y adaptación al cambio climático. ............... 17
Ilustración 3 ejemplo de HH azul de un lago ..................................................... 23
Ilustración 4 Ejemplo de HH verde Producida por la lluvia en un campo agricola
.......................................................................................................................... 23
Ilustración 5 Ejemplo de agua gris .................................................................... 23
Ilustración 6 Ubicacion de antofagasta ............................................................. 27
Ilustración 7 Distrbucion del uso del agua a nivel nacional (fuente: escenario
Hidrico 2030, 2018) ........................................................................................... 28
Ilustración 8 Emisiones de efecto invernadero ................................................. 35
Ilustración 9 Diseño frontal del puesto de juego de HH y HC ........................... 55
Ilustración 10 Diseño frontal de puesto de juego de HH y HC .......................... 55
Ilustración 11 Diseño frontal de puesto de trabajo de calentamiento global ..... 56
Ilustración 12 Diseño de camino de aumento en la temperatura de la tierra .... 56
Ilustración 13 Diseño de codigos QR ................................................................ 57
Ilustración 14Diseño de Marco de fotos ............................................................ 57
Ilustración 15 Representacion ilustrada de la disposicion espacial de los puestos
de trabajo .......................................................................................................... 58
Ilustración 16 Representacion de los puestos de trabajo .................................. 58
Ilustración 17 Representacion ilustrada de la disposicion espacial de los puestos
de trabajo .......................................................................................................... 59
Ilustración 18 Ejemplo de un puesto de trabajo ubicado en la Universidad Catolica
del Norte ........................................................................................................... 59

6
I. NOMENCLATURA Commented [vc9]: incompleta

CMNUCC; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Commented [vc10]: :

Climático

COP; Conference of Parties (Conferencia de las Partes) Commented [vc11]: Primero en español y entre paréntesis
en inglés

DCC; Departamento de Cambio Climático

GEF Global; Environmental Facility Commented [vc12]: ¿???. En español

HH; Huella Hidrica

HC; huella de Carbono

IPCC; Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Intergubernamental


de Expertos sobre el Cambio Climático)

INDC; Intended Nationally Determined Contribution (Contribuciones Nacionales


Tentativas)

MMA; Ministerio del Medio Ambiente

MRV; Monitoreo, Reporte y Verificación

NAMA; Nationally Appropiated Mitigation Actions (Acciones de Mitigación


Nacionalmente Apropiadas)

PANCC; Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

PANCC-I; Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012

PANCC-II; Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022

RCP; Trayectoria de Concentración Representativas

7
II. INTRODUCCIÓN

Según algunos datos cuantitativos, el año 2017 fueron 844 millones de personas
las que no tuvieron acceso a agua potable, 2.300 millones no tuvieron acceso a
saneamiento y conforme a estadísticas establecidas el año 2015, el 31% de las
escuelas a nivel mundial no poseían acceso a agua potable. Estas son las
consecuencias que ha provocado la escasez de agua en el mundo, y de la que
cada habitante es responsable, de manera individual, o bien a través de procesos
productivos industriales.
Sin embargo, hasta el día de hoy este problema sólo se hace más grande,
afectando campos como la economía, el ámbito social y el medioambiente. Por
lo que, se ha vuelto de vital importancia crear y/o promover medidas de mitigación
correspondientes, un ejemplo de esto es la HH, concepto que fue creado el año
2002 y a pesar de que han pasado 16 años desde entonces, aún en la sociedad
existe ignorancia acerca de este tema y sobre la problemática que abarca.
En relaciones a las emisiones de carbono estas están presentes principalmente Commented [vc13]: redacción

como dióxido de carbono, anhídrido carbónico o CO2, el cual es uno de los gases
más abundantes naturales presentes en la atmosfera terrestre. Forma parte de
los ciclos respiratorios de las plantas y animales y es uno de los responsables del
efecto invernadero, el cual permite que se mantenga la temperatura adecuada
para la vida en el planeta.
Si bien el hombre hace muchísimo tiempo que está emitiendo CO2 con Commented [vc14]: ser humano
Commented [vc15]: no sólo el CO2 tiene efecto en el clima,
actividades como la quema de leña, a partir de la revolución industrial a mediados existen otros gases que junto al CO2 conforman los GEI

del S XVIII, este gas se ha ido incrementando, debido al importante aumento de


la quema de combustibles fósiles, derivados del petróleo.
Actualmente el transporte y la construcción son los responsables de más del 70%
de las emisiones, y el aumento de este gas ha incrementado el efecto
invernadero, lo que hace que la temperatura del planeta esté ascendiendo.

8
La evidencia recopilada en base a los cálculos de la HH y HC, han concientizado
a distintas empresas y como resultado estas han reducido su consumo de agua
y dulce y energía en sus procesos productivos, pero aún falta tomar acciones
como individuos parte de una sociedad.

2.1. Objetivo General:

 Elaborar un puesto de trabajo en la universidad con el fin de informar e


intervenir en la comunidad universitaria acerca de la Huella Hídrica y la
Huella de Carbono. Commented [vc16]: del cambio climático

2.2. Objetivos específicos:


 Informar acerca de la Huella Hídrica y Huella de Carbono de forma Commented [vc17]: sin mayúsculas (sm)
Commented [vc18]: sm
didáctica.
Commented [vc19]: y el cambio climático???
 Concientizar a la comunidad estudiantil demostrando la HH y HC en
bienes, hábitos y productos de consumo diario. Commented [vc20]: y el cambio climático?????

 Enseñar métodos y medidas para reducir el impacto.


 Evaluar el nivel de impacto que tendrá este proyecto en los
participantes.

9
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Cambio climático:

El planeta ha tenido cambios climáticos desde que se formó, así se evidencia


por las eras geológicas que dieron a grandes transformaciones en la
conformación de la Tierra. Pero en si el cambio climático que hoy afecta al planeta
no es de causa natural ya que su origen es casi 90% de la actividad humana. La
actividad humana que ha causado el cambio climático y lo sigue causando es el
consumo de combustibles fósiles como son el petróleo o el carbón, las cuales
emanan CO2 a la atmosfera, causando en si el efecto invernadero. (Rodríguez y Commented [vc21]: Existen otros gases

Mance, 2009)
El cambio climático que se aborda hoy en día es debido al aumento de la
concentración de los gases de efectos invernaderos, especialmente comenzó su
aumento significativo a mediados del siglo XIX debido al proceso de
industrialización, llegando en la actualidad a 360 ppm, un 30% más que el valor
pre-industrial de 280 ppm. (Garreaud, 2011)
Se ha estimado que la temperatura aumento 0,74°C en el periodo 1906-2005 y
se prevé que aumentara entre 1,1°C y 6,4°C para los periodos 2089-2099 en
relación con el año 2000, pero otras proyecciones científicas prevén un aumento
de 4°C antes del 2055 si se sigue con la misma producción de GEI. Este aumento
dependerá del nivel de la cantidad de emisiones futuras de gases de efecto
invernadero. (Rodríguez y Mance, 2009)

3.1.1. Efecto invernadero.

La radiación solar penetra por la atmosfera y una parte de esta es reflejada por
la misma atmosfera y vuelve al espacio, mientras que otra parte es absorbida por
gases o partículas de polvo. Por otra parte, la energía que alcanzo la superficie

10
de la Tierra, la cual calienta el suelo y océanos, liberando calor en forma de
radiación infrarroja. Los gases de efecto invernadero que se encuentran en la
atmosfera absorben una parte de la radiación emitida por la Tierra, la cual
mantiene la superficie del a Tierra a una temperatura apta para la vida, este
efecto se llama efecto invernadero. En si el efecto invernadero no es malo, pero
si se aumenta la cantidad de gases de efecto invernadero mayor será la captura
de calor y por lo tanto aumentará la temperatura. (Rodríguez y Mance, 2009)

Illustration 1: Origen de gases toxicos Commented [vc22]: ortografía


Commented [vc23]: toda figura y/o tabla que proviene de la
bibliografía debe ir con su fuente bibliográfica respectiva.
Toda figura y/o tabla, que se incluye en el informe, debe estar
3.1.2. Gases de efecto invernadero. referenciada en el texto, en caso contrario deberían
eliminarse.
Existen una variedad de gases de efecto invernadero, pero los más comunes son
el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), vapor de agua Commented [vc24]: incorrecto
Commented [vc25]: incorrecto
y entre otros. Cada uno de los GEI tiene capacidades distintas de atrapar calor
Commented [vc26]: incorrecto
que puede devolver a la Tierra, siendo el vapor de agua el más potente por
causas naturales, siguiéndole el CO2 siendo el mayor contribuidor por la acción
humana [Rodríguez y Mance, 2009]. Algunos GEI capturan de mejor manera la
radiación como es el caso de Tetracloruro de carbono, que tiene una baja Commented [vc27]: sm

concentración en la atmosfera, pero un gran poder que contribuye al efecto


invernadero. (Espíndola y Valderrama, 2011)

11
Tabla 1: Distintos GEI y su contribución en el cambio climático, siendo el CO2 el valor más bajo (fuente:
Espíndola y Valderrama, 2011). Commented [vc28]: esta tabla debería eliminarse

Dióxido de carbono CO2 1


Metano CH4 25
Óxido Nitroso N2O 298
Tetracloruro de CCl4 1400
carbono
Bromuro de metilo CH3Br 5
Metil cloroformo CH3CCl3 146

Las concentraciones de CO2, metano y óxido nitroso han aumentado desde la


época industrial por la acción humana, siendo el CO2 el que más ha contribuido
al cambio climático y es producido por la consecuencia del consumo de
combustibles fósiles, por otra parte, la emisión de metano ha aumentado por las
diversas actividades agropecuarias y la cría de ganado. Por último, el óxido
nitroso aumento por el uso de agroquímicos en la agricultura. (Rodríguez y
Mance, 2009)

3.1.3. Impactos del cambio climático en chile Commented [vc29]: por qué tan minimizado nuestro
país????

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, cumpliendo con la


mayoría de los nueve criterios de vulnerabilidad enunciadas por la CMNUCC, a
saber:
Posee áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de
bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequía
y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y
ecosistemas montañosos. En el período comprendido entre el PANCC 2008-
2012 (PANCC-II) y el actual, se ha actualizado la información respecto de las

12
proyecciones de cambio climático y la vulnerabilidad e impactos de este
fenómeno, a través de diversos estudios.
En 2012 un estudio del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile,
proyectó los impactos del cambio climático según los cuatro nuevos escenarios
del IPCC, denominados Trayectorias de Concentración Representativas, RCP
por sus siglas en inglés (Representative Concentration Pathways, RCP2.6,
RCP4.5, RCP 6 y RCP 8.5), en el cual se realizaron simulaciones para los
escenarios más y menos favorables (RCP2.6 y RCP8.5, respectivamente). Por
otra parte, en 2012 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) estudió los impactos del cambio climático en Chile, sobre la base de
proyecciones del modelo global de clima HadCM3, de la Oficina Meteorológica
del Reino Unido, modelando según los escenarios A2 y B2 de emisiones de GEI
SRES (Special Report on Emissions Scenarios). A su vez, la Dirección
Meteorológica de Chile (DMC), en cumplimiento de los compromisos del PANCC-
I, realizó la modelación climática utilizando las condiciones de borde del modelo
global MIROC5 para alimentar el modelo regional WRF. (Weather Research and
Forecasting)
Por último, durante 2016 se desarrolló el estudio “Base digital del clima comunal
de Chile: línea base (1980 - 2010) y proyección al año 2050”, proyectándose
variables de precipitación y temperatura a nivel comunal.
Los resultados emergentes de estos estudios son coincidentes, difiriendo
principalmente en la intensidad de los cambios proyectados.
Una síntesis de los principales efectos del cambio climático evaluados se
presenta a continuación:
 Temperatura

Los datos históricos registran aumentos de las temperaturas en el valle central y


la cordillera, en tanto que las estaciones costeras indican un leve enfriamiento,
aunque sin significancia estadística. Los estudios indican que a futuro se
experimentaría un aumento de las temperaturas en todo el país, siendo mayor en

13
la zona norte (U. de Chile, 2012). Hacia el año 2030, habría un aumento de, a lo
menos, 0,5°C para las zonas sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el
altiplano, según el escenario de menores emisiones de GEI. Estos valores se
incrementarían para el período 2031 - 2050.
 Precipitación

En la zona centro-sur del país, se ha observado una disminución


estadísticamente significativa de las precipitaciones. En la zona semiárida, las
precipitaciones se han caracterizado por sucesiones de años lluviosos y sequías
multianuales. Hacia el año 2030, se proyecta una disminución de la precipitación
entre 5% y 15%, para la zona comprendida entre las cuencas de los ríos Copiapó
y Aysén. Para el período 2031 - 2050, se intensificaría la disminución de la
precipitación. La zona ubicada entre las cuencas de los ríos Mataquito y Aysén,
muestra una señal robusta de disminución de las precipitaciones para dicho
período, en tanto que, en la zona de Magallanes, los modelos proyectan un leve
aumento de estas, aunque con una menor precipitación nival. (Ministerio Medio
Ambiente, 2018)
A continuación, se presentan los posibles impactos del cambio climático,
proyectados para distintos sectores de interés para el país:
 Biodiversidad

Se proyecta una pérdida importante del patrimonio genético nacional,


caracterizado por un alto endemismo. Al año 2050, se estima que tres pisos
vegetacionales (bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus
pumilio y Maytenus disticha, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena;
bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa y Ribes
punctatum y bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopsis
chilensis, ambos en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins) serían
los más afectados ya que los bioclimas asociados a ellos parecen
desconfigurarse. También, se prevé efectos detrimentales importantes sobre

14
sistemas hotspot de biodiversidad afectados, tales como los humedales alto
andino en la zona norte y especies de flora endémicas clasificadas como
vulnerables o en peligro de extinción.
 Recursos hídricos

Se proyecta una reducción significativa de los caudales medios mensuales en las


cuencas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos (30 a 42°LS) y un elevación
de la isoterma de 0°C, que trae como consecuencia la reducción de las reservas
de agua en las cabeceras de cuencas nivales y nivo-pluviales y el aumento del
riesgo de desastre, durante eventos de precipitación extrema y altas
temperaturas, durante los cuales aumenta considerablemente el caudal de los
ríos, pudiendo generar inundaciones y aluviones. El retroceso de glaciares sería
significativo, afectando los aportes de agua en los períodos secos. En el extremo
austral (entre 50 y 55°LS), se espera un leve aumento de los caudales
disponibles. Para el Norte Grande y Norte Chico, habría una mayor ocurrencia de
períodos de escasez hídrica y eventos de lluvias extremas. (Ministerio Medio
Ambiente, 2018)
 Energía

Los principales impactos proyectados dicen relación con la disponibilidad y


temporalidad de los caudales en cuencas con generación hidroeléctrica.
Considerando el escenario A2 de emisiones de GEI, el potencial de generación
hidroeléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) presentará
disminuciones que irán de un 11% (período 2011-2040) a un 22% (período 2071-
2099); para el escenario B2, las disminuciones de este potencial serían del orden
de 10% y 16% para los mismos períodos (CEPAL, 2012). Esta menor capacidad
proyectada de generación de hidroelectricidad, junto al aumento en la demanda
energética tanto por las industrias como por el nivel residencial (mayor uso de
sistemas de aire acondicionado), abre perspectivas para el desarrollo de las

15
energías renovables no-convencionales (ERNC). (Ministerio Medio Ambiente,
2018)
 Sector Silvoagropecuario

Se prevé un desplazamiento de los cultivos hacia el sur junto a una menor


disponibilidad de aguas para riego en la zona centro, generando cambios en la
producción y en los ingresos netos, siendo negativos en las zonas norte y centro,
y positivos en las zonas sur y austral; también, es previsible efectos negativos no
sólo sobre la cantidad, sino que también sobre la calidad de los productos. Los
más vulnerables serían los agricultores del secano interior y secano costero,
entre las regiones de Valparaíso y del Biobío, los agricultores de los valles
transversales y los ganaderos del secano.
 Ciudades

El aumento de temperatura y reducción de precipitaciones preocupa


especialmente en las ciudades, que son las zonas donde se concentra la mayor
parte de la población chilena y donde la demanda por el recurso hídrico
aumentará. Las olas de calor pueden verse acentuadas por las características de
la urbanización. Se proyecta una presión adicional sobre el suministro de agua
potable (con inversión mayor para alcanzar la calidad normada), el alcantarillado,
los sistemas de energía y los servicios de transporte; también, se espera una
mayor presión sobre los servicios de salud, especialmente entre la población de
estratos socioeconómicos más bajos (Proyecto Cas, 2012). También se prevé un
aumento de condiciones de mala ventilación para los valles centrales de Chile en
la época de invierno con el consiguiente agravamiento de los problemas de
contaminación atmosférica existentes.

16
3.1.4. Mitigación.

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta


la humanidad. Las emisiones constantes y desproporcionadas de gases por parte
de los países industrializados, entre otros abusos de los recursos naturales, están
provocando graves modificaciones en el clima a nivel global. Sus consecuencias
afectan sobre todo a los países en vías de desarrollo y se traducen en
inundaciones, sequía, huracanes y todo tipo de desastres naturales que dejan a

Ilustración 2: Mitigacion y adaptacion al cambio climatico

Commented [vc30]: Revisar ortografía del título de la figura

17
la población desvalida y sin medios para subsistir.
A la hora de luchar contra el cambio climático para prevenir los impactos que
causa en los diferentes sistemas del planeta, el ser humano aplica dos tipos de
medidas: las de mitigación y las de adaptación. Las medidas de mitigación son
aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de
gases de efecto invernadero, mientras que las medidas de adaptación se basan
en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático. La
mitigación, por lo tanto, se ocupa de las causas del cambio climático, mientras
que la adaptación aborda sus impactos. (Acciona, 2018)
 Medidas de mitigación:

Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el
aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes:

 Practicar la eficiencia energética.


 Mayor uso de energías renovables.
 Electrificación de procesos industriales.
 Implementación de medios de transportes eficientes: transporte público
eléctrico, bicicleta, coches compartidos.

 Impuesto sobre el carbono y mercados de emisiones

 Medidas de adaptación:

En cuanto a las medidas de adaptación, son varias las acciones que ayudan a
reducir la vulnerabilidad ante las consecuencias del cambio climático:
 Construcción de instalaciones y obras de infraestructuras más seguras
 Restauración paisajística -paisaje natural- y reforestación de bosques
 Creación de un cultivo flexible y variado para estar preparados ante
catástrofes naturales que amenacen las cosechas

18
 Investigación y desarrollo sobre posibles catástrofes, comportamiento de
la temperatura, etc.
 Medidas de prevención y precaución (planes de evacuación, cuestiones
sanitarias, etc.)

3.1.5. Medidas de mitigación en Chile.

El Gobierno de Chile, a través de la DCC, ha coordinado a nivel nacional


diferentes iniciativas para la mitigación del cambio climático (se entiende como la
reducción de las emisiones de GEI o el incremento de las absorciones de CO2),
con el fin de propender hacia un desarrollo sustentable, resiliente y bajo en
carbono. Al ser considerado como un eje estratégico, el trabajo en esta materia
busca identificar y fomentar las opciones de mitigación más costo-efectivas para
el país en los diversos sectores productivos dentro del corto, mediano y largo
plazo, en un escenario multiactor.
• Acciones de mitigación
El compromiso voluntario de Chile, ratificado en 2010, de reducir la tendencia
creciente de emisiones de GEI en un 20 % al 2020, dio paso y sentó las bases
para avanzar en materia de mitigación en el país. Sectorialmente, se continuó e
intensificó el trabajo en políticas públicas que, como co-beneficio ambiental,
aportan a la mitigación. Adicionalmente, en el marco del concepto de NAMA, el
país empezó a trabajar en el diseño de acciones cuyo objetivo principal era la
mitigación. A la fecha, Chile posee cinco NAMA inscritas en el NAMA Registry de
la CMNUCC, las que cubren los sectores de transporte, energías renovables no
convencionales, residuos, forestal e industrial27. El compromiso voluntario 2020
y la preparación para los compromisos pos-2020 impulsaron también el
desarrollo de investigación en proyección de emisiones y escenarios de
mitigación futura. Es por esto que, entre 2011 y 2015, se desarrolló el proyecto
MAPS28 Chile, que fue un proceso multiactor donde se definió la línea base de
emisiones (business as usual) además de analizar distintas opciones de

19
mitigación agrupadas en paquetes y modeladas como escenario. Como gran
resultado de este proceso se consiguió construir el INDC de Chile presentada en
la COP 2129 de París. Durante 2014-2015, el MMA desarrolló el documento
Directrices para un Marco Genérico de MRV para NAMA en Chile30 (la cual
también puede ser aplicada a otro tipo de acciones de mitigación) como
respuesta a la necesidad de estandarizar procedimientos, metodologías e
información base. En abril de 2015, se lanzó el programa HuellaChile31, cuyo
objetivo es incentivar la gestión de GEI para su mitigación en organizaciones
públicas y privadas. El programa dispone de una herramienta de cuantificación
gratuita instalada en la ventanilla única del MMA, además de entregar
reconocimiento a sus participantes por los distintos niveles de gestión de sus GEI.
Los próximos pasos de este programa serán la implementación de un plan de
difusión y continuar con una agenda de capacitaciones a nivel nacional.
Iniciativas como HuellaChile son de gran relevancia al convertirse en una
oportunidad concreta de cooperación y trabajo entre el sector público y privado.
Además de las acciones directas que se realizan en el contexto de mitigación en
el país, desde 2014 se cuenta, dentro de la Ley N° 20.780 de Reforma Tributaria,
con los denominados Impuestos Verdes, instrumento que consta de impuestos
que gravan las emisiones de contaminantes locales de vehículos y fuentes fijas
y un impuesto específico a las emisiones de CO2 de fuentes térmicas. Este último
entró en vigor en 2017 y se destaca como instrumento pionero de este tipo en
Latinoamérica. Adicionalmente, la Unidad Nacional de Ozono del MMA ha
incluido en su trabajo la línea de mitigación de HFC, GEI con altos potenciales
de calentamiento global (PCG), como parte de la Enmienda de Kigali al Protocolo
de Montreal, para reducir la producción y consumo de estas sustancias.
(Ministerio Medio Ambiente, 2018)

3.1.6. Creación y fomento de capacidades.

20
La ejecución de medidas para hacer frente a los impactos del cambio climático
requiere de una base de conocimientos, obtenidos mediante la investigación
científica integrada y la observación sistemática del clima. También, requiere del
fortalecimiento de capacidades, tanto de personas como de instituciones, a fin de
que exista una mayor comprensión del tema, facilitando tanto el proceso de
transferencia de tecnología como el de acceso a recursos financieros. Asimismo,
es fundamental contar con la participación activa de la ciudadanía en el desarrollo
de las acciones, siendo menester la educación, formación y sensibilización
ciudadana en el ámbito del cambio climático.
En este sentido, el PANCC I estableció una línea estratégica de “Creación y
Fomento de Capacidades” cuyo objetivo principal fue “difundir y crear conciencia
en la ciudadanía, frente a los problemas ambientales y, en particular, a aquellos
derivados del cambio climático, fomentando la educación, sensibilización e
investigación sobre esta temática en Chile”.
Bajo dicha línea estratégica, el PANCC I consideró ocho líneas de acción
prioritarias, entre las cuales están la elaboración de un Programa Nacional de
Educación y Sensibilización en Cambio Climático, la evaluación de la factibilidad
técnica y económica para establecer una red básica nacional integral tanto
atmosférica, como oceánica y terrestre, para el monitoreo y estudio del cambio
climático, la elaboración de un registro nacional de glaciares, y el fortalecimiento
de la institucionalidad nacional para abordar el cambio climático.
El Programa Nacional de Educación y Sensibilización fue elaborado por el
MINEDUC y consideró algunas acciones tales como: elaboración de la “Guía de
Apoyo Docente para el Cambio Climático”, capacitación y acreditación de 600
docentes de la Región Metropolitana, desarrollo de talleres prácticos sobre
cambio climático y huella de carbono. También se elaboró y distribuyó en los
establecimientos educacionales del país el afiche “Cómo llegar a ser una
Comunidad Educativa Sustentable” y material educativo como: “Desarrollo
Sustentable en Educación parvularia”. Así también los contenidos referidos a

21
cambio climático han sido considerados en las nuevas Bases Curriculares y
respectivos Programas de Estudio de la Educación Básica. Por otra parte, el
MMA implementó el Programa de Barrios Sustentables y Cambio Climático y ha
establecido alianzas relevantes para la creación de capacidad y asistencia
técnica, con diversos actores entre ellos la República Federal de Alemania,
Comisión Europea, el Reino de España y el Banco Mundial, entre otros.
Finalmente, respecto del registro nacional de glaciares, se elaboró un inventario
de glaciares32, se instalaron más estaciones fluviométricas y meteorológicas y
se realizó un estudio para evaluar el comportamiento de los glaciares en la zona
centro y norte del país. En el año 2009, se generó la Estrategia Nacional de
Glaciares33. Queda pendiente el desafío de determinar la estructura interna de
grandes masas de hielo y el volumen de agua congelada existente, a objeto de
modelar y proyectar a futuro el retroceso de glaciares. La Unidad de Glaciología
y Nieves de la Dirección General de Aguas, corresponde al órgano técnico
competente que lleva adelante las acciones de monitoreo y medición de estos
recursos.
Finalmente se avanzó en fortalecer la institucionalidad con la creación de la
Oficina de de Cambio Climático en el 2010 en el MMA, actualmente División de Commented [vc31]: eliminar

Cambio climático.

3.2. Huella Hídrica. Commented [vc32]: sm

La idea que consistía en considerar el agua que se utiliza en los procesos de


suministro ganó mucho interés cuando Hoekstra en 2002 planteo el concepto de
huella hídrica. Este concepto es un indicador en si del consumo de agua dulce
considerando el agua directa usada por el productor o consumidor, pero también
abarca el uso del agua indirecta. En si la huella hídrica es el volumen de agua
total para poder producir un determinado producto o servicio en su totalidad de

22
su cadena de producción, mostrando el volumen de agua que se contamina y por
su origen (Hoesktra et al, 2011).
La huella hídrica se compone de:
 Huella hídrica azul (HA): Es el consumo de agua superficial y subterránea

para poder satisfacer la cadena de producción de un producto o servicio


(Hoesktra et al, 2011).
 Huella hídrica verde (HV): Es el consumo de agua desde recursos de agua Commented [vc33]:

Ilustración 3 ejemplo de HH azul de un


lago

verde, principalmente agua de lluvia en el suelo agrícola (Hoesktra et al,


2011).

Commented [vc34]: el título de las figuras van en la parte


inferior de ellas
 Huella hídrica gris (HG): Es el volumen de agua contaminada para la
producción de un bien o servicio de un individuo o comunidad, siendo el

Ilustración 4 Ejemplo de HH verde


Producida por la lluvia en un campo
agricola
Ilustración 5 Ejemplo de agua gris

23
volumen de agua que se necesita para diluir lo contaminantes (Hoesktra
et al, 2011).

 Huella hídrica directa: Es el uso de agua para la producción, fabricación o


actividades de mantenimiento del productor.
 Huella hídrica indirecta: Es el uso de agua en la cadena de producción del
productor.

3.2.1. Huella hídrica de un producto.

Es definida por el volumen total de agua fresca que es usada de forma directa e
indirecta para poder producir un producto. Esta se estima considerando el
consumo de agua y el agua contaminada a lo lardo de la cadena de producción.
La huella hídrica de un producto se puede separar en HA, HG y HV (Hoesktra et
al, 2011).
El cálculo de esta se puede realizar de dos formas, una es el enfoque de la suma
de la cadena de producción y la otra es la aproximación del paso a paso
acumulativo. La primera en si es simple, siendo la huella hidrica de un producto
(WFProd) igual a la sumatoria de la huella hidrica del proceso (WFproc) dividido
por la cantidad de producción del producto (P) (Hoesktra et al, 2011).
∑kx=1 WFProc Volumen Commented [vc35]: las ecuaciones deben ir numeradas
WFProd = [ ]
P Masa
Por otra parte, la aproximación del paso a paso acumulativo es una forma
genérica de calcular la huella hídrica de un producto basado en la huella hídrica
de los procesos que fueron necesario en el último proceso para producir un
producto y la huella hídrica de esa etapa del proceso.
WFProd [i] Volumen
WFProd [p] = WFProc [p] + [ ]
fp [p, i] Masa
Siendo WFprod la huella hídrica del producto p, WFProc la huella hídrica del
proceso, WFProd la huella hídrica del producto i y fp[p,i] fracción de producto

24
(Hoesktra et al, 2011). Algunos valores de huella hídrica de algunas comidas
(tabla 1) y algunos objetos cotidianos (tabla 2) se muestran a continuación. Commented [vc36]: no se encuentra en el texto

Tabla 2. Huella hídrica promedio de algunas comidas. (fuente: Water Footprint Calculator, 2017)

Comida Unidad Huella Hídrica promedio (litros)


Manzana o pera 1 kg 700
Banana 1 kg 860
Carne de Res 1 kg 15500 Commented [vc37]: las cifras de miles deben ir separadas
de un punto
Cerveza 250 ml 75
Pan 1 kg 1300
Queso 1 kg 5000
Carne de Pollo 1 kg 3900
Chocolate 1 kg 24000
Café 125 ml 140
Zapallo 1 kg 240
Lechuga 1 kg 130
Maíz 1 kg 900
Mango 1 kg 1600
Leche 250 ml 250
Naranja 1 kg 460
Durazno 1 kg 1200
Carne de Cerdo 1 kg 4800
Papa 1 kg 250
Arroz 1 kg 3400
Azúcar 1 kg 1500
Te 250 ml 30
Tomate 1 kg 180
Vino 125 ml 120

25
Tabla 3. Huella hídrica promedio de algunos objetos cotidianos. (fuente: Water Footprint Calculator, 2017)

Objeto Huella Hídrica (litros)


Auto 67403
Zapatos 13706
Celular 12058
Sabanas 10731
Jeans 7968
Polera 2491

3.2.2. Huella hídrica mundial


La HH mundial es la suma de huellas hídricas personales, pero también
considerando las huellas hídricas de las industrias. En la Figura 3 se puede Commented [vc38]: no aparece en el texto.
Las figuras y/o tablas deben ir lo más cercano al texto donde
apreciar las HH de los habitantes del mundo según variados reportes. es mencionada

Se estima que la huella hídrica per cápita mundial en promedio es de 1240 Commented [vc39]: 1.240

[m3/año]. (Acciona, 2015). Commented [vc40]: incorrecto

3.2.3. Huella hídrica en Chile.


Chile estuvo entre los países con mayor gasto hídrico en el último tiempo, esto
asociado principalmente a desastres. De acuerdo a los antecedentes entregados
en la Política Nacional para los Recursos Hídricos el año 2015, Chile posee
actualmente una brecha de agua de 82,6 [m3 /s] que al año 2030 aumentará a
149 [m3 /s]. (Escenarios Hídricos 2030, 2018)
El agua disponible a nivel país en zonas superficiales (cuencas hidrográficas)
varía de acuerdo a las diferentes zonas geográficas. En la zona norte la oferta va
desde los 0,01 [m3/s] hasta los 10 [m3/s]. En la zona centro varía desde 203
[m3/s] hasta los 361 [m3/s]. En la zona sur la oferta es más elevada con valores
entre 699 y 1064 [m3/s]. Finalmente, la zona austral posee la oferta más grande
de agua con ofertas que alcanzan hasta valores de 3480 [m3/s]. (Escenarios
Hídricos 2030, 2018)

26
Respecto a la demanda de agua, ésta también varía respecto a las zonas
geográficas donde el mayor consumo se da principalmente la zona centro – sur,
bajando de forma notoria cuando se alejan hacían ambos extremos del país.
Principalmente la diferencia se debe a las diferentes actividades que se
desarrollan en las diversas zonas geográficas de nuestro país en donde el mayor
consumo de agua se lo lleva la actividad agrícola quedando en segundo lugar la
actividad minera. La Figura 4 muestra el consumo de agua a nivel regional como Commented [vc41]: no aparece en el texto

las correspondientes HA y HV. La Figura 5 muestra el consumo de agua a nivel


de actividad en Chile como las correspondientes HA y HV. (Escenarios Hídricos
2030, 2018)
En promedio, se ha estimado que en Chile la huella hídrica per cápita anual es
de 1115 [m3]. (Water FootPrint, 2005)

3.2.4. Consumo de agua en la región.


En la región de Antofagasta se presenta sólo un río que desemboca en el mar: el
río Loa. Siendo una de sus características principales el escurrimiento continuo
de sus aguas durante todo el año, el río Loa es el principal recurso hídrico de la
región de Antofagasta. Posee un largo de 440 kilómetros desde su nacimiento en
los faldeos norponiente del volcán Niño (BCN, 2018). Commented [vc42]: está seguro de esto????

En chile el consumo de agua se lo lleva un 82% el sector agropecuario, 8% en


consumo de agua potable, 7% en gastos industriales y un 3% el sector minero.

Ilustración 6 Ubicacion de
antofagasta

27
Ilustración 7 Distrbucion del uso del agua a nivel nacional (fuente:
escenario Hidrico 2030, 2018)

En el norte de Chile el mayor consumo de agua proviene de fuentes superficiales


y/o subterráneas (Huella azul), mostrando una alta dependencia a esta fuente de
agua.
En la figura 6 se puede observar que el consumo de huella hídrica azul y huella
hídrica verde de la región de Antofagasta es de 5,72 y 0,01 m3/s respectivamente
(Escenarios Hídricos 2030, 2018)
Se puede observar que el consumo de agua en Antofagasta es mayor en la huella
hídrica azul lo cual se explica con el uso de agua de mar desalinizada respecto
de la comunidad, con qué 1/3 de la población está bebiendo agua de mar
desalada y los 2/3 restantes agua proveniente de la cordillera con un tratamiento
físico-químico, dando solución con esto a uno de los grandes problemas que
enfrentaba la población antofagastina hace diez años.
3.2.5. Medición huella hídrica.

Para medición y estimación de HH, es necesario seguir una serie de pasos que
permiten evaluar el consumo de agua, estableciendo objetivos, análisis de
resultados y respuestas a los resultados.

28
El primer paso para la evaluación de HH es la identificación de límites y alcances,
respondiendo las siguientes preguntas: “¿Cuál es el objetivo del estudio?”,
“¿Para qué se está realizando la evaluación de HH?”, “¿Qué Huellas se van a
medir? (azul, gris, verde, indirecta)”, ¿Cuál es la información que se puede
obtener?” y “¿Qué subsectores se puede identificar?”.
Para la cuantificación de la HH, se debe iniciar con una recolección de datos e
identificación de fuentes, siendo la etapa que mayor tiempo requiere. Una vez
recolectados los datos, se realiza el balance hídrico, el cual ayuda a identificar
los principales afluentes y efluentes del sistema a analizar, mostrando así a qué
tipo de huella corresponde cada dato recolectado. (Water Footprint Network,
S.A).

3.2.6. Metodología para la estimación para la huella hídrica.

Para el cálculo de HH, se deben tomar en cuenta distintas metodologías de


estimación, las cuales ayudaran a determinar el consumo hídrico según área,
sector, subsector, etc.
A continuación, se presentan las distintas metodologías de estimación de HH:
 Estimación Huella hídrica del Sector agricultura:
𝐻𝐻𝐴𝑔𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) × 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑖 ]𝑖=1→𝑛 Ec. (1) Commented [vc43]: Y las ecuaciones anteriores

Dónde
HHAgricultura : Huella total del Sector agricultura [m3/area estudio]
HHAzul i : Huella azul del producto “i" [m3/ha]
HHVerde i : Huella verde del producto “i” [m3/ha]
HHGris i : Huella gris del producto “i” [m3/ha]
 Huella Hídrica de la cosecha:
𝐻𝐻𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑖 = 𝐸𝑇𝑐𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑖 Ec. (2)
Dónde
HHcosecha i: Huella Hídrica de la producción cosechada del cultivo “i” [m3/t]

29
ETci : Evapotranspiración del cultivo “i” [m3/(ha*año)]
Pcosecha i : Producción del cultivo “i” [m3/(ha*año)]

 Huella Hídrica del Sector Forestal:


𝐻𝐻𝐹𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑙 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) × 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑖 ]𝑖=1→𝑛 Ec. (3)
Dónde
HHForestal : Huella total del Sector forestal [m3/area estudio]
HHAzul i : Huella azul del producto “i” [m3/ha]
HHVerde i : Huella verde del producto “i” [m3/ha]
HHGris i : Huella gris del producto “i” [m3/ha]
 Huella Hídrica del Sector Pecuario:
Dónde:
 HHForestal : Huella total del Sector forestal [m3/area estudio]
 HHAzul i : Huella azul del producto “i” [m3/ha]
 HHVerde i : Huella verde del producto “i” [m3/ha]
 HHGris i : Huella gris del producto “i” [m3/ha]

𝐻𝐻𝑃𝑒𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝑉𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) × 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 ]𝑖=1→𝑛


Ec.(4)

Dónde
HHPecuario : Huella total del Sector pecuario [m3/area estudio]
HHAzul i : Huella azul de la especie “i” [m3/animal]
HHVerde i : Huella verde de la especie “i” [m3/animal]
HHGris i : Huella gris especie “i” [m3/animal]

30
 Huella Hídrica de Productos:

𝐻𝐻𝑃𝑟𝑜𝑑. [𝑝] = (𝐻𝐻𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 [𝑝] + ∑ 𝐻𝐻𝑃𝑟𝑜𝑑. [𝑖] ∗ 𝑓𝑝[𝑝,𝑦]𝑦 𝑖=1 ) × 𝑓𝑣[𝑝] Ec. (5)

Dónde:
HHProd.[p] : Huella Hídrica del producto “p” [m3/t]
HHProceso [p] : Huella Hídrica del proceso [m3/t]
HHProd.[i] : Huella Hídrica del producto “i” [m3/t]
fp[i,p] : Fracción de producto [adimensional]
fv[p] : Fracción de valor [adimensional]

 Huella Hídrica del Sector Industrial

𝐻𝐻𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) ]𝑖=1→𝑛 Ec. (6)

Dónde:
HHIndustrial : Huella total del Sector Industrial [m3/area estudio] Commented [vc44]: ortografía

HHAzul i : Huella azul de la industria “i” [m3]


HHGris i : Huella gris de la industria “i” [m3]

 Huella Hídrica de Productos Industriales

𝐻𝐻𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑗 = ∑[𝐻𝐻𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎 𝑖 ∗ 𝑃𝑗]𝑖=1→𝑛 Ec. (7)


Dónde:
HHProd. j : Huella Hídrica del producto “j” [m3/t]
HHIndustria i : Huella Hidrica de la industria “i” [m3/año]
Pj : Producción del producto “j” [t/año]

31
 Huella Hídrica del Sector Minero

𝐻𝐻𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟í𝑎 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) ]𝑖=1→𝑛 Ec. (8)

Dónde:
HHMinería : Huella Hídrica total del Sector Minero [m3]
HHAzul i : Huella azul de la mina “i” [m3/año]
HHGris i : Huella gris mina “I” [m3/año]

 Huella Hídrica de Productos Mineros

𝐻𝐻𝑃𝑟𝑜𝑑. 𝑗 = ∑[𝐻𝐻𝑀𝑖𝑛𝑎 𝑖 ∗ 𝑃𝑗]𝑖=1→𝑛 Ec. (9)


Dónde:
HHprod. j : Huella Hídrica del producto “j” [m3/t]
HHmina i : Huella Hídrica de la mina “i” [m3/año]
Pj : Producción de “j” [t/año]

 Huella hídrica del Sector Doméstico

𝐻𝐻𝑆𝑒𝑐. 𝐷𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∑[(𝐻𝐻𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑖 + 𝐻𝐻𝐺𝑟𝑖𝑠 𝑖 ) ]𝑖=1→𝑛 ∗ 𝑛°𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 Ec(10)

Dónde:
HHsec. doméstico : Huella Hídrica del sector en m3
HHAzul i : Huella azul de la mina “i” [m3/año]
HHGris i : Huella gris mina “I” [m3/año]

32
 HH de una región geográfica (cuenca):

𝐻𝐻𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑟,𝑦) = 𝐻𝐻𝑑𝑜𝑚.(𝑟,𝑦) + 𝐻𝐻𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟í𝑎 (𝑟,𝑦) + 𝐻𝐻𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 (𝑟,𝑦) + 𝐻𝐻𝐴𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎 (𝑟,𝑦) +


𝐻𝐻𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝑟,𝑦) Ec.(11)

Dónde:
r : Área
y : Año

Las diferentes HH son la sumatoria de las respectivas HH azul, verde y gris


de cada sector.

 Calculo huella hídrica de un país: Commented [vc45]: ortografía

La HH de un determinado país se puede evaluar de dos maneras; en la


aproximación de abajo-arriba se considera la suma de todos los bienes y
servicios consumidos multiplicada por su respectivo contenido de agua-virtual. La
aproximación de arriba-abajo (empleada mayoritariamente) se calcula como el
uso total de recursos de agua doméstica más la importación bruta de agua-virtual
menos la exportación bruta de agua-virtual.

3.3. Huella Carbono. Commented [vc46]: sm

La huella de carbono se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) producidas, directa o indirectamente, por personas,
organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2
equivalentes, y sirve como una útil herramienta de gestión para conocer las
conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones,

33
cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.
(Ministerio de Medio Ambiente, 2014).

Su alcance se puede clasificar dependiendo de la fuente de emisión de los GEI:

 Directo: fuentes directas o controladas desde la propiedad, incluyendo


fuentes de combustión fijas y equipos móviles de propiedad controlados.
Generalmente se habla de combustión de vehículos propios, entre otros.

 Indirecto: originadas por las compras de electricidad y vapor, debido a los


procesos productivos de éstos.

 Otras fuentes: incluyen el transporte de materias primas relevantes, el


transporte de productos, el transporte de madera, equipos de faena
mineras, entre otros. Se refiere a las emisiones de terceros por actividades
de alguna persona o empresa.

Su impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de las


emisiones de GEI siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como
ISO 14064-1, PAS 2050 o GHG Protocol (Eco Inteligencia, 2013). Como se
mencionó anteriormente, la huella de carbono se mide en masa de CO2
equivalente y una vez conocido el tamaño de la huella, es posible implementar
una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones, a través de
diferentes programas, públicos o privados. (MadrirmasD, 2014).

34
Ilustración 8 Emisiones de efecto invernadero

3.3.1. Enfoques dados para la huella de carbono.

Además, la huella de carbono puede ser abordada dependiendo del enfoque o


alcance específico. Para cada uno de estos enfoques existen diferentes
protocolos o metodologías reconocidas internacionalmente (MMA, 2007):

 Enfoque corporativo: En este caso se evalúan las HC de una


organización durante un periodo de tiempo establecido, normalmente un
año calendario.

 Enfoque de ciclo de vida de un producto o servicio: En este caso se


evalúan las HC de productos (bienes y/o servicios), a través de toda la
cadena de producción hasta el término de su vida útil.

 Enfoque personal: En este caso se evalúan los gases de efecto


invernadero ya sean directas e indirectas que una persona emite en un
período de tiempo determinado. Puede usarse para ver como las acciones
personales contribuyen al fenómeno del cambio climático.

 Enfoque en eventos: En este caso se evalúan las emisiones de gases de


efecto invernadero debido al uso de electricidad, preparación de

35
alimentos, insumos de papelería, entre otras fuentes de emisiones
generadas durante la planificación y realización de un evento.

 Enfoque Territorial: En este caso se evalúan las emisiones de gases de


efecto invernadero de un área específica cuyos límites establecidos
corresponden a los geográficos o político-administrativos.

 Enfoques específicos por Industrial: En este caso se evalúan las


emisiones de gases de efecto invernadero de un sector productivo
específico, determinando su impacto y contribución al fenómeno del
cambio climático.

3.3.2. Medidas de mitigación para la huella de carbono personal.

Dentro de las medidas de mitigación para reducir la huella de carbono


encontramos se encuentran una gran diversidad. En temas a nivel industrial ya
se han tomado medidas como investigación y desarrollo, acuerdos entre
industrias y gobiernos, impuestos y multas. Por ello, es fundamental conocer el
impacto que tienen nuestros hábitos sobre el medio ambiente y tener en cuenta
varias recomendaciones para reducir nuestra huella de carbono en ámbitos como
el transporte, la comida o el hogar, entre otros (Marta, 2012).
A nivel personal se pueden adoptar las siguientes medidas:
• Dejar el automóvil y utilizar el transporte público, la bicicleta o caminar
siempre que se pueda.
• Usar productos de origen local por sobre productos de origen extranjero
evitando transportes largos para su comercialización.
• Aumentar el uso consiente la energía eléctrica prefiriendo ampolletas de
ahorro energético y evitando el uso de ampolletas durante periodos que hay luz
solar, entre otros.

36
• Reducir el número de vuelos en avión. El avión es uno de los transportes
que más emisiones generan. Para reducir su impacto, su pueden buscar
alternativas para viajar en vacaciones
• Fomentar el uso de energías renovables no convencionales.
• Bajar el consumo de papel y de bolsas plásticas o incluso reciclar.
• Plantar árboles. Un árbol capta el carbono de la atmósfera y puede eliminar
entre 350 y 3.500 kilos de carbono durante su vida. Commented [vc47]: usar SI

3.3.3. Calculo de huella de carbono personal.

La Oficina de Cambio Climático ha elaborado una calculadora de huella de


carbono ciudadana que consiste en una herramienta interactiva para que
cualquier ciudadano pueda calcular rápidamente su huella de carbono,
cuantificando el impacto de sus actividades, consumos u hábitos. Finalizado el
cálculo, la herramienta entrega una identificación de las principales fuentes de
emisiones, junto con prácticos consejos y recomendaciones para la reducción de
emisiones y la eficiencia en el uso de recursos. (Ministerio de Medio Ambiente,
2014).
3.3.4. Huella de carbono mundial.

Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, donde


se generan entre el 60 y 80% de las emisiones de GEI globales. Latinoamérica y
el Caribe son las regiones con la mayor tasa de urbanización del planeta.

Con el crecimiento demográfico, la presión sobre los recursos naturales aumenta,


y por lo tanto también los hacen las emisiones de GEI. En los sectores clave
dentro de las ciudades como transporte, industrial, residencial y residuos sólidos,
existen fuentes de emisión importantes que al mismo tiempo pueden significar
oportunidades atractivas de reducción, a través de medidas de eficiencia

37
energética o proyectos de energías renovables, entre otros, mediante los cuales
se pueden generar beneficios socioeconómicos además de una gestión
ambiental mejorada (Proyecto huella de ciudades, s.f.).

Hoy en día el promedio mundial de HC es de 5 toneladas de CO2 por


persona cada año y Estados Unidos, con 22 toneladas anuales, registra la mayor
cifra del planeta por habitante (Universidad de Talca, 2013).

A medida que se observan los efectos del cambio climático a nivel mundial,
muchas ciudades importantes como La Paz, Quito, Lima, Buenos Aires, Sao
Paulo, México DF, Nueva York, Los Ángeles, Londres, entre otros, han trabajado
en la elaboración de sus inventarios de emisiones como un primer paso en el
establecimiento de programas y/o estrategias de reducción de emisiones GEI.
Además, son varias las iniciativas y redes que están incorporando la participación
de las ciudades hacia un desarrollo bajo en carbono, entre las que se encuentran,
por ejemplo: El Pacto Climático Global de Ciudades “Pacto de la Ciudad de
México”, el Pacto de Alcaldes, C40 Cities Climate Leadership Group, Global City
Indicators Facility, Cities Alliance, entre otras (UTALCA, 2013).

Mientras el debate en gran parte de los senados a nivel mundial y en la


propia ONU se mantiene, no se han implementado medidas con carácter legal
contra los responsables de las mayores emisiones de gases de invernaderos. Sin
embargo, actualmente se está avanzando en dos líneas; por una parte se
desarrollan técnicas simples para reducir el nivel de emisiones de gases de gases
de invernadero de países menos desarrollados y con menos alternativas de
energías limpias, y por otra, se busca que las mediciones sean más precisas y
permitan obtener una lectura apropiada del impacto que tienen ciertas
actividades en la concentración del CO2 a nivel atmosférico, ya que actualmente

38
algunas mediciones solo permiten tener un valor aproximado del volumen de
dióxido de carbono liberado a la atmósfera (UTALCA, 2013).

Para ayudar en esta tarea, se ha implementado el concepto “bonos de


carbono”, que corresponde a una unidad de transacción que es parte de un
sistema internacional establecido para tratar de reducir las emisiones de GEI.
Este fue creado en 1997 en el contexto del protocolo de Kyoto, y surgieron como
una herramienta para ayudar a alcanzar las metas de reducción de CO2 en los
países más industrializados. De esta forma, si una organización o empresa baja
sus emisiones de GEI, puede certificar los gases contaminantes que no generó y
transformarlos en “bonos de carbono” o en Certificados de Emisiones Reducidas
(CER), que son adquiridos por las industrias que más contaminan y que deben
compensar su exceso de GEI con la compra de estos bonos. Pueden adquirirlos
a través del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), que permite invertir en
proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo. Cabe
destacar que cada CER equivale a una tonelada menos de CO2 en la atmósfera
(UTALCA, 2013).
3.3.5. Huella de carbono en Chile.

Las emisiones de CO2 en Chile en 2016 han crecido 4.111 kilotoneladas, un Commented [vc48]: es cuatro mil… o 4 coma…

5,33% respecto a 2015. Las emisiones de CO2 en 2016 han sido de 81.259
kilotoneladas, con lo que Chile es el país número 143 del ranking de países por
emisiones de CO2, formado por 186 países, en el que se ordenan los países de
menos a más contaminantes. Además de sus emisiones totales de CO2 a la
atmósfera, que lógicamente dependen entre otras variables de la población del
país, es conveniente analizar el comportamiento de sus emisiones per cápita. En
Chile, las emisiones per cápita de CO2 han aumentado en los últimos años,
siendo estas de 4,54 toneladas por habitante en 2016 (Expansión, 2016).

39
El promedio mundial de HC es de 5 toneladas de CO2 por persona cada
año. Estados Unidos, con 22 toneladas anuales, registra la mayor HC del planeta
por habitante, mientras que en Chile el promedio anual es de 5 toneladas. Según
los especialistas, para lograr frenar el aumento de la temperatura en nuestra
atmósfera lo ideal serían 2 toneladas por habitante. En respuesta al sostenido
aumento de las emisiones mundiales de GEI, nuestro país definió tres ejes de
acción como parte del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2008-
2012): la adaptación a los impactos del cambio climático, la mitigación de las
emisiones de gases de efecto invernadero, así como la creación y fomento de
capacidades (Utalca, 2013).

Mayoritariamente las exportaciones de Chile consisten principalmente en


recursos naturales y agrícolas como cobre, pescados, frutas, productos químicos,
vinos, entre otros. Esto último hace de gran importancia dar a conocer la huella
de carbono que genera la elaboración de estos productos, debido principalmente
a que cada vez más aumenta la exigencia de los clientes respecto al tema del
medio ambiente y las emisiones GEI (Bosques PROcarbono UACh, 2015).

Respecto al balance de emisiones y absorciones GEI de Chile, el


Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) más reciente en
Chile indica que las emisiones GEI totales del país fueron 91.575,9 [Gg CO2eq],
incrementándose estas últimas en un 83,5 % entre 1990 y 2010 en donde se
destaca que la principal fuente de emisiones en el año 2010 fue la combustión
de fósiles con fines energéticos (74,6% de lo total emitido), seguido por la
agricultura (15,1% de lo total emitido), luego siguen los procesos industriales,
como la fabricación de cemento y cal (6,1% de lo emitido), el tratamiento de
residuos (3,9% de lo total emitido), y el uso de disolventes y otros productos
(0,9% de lo total emitido). Si bien las emisiones nacionales no exceden el 0,3%

40
de las emisiones mundiales, su estructura reproduce muy cercanamente la figura
promedio a nivel mundial (MMA, 2015).

En el marco de su programa de cambio climático, en 2008 el Ministerio de


Agricultura midió la huella de carbono en el sector forestal. El proyecto fue
apoyado por las empresas Masisa, Mininco, Bosques Cautín y Demaihue, que
buscaban que sus actividades sean neutras en relación a la emisión de gases de
efecto invernadero. Otra iniciativa en este sector fue la de Fundación Chile, quien,
en alianza con especialistas internacionales, realizó en 2009 la medición de la
huella de carbono del grupo Arauco para los productos forestales, con apoyo de
la consultora independiente Aecom Environment.

En la convocatoria 2008-2009 del programa de” Estudios para determinar


la huella de carbono de productos agropecuarios de exportación”, la Fundación
de Innovación Agraria, FIA, aprobó un proyecto cuyo ejecutor es el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz, orientado a frutas, hortalizas y
cereales, incluido su empaque y transporte al país de destino. En forma
complementaria, la Asociación de Exportadores de Chile realizó estudios para
medir la huella de carbono en manzanas, uva de mesa y moras, en colaboración
con ProChile y el Ministerio de Agricultura, a través de la FIA. La Universidad
Santo Tomás, en conjunto con la exportadora Gesex, actualmente estudia la
huella de carbono para uvas y manzanas de las regiones Metropolitana y Sexta.
Entre las viñas, Ventisquero midió, en junio de 2007, su huella de carbono para
el transporte de vinos a Reino Unido, certificándose con Climate Care, una
entidad privada inglesa que cobra por tonelada de CO2 emitida. En 2008 las viñas
Cono Sur, Santa Carolina, Casablanca y Tarapacá, neutralizaron de la huella de
carbono de las emisiones del transporte marítimo de sus vinos de exportación.
Asimismo, la Viña Concha y Toro midió la huella de carbono de las actividades y

41
procesos productivos, incluyendo el transporte por requerimiento de uno de sus
clientes, Wal Mart.

La Cámara Chileno Británica de Comercio lanzó oficialmente en el 2009


un concurso para la medición de carbono y su control para sus empresas socias.
A esta iniciativa que busca ampliarse a nivel nacional en 2010, ya se han unido
algunas empresas socias como Shell, Xstrata Copper, HSBC, Unilever,
PricewaterhouseCoopers, RBS, Seawind, entre otras (Schneider, Holuísa. 2010).
En Chile ya fue anunciado el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2008-
2012) el cual constituirá el marco de referencia para las actividades de evaluación
de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como la
mitigación de los GEI, las principales actividades de corto plazo, en esta dirección
son: (Bosques PROcarbono UACh, 2015).
 Determinar anualmente las emisiones de la minería del cobre.
 Determinar la huella de carbono en el proceso de producción y transporte
de los productos de exportación del sector silvoagropecuaria.
 Poner en marcha un sistema de etiquetado de emisiones que informe la
huella de carbono y el rendimiento de los vehículos nuevos.

IV. DESARROLLO

4.1. Naturaleza del problema.

A nivel mundial el uso y consumo excesivo de agua dulce se ha visto envuelta


en una problemática que nos aqueja a todos, debido a la escasez que se
presentara a futuro del agua dulce, este recurso es usado para cocinar, lavar,
beber y producir los bienes y alimentos, pero de este último se utiliza la mayor
cantidad de agua.

42
Los principales factores que inciden en el aumento de su consumo se debe al
crecimiento de la población mundial, la ONU declaró que en 2050 el 68% de la
población vivirá en una ciudad, y que en 68 años creció la población pasando de
751 millones de personas a 4,2 mil millones de personas en 2018, lo que hace
aún más importante el desarrollo sostenible de los países desarrollos y los que
están en vías de desarrollo, de manera pareja con el aumento en la población
viene el aumento en la calidad de vida de las personas, al haber más personas
se tiene que tener mayor cantidad de recursos, creando déficit en los recursos
naturales para el futuro.
En la última Conferencia de las partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) que se realizó este año se
planteó que el planeta ya está enfrentando las consecuencias del aumento de
1°C hasta este año, generando olas de calor mayores y más intensas a medida
que pasa el tiempo. El acuerdo de Paris tiene como objetivo velar que este
aumento en el calentamiento global sea más lento, o que solo alcance los 1.5 °C
como límite y no los 2°C que se está pronosticado generándome ventajas
significativas en las olas de calor, que me conlleva a un mayor gasto de agua,
mayor sequías, desaparición de los glaciares. Commented [vc49]: redacción

Los efectos en el cambio climático conllevan a un uso y consumo responsable de


agua, sus efectos son:
 Equilibrio químico y ecosistema en peligro, ya que al elevar la temperatura
de las aguas marinas se ponen en peligro a muchos organismos, corales
y otras especies.
 Poblaciones en riesgo, ya que el nivel del mar estaría subiendo
provocando socavones e inundaciones en las costas del planeta.
 Reservas subterráneas, debido a la escasez que se presentara con el
agua dulce, al menos la mitad de la población está extrayendo agua
subterránea para consumo de agua segura.

43
 Superpoblación, como el crecimiento urbano es aún mayor se espera que
dentro el 2050 la demanda de recursos haya aumentado en un 55%.
 Deshielo, provocado por el aumento en la temperatura del planeta se
están derritiendo los glaciales y van a parar a los océanos, ríos o suelos.
 Estragos de la sequía, debido al mismo deshielo de las aguas estas
proveerán de menos manera los ríos y cuencas, provocando una escasez.

Otra arista del problema sobre el calentamiento global, son las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) hacia la atmosfera, hoy en día más de la mitad
de la población a nivel mundial vive en ciudades, provocándome una generación
de emisiones de gases de efecto invernadero entre 60 a 80% en forma global, de
manera pareja con la escasez hídrica el aumento en la emisión de gases de
efecto invernadero viene dada por el aumento en la población a nivel mundial,
donde hay mayores empresas industriales, más transporte, más casas, etc., este
aumento viene desde cerca de los años 50 con la industrialización ocasionando
un aumento en la temperatura global del planeta.

Entre las principales medidas que el Acuerdo de Paris puede tener son:
 Compromiso de los sectores privados, gobiernos y grupos indígenas de
acuerdo a la reforestación y deforestación.
 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Sectores privados se han comprometido a disminuir inversiones en la
producción y distribución de combustible fósil, invirtiendo en avances sobre
combustible limpio.

Necesidad de tratarlo
Es necesario tratar esta problemática del cambio climático debido a que se
pone en riesgo la sostenibilidad del planeta, el uso excesivo del recurso hidrico
es me está generando la escasez del mismo, al igual que la emisión excesiva de

44
gases de efecto invernadero me conlleva a un planeta menos sostenible,
actualmente el planeta está consumiendo los recursos de años siguientes, para
que el planeta sea sostenible se necesitaría dos mundos y medio, la desaparición
del agua ya sea por contaminación, deforestación o pérdida de biodiversidad me
genera un colapso en la industria pesquera y agrícola, y el ambiente en ciertos
países ya se está volviendo insostenible, por lo que es de suma importancia que
el tema sea tratado, y se produzcan más alianzas o acuerdos para mitigar estos
efectos que me conllevan a que la temperatura del planeta me esté aumentando.

Beneficio que reporta su abordaje y solución.

Este problema se debe abordar de manera responsable como empresa


privada, gobierno y persona, creando conciencia respecto a la escasez de
recurso que habrá, el gobierno debe realizar charlas generando conciencia que
no es un recurso ilimitado o infinito, lo que conlleva a un consumo responsable.

Posibles soluciones:

A nivel personal:

 Instalar paralizadores en los baños.


 Utilizar ciclos eco en lavadoras y lavavajillas.
 No comprar de manera irresponsable productos, generando una sobre
demanda de algo innecesario.
 Informarse respecto a la huella directa e indirecta que tiene algún bien o
servicio.
 Desconectar los artefactos electrónicos de las casas cuando no esten en uso,
ya que su conexión me sigue consumiendo energía.
 Disminuir el uso de plásticos en los alimentos, ya que son de difícil
degradación, fomentar el uso de loncheras, termos, etc.

45
 Utilizar equipos de bajo consumo eléctrico, o de eficiencia energética.
 Conocer la huella hídrica y de carbono de forma personal, para
posteriormente compararlas con los índices a nivel mundial, para tomar
conocimiento acerca de nuestro consumo y poder reducirlo.

A nivel industria:

 Reciclar y recircular el agua de procesos.


 Generar leyes con la prohibición de desechar desperdicios al mar.
 Mayores normativas medioambientales en las industrias que más
contaminación me generan.

Y a nivel industria y personal ocupar las 3 R, que significan reducir, reutilizar y


reciclar, provocando una ayuda al medio ambiente.

4.2. Situacion Social. Commented [vc50]: sm

Calentamiento global
El cambio climático es una de las principales problemáticas ambientales a
la que nos vemos enfrentados como sociedad en estos tiempos actuales, si bien
nuestro país se ve directamente afectado debido a las sequias que actualmente
sufren la mayoría de las regiones del país, esto es solo una arista de las
problemáticas causadas por el calentamiento global.

El impacto es mucho mayor si consideramos a todo el mundo, provocando


cambios climáticos mundiales en donde no solo se ve afectada la flora y fauna
sino que también la vida humana como la conocemos, llegando incluso a causar
la muerte de centenares de personas en el mundo, incidiendo y potenciando
desastres naturales (mayor frecuencia de incendios, aumento en la magnitud de
crecidas fluviales, aumento de los deslizamientos de tierras, entre otros) además

46
de afectar sectores como la agricultura y ganadería (aumento de plagas, perdidas
de vegetación, aumento de especies invasoras) entre otros aspectos negativos.

¿Cómo se ve afectado Chile ante el calentamiento global?

Una investigación realizada por el Centro de agricultura y medio ambiente


de la universidad de Chile, analizo los escenarios climáticos hacia el 2030 y 2050,
estos análisis concluyeron que a futuro no solo viviremos en un país más cálido,
menos lluvioso, más propenso a tormentas y con más días nublados, sino que
muchos paisajes serán modificados debido a la escasez de agua y el avance de
las zonas áridas [La Tercera, 2013], aunque esto puede ser eludible si se toman
las medidas pertinentes para combatir el cambio climático.

El año 2017 el ministerio de medio ambiente realizo un análisis eventual del


impacto de esta situación para nuestro país, en dicho estudio determinaron que
los principales efectos del cambio climático para nuestro país son:

 Aumento de la temperatura hacia el año 2030 (a lo menos 0.5°C para las


zonas sur y austral y de 1.5°C para el norte grande y el altiplano).
 Disminución significativa de las precipitaciones, especialmente en la zona
centro-sur del país.
 Perdidas ambientales, sociales y económicas del país debido al
calentamiento global (un 1.1% del PIB para el año 2100).
 Pérdidas importantes en el patrimonio genético nacional por un alto
endemismo.
 Aumento de enfermedades vectoriales como malaria y dengue, además
de un aumento en enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas
(hantavirus y rabia)

47
Solo por nombrar algunos de los contratiempos que puede provocar el
cambio climático en nuestro país, ya que esta lista es relativamente acotada
respecto a las reales problemáticas que puede provocar el cambio climático a
nuestro país.

La huella hídrica en Chile

A pesar que el indicador de la HH fue creado en el año 2002 por Arjen


Hoesktra, fue hasta el año 2015 donde por primera vez se realiza el análisis de
la HH en cuenca del río Rapel en Chile, qué además durante el mismo año Chile
se encontraba liderando el ranking mundial de países con mayores estrés hídrico
para el año 2040 según el world resources institute, lo cual deja a nuestro país
con mayores preocupaciones hacia el futuro en cuanto el uso de los recursos
hídricos. Se han desarrollado manuales y guías por parte de la fundación Chile
en colaboración con diversas organizaciones como la agencia suiza para el
desarrollo y la cooperación, fundación futuro, agualimpia, gobiernos regionales
entre otros. Sus aportes son los siguientes:

1. Reporte Huella Hídrica en Chile: Sectores prioritarios de la cuenca del río


Rapel.
2. Guía para la evaluación de la HH productiva a nivel de cuenca en Chile.
3. Manual de aplicación de evaluación de HH acorde a la norma ISO 14046.
4. Aguas residuales, como nueva fuente de agua.
5. Servicios ecosistémicos, para la gestión del agua.
6. Programa Suizagua.
7. Radiografía del agua.

Siendo este último trabajo de la fundación Chile de la radiografía del agua


el que ha estudiado el estado de los recursos hídricos en chile, entregando
resultados no muy alentadores, mostrando un aumento de las brechas hídricas

48
(ver figura 21 de los anexos) en las cuencas del país incrementado el estrés
hídrico de las mismas especialmente en el sector central, lo cual también se
encuentra apoyado por la disminución de las precipitación (ver figura 22 en los
anexos) en los sectores centro-sur del país.

¿Es una preocupación los recursos hídricos en Chile?

A pesar de que se han tomado mayores medidas en el cuidado del agua


como el desarrollo de iniciativas para empresas del sector agrícola para reducir
su huella hídrica (proyecto Suizagua), la creación de manuales y proyectos de
ley como la eliminación de las bolsas plásticas para disminuir la contaminación
de los mares con plástico; también existe escases de información sobre el control
de los recursos hídricos como las aguas subterráneas, situación que se presenta
en la región de Antofagasta. Los glaciares representan cuerpos estratégicos de
agua dulce existiendo 24.114 glaciares a lo largo de chile de los cuales solo 147
se han estudiado siendo estos cuerpos fundamentales para la reposición de agua
en las estaciones con mayores temperaturas.

El problema de la escases hídrica en Chile no es algo que afecto solamente


al país sino que afecta también al mundo, Chile es principal exportador de uvas
y arándanos a nivel mundial por lo que si el sector agrícola se ve afectados por
la escases de recursos hídricos también afectara a nivel mundial otras
actividades dependientes de los recursos que se producen en Chile resultando
en problemas económicos tanto nacionales como internacionales. Los efectos
que pueden traer la disminución de los caudales de los ríos o la disminución del
nivel de agua en los posos pueden traer problemas al desarrollo del país al
restringir el derecho de captación de agua para futuros proyectos al ser un
recurso en estado críticos.

49
4.3. Posibilidades reales de intervencion.

Las posibilidades de realización del proyecto son realmente altas, esto


considerando el alcance de este, los recursos económicos y materiales que
implica esta actividad.
El alcance del proyecto solo plantea la población universitaria, específicamente
de la universidad católica del norte, contemplando todo tipo de persona natural
que transite por el lugar el día que se lleve a cabo la intervención (Profesores,
alumnos, personal de la universidad, u otros).
En cuanto a los recursos a emplear son principalmente recursos materiales
económicos o de fácil obtención, por otra parte, se plantea que la infraestructura
necesaria para la realización del proyecto sea facilitada por la universidad de
manera de no incurrir en grandes gastos y así evitar posibles contratiempos con
respecto al recurso económico. Otra de las problemáticas en el presente proyecto
es la disponibilidad de horarios de los integrantes, ya que al ser un gran grupo de
personas es difícil de coordinar, es por esto que se plantea de manera preliminar
diversas fechas en las que se pueda realizar la actividad a fin de conocer un día
en que todos o la mayoría coincida, lo anterior estará a la espera de confirmación
por parte de la universidad y del profesor de la asignatura, evitando que la
intervención se entorpezca por algún otro tipo de actividad a realizar el mismo
día de esta forma preliminarmente se establecen los días 10 y 11 de enero para
la realización de la intervención .
La disponibilidad de horarios de los integrantes para la construcción de los
puestos de trabajo y afiches informativos es otro punto para tomar en cuenta, ya
que no todos cuentan con el mismo tiempo es por esto que se coordinaran
horarios de manera que todos tengan el mismo nivel de aporte en el proyecto,
además de dividir en áreas el proyecto con el fin de facilitar aún más la
coordinación de grupos y horarios de trabajo. En este aspecto se estableció una
50
calendarización para el correcto avance del proyecto, siendo el día 28 de
diciembre el día para la compra de materiales, por otra parte la confección de los
puestos de trabajo serán los días 4 y 5 de enero.
4.4. Descripcion del proyecto.

El proyecto número cuatro de la asignatura “Impacto ambiental”, consiste en una


intervención en la Universidad Católica del Norte. Como grupo curso de la
asignatura, se propone una intervención didáctica en la cual se busca lograr una
concientización y enseñanza sobre el calentamiento global y su relación con los
conceptos de huella hídrica y huella de carbono.
Los puestos de trabajos están enfocados principalmente a la entrega de
información respecto al fenómeno y problemática del calentamiento global,
además de su relación con la huella hídrica y principalmente huella de carbono.
Para el caso del equipo de trabajo sobre la huella hídrica y huella de carbono se
busca llevar a cabo la enseñanza y participación de las personas mediante la
realización de un juego que está enfocado en estimar las huellas de diferentes
productos, los cuáles se clasifican en tres categorías: hábitos de consumo y
residuos, transporte y hogar (para el caso de HC); uso doméstico, alimentos y
otros usos (para el caso de HH).
Para lograr el entendimiento de lo que se busca enseñar, previo a la realización
del juego, habrá un equipo de trabajo encargado de realizar una charla
informativa acerca del calentamiento global, la información a entregar consiste
en la descripción general del calentamiento global, sus causas, las
consecuencias a nivel mundial como a nivel país, luego de entregada esta
información se enseñara sobre la relación del cambio climático con la huella
hídrica y huella de carbono, donde se dará a conocer de forma más detalla el
concepto de HH y HC, la clasificación de los tipos de huella, la contextualización
de las huellas a nivel mundial y como país, la importancia de la HH y HC y sus
respectivas medidas de reducción.

51
Al realizar la actividad, se espera como resultado:
• Dar a conocer lo aprendido en la asignatura Impacto ambiental a la
comunidad estudiantil de la universidad católica del norte, enfocándose
principalmente en los conceptos de huella hídrica, huella de carbono y
calentamiento global.
• Dar a conocer medidas de reducción de la huella hídrica, huella de carbono
y calentamiento global, para brindar alternativas a no contribuir en el aumento de
estas medidas, con el fin de generar conciencia de las consecuencias de la mala
utilización de los recursos.
• Exponer el impacto que tiene la mala utilización de los recursos hídricos,
así como los gases de efecto invernaderos, y la actualidad del calentamiento
global, dando también información de las consecuencias a futuro y los acuerdos
para contribuir a no aumento de este fenómeno.
• Informar sobre la conexión de la HH y HC con el calentamiento global.
• A través de los conceptos entregados a los participantes generar un
cambio en su estilo de vida, enfocado en la disminución de la HH, HC y generar
conciencia de la actualidad del calentamiento global y como contribuir al no
aumento de este fenómeno
4.4.1. Ejecución del proyecto.

Para llevar a cabo la intervención, se formarán dos grupos, donde cada


uno estará a cargo de un puesto de trabajo, ubicados en la explanada principal
de la universidad. En el primer puesto, se trabaja como tema principal la huella
hídrica y huella de carbono, y en el segundo puesto se trabaja como tema
principal el calentamiento global y su relación con estas. Además, para efectos
de relacionar ambos puestos de trabajo, en el piso se colocara un camino con
seis fases entre estos donde la primera fase tendrá escrito 1°C con la explicación
de sus respectivas consecuencias, y de la misma manera las fases siguientes

52
aumentando en un grado, hasta llegar finalmente a 6ºC en la última fase. Esto se
hace para describir lo que sucedería si en los próximos años la tierra aumentara
su temperatura en tantos grados.
La actividad comienza en el puesto de HH y HC con la entrega de información
general respecto a ambas (concepto de las huellas e importancia de estas).
Luego se comienza con la realización de un juego, que consiste en presentar una
imagen de un producto en donde el estudiante deberá estimar en base a lo que
el crea, tanto la huella de carbono como la huella hídrica del producto que se le
presenta. Para esto, se cuenta con una línea de CO2 que va desde 0 a 10.000
kilogramos por tonelada, y una línea de agua que va desde 0 a 1.000.000 de litros
por tonelada. El estudiante deberá ubicar un marcador manual sobre la línea de
agua y CO2, en el valor que él piensa que corresponde la huella del producto
presentado. Una vez finalizado el juego con el estudiante, se le entrega el valor
correcto de las huellas que corresponden al producto presentado y se le invita a
caminar por las fases de aumento de temperatura de la tierra (ubicadas en el
piso), donde se busca informar las consecuencias que traerá el aumento cada
1°C en el planeta. El camino de seis fases llevará al estudiante al segundo puesto
de trabajo, que consiste en una sección informativa acerca del calentamiento
global (sus causas, consecuencias, relación con la huella de carbono y huella
hídrica, y medidas de mitigación). El segundo puesto de trabajo contará con una
pizarra que tendrá como fin que cada alumno participante pueda voluntariamente
escribir una idea que pueda tener para disminuir su HH, HC y aportar a que no
aumente el calentamiento global.
La actividad finaliza con la entrega de un folleto con un código QR que
lleva a la página de Water Footprint y la página “mi huella” para que el estudiante
pueda calcular tanto su HH como su HC personal. Además, se hace la invitación
a participar de la intervención, sacándose una foto en la actividad, la cual deberá
ser subida a redes sociales con la etiqueta de “#CuidaTuHuella”. Todos los

53
participantes que se saquen la foto, estarán participando por una promoción de
sushis que será sorteada al finalizar la intervención.
Cabe destacar, que cada puesto de trabajo tiene apoyos visuales con
paneles que ayudan a reforzar la información entregada.
La actividad será llevada a cabo el día 11 de enero del año 2019, con hora de
inicio a las 11:40 AM y finalizando a las 14:30 PM, en las dependencias de la
Universidad Católica del norte, comuna de Antofagasta. Será ejecutada por
estudiantes de ingeniería civil metalúrgica que se encuentran cursando la
asignatura de impacto ambiental en el segundo semestre del año 2018. Estos
serán divididos para cubrir los puestos de cada puesto de trabajo, según el
siguiente orden:

1. Integrantes del puesto de trabajo n°1, Juegos HH y HC:


 David Castillo Melgarejo
 Juan Garcés Martínez
 Aline Huerta Ochoa
 Rodrigo Plaza Huanca
 Alexandra Tapia Araya
 Sebastián Cifuentes Reyes
 Diego Julio Guerrero
 Jonathan Plaza Torres

2. Integrantes del puesto de trabajo n°2, Calentamiento global:


 Marcelo Rodríguez Alfaro
 Rodrigo Pizarro Vega
 Alejandro Ángel Castillo
 Matías Diaz Roca
 Kevin Cortés Trejo
 Almendra Vargas Pineda

54
 Sebastián Bravo Martínez
 Hernán Martínez Ferrada

Se presentan las imágenes de los equipos de trabajos que se utilizaran durante


el proyecto.
En la siguiente figura se muestra el equipo de trabajo encargado de realizar el
juego sobre la huella de carbono y la huella hídrica.

Ilustración 9 Diseño frontal del puesto de juego de HH y HC

Ilustración 10 Diseño frontal de puesto de juego de HH y HC

55
En la siguiente figura se muestra el equipo de trabajo encargado de enseñar
sobre el calentamiento global, sus causas, sus consecuencias y las medidas de
reducción que se han tomado para solucionar este problema, así como también
la relación de esta con la huella de carbono y la huella hídrica.

Ilustración 11 Diseño frontal de puesto de trabajo de calentamiento


global
En la siguiente imagen se puede apreciar una seria de bloques donde se indica
un aumento en la temperatura de la tierra, esta sección estará ubicada entre el
equipo encargado del juego y el equipo de información, se colocará en el piso,
para que los participantes puedan pasar caminando sobre él. Esto servirá como
introducción a la enseñanza sobre el calentamiento global.

. Ilustración 12 Diseño de camino de aumento en la temperatura de la tierra

56
En la parte final del equipo de información, se les hará entrega de un código QR,
uno sobre la huella de carbono y huella hídrica, que les permitirá ir a las páginas
que les permitan calcular la huella personal hídrica y de carbono, estos estarán
impresos se pondrá sobre una cartulina como se ve en la siguiente imagen.

Ilustración 13 Diseño de codigos QR

Luego de entregarles el código QR se les dará la opción de sacarse una foto con
un marco referente al cambio climático. Donde la podrán subir a alguna
plataforma virtual con el hashtag #Cuidatuhuella, y lo que les permitirá participar
por un premio que se sorteará al final de la intervención.

Ilustración 14Diseño de Marco de fotos

57
En las siguientes imagenes se puede apreciar la forma en que se dispondrán los
equipos de trabajo.

Ilustración 15 Representacion ilustrada de la disposicion espacial de los puestos de trabajo

Ilustración 16 Representacion de los puestos de trabajo

58
Ilustración 17 Representacion ilustrada de la disposicion espacial de los
puestos de trabajo

Ilustración 18 Ejemplo de un puesto de trabajo ubicado en la Universidad Catolica del Norte

59
V. CONCLUSIONES

 Este curso para todos, ha sido de mucha utilidad, nos ayuda a


interiorizarnos en el tema, comprender en que consiste la huella hídrica y
de carbono, y lo que significa está en el cambio climático, lo que conlleva
el conocimiento y que contaminación indirecta que genera cada uno de
nosotros; los productos que a diario consumimos o utilizamos requiere una
gran cantidad de agua para su fabricación lo que para el planeta es un
daño enorme que se le está haciendo; millones de litros y litros de agua
consumimos a diario y no nos percatamos, a pesar de que la información
esta tan a la mano, no hacemos uso de esta; caso similar para con el
carbono que emitimos a diario que a pesar que no lo tonemos estamos
contaminando mucho el aire, por lo que hay que tomar medidas para poder
reducir estas, como por ejemplo, caminar, evitar el uso de chimeneas, usar
bicicleta, y consumir alimentos más livianos en su preparación y
saludables para nuestro cuerpo.

60
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Acciona (2018). Mitigación y adaptación al cambio climático. [En línea]


Recuperado de: <https://www.sostenibilidad.com/cambio-
climatico/mitigacion-adaptacion-cambio-climatico/> [Consultada: 24 de
diciembre, 2018]
 BCN (Sin Año). Hidrografía Región de Antofagasta. [En línea]
<https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region2/hidrografia.htm> [Consulta:
16 de diciembre, 2018]
 Escenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo
Hídrico en Chile. Fundación Chile, Chile.
 Garreaud, R. (2011). Cambio Climático: Bases Físicas e Impactos en
Chile. Revista Tierra Adento INIA-Chile, (93), 13–19.
 Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M. y Mekonnen, M. 2011. The Water
Footprint Assessment Manual. Setting the Global Standard. Social and
Environmental Accountability Journal, 31(2), 181–182.
 Ministerio Medio Ambiente (2018). Portal Ministerio Medio Ambiente. [En
línea] Recuperado de: <http://portal.mma.gob.cl:
http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/12/Contribucion-de-
Mitigacion-de-Chile-ante-la-ONU.pdf> [Consultada: 24 de diciembre,
2018].
 Proyecto Cas. (2012). Propuesta de Adaptacion al Cambio Cimatico.
Santiago, Chile.
 Rodríguez, M. y Mance, H. 2009. Cambio climático: Lo que está en juego.
Foro Nacional Ambiental, Bogotá, Colombia.
 Water Footprint Calculator (2017) The Hidden water in everyday products.
[en línea] <https://www.watercalculator.org/water-use/the-hidden-water-in-
everyday-products/> [Consulta: 16 de diciembre, 2018].

61
 Water Footprint (2005). Personal calculator – extended. [En línea]
<https://waterfootprint.org/en/resources/waterstat/national-water-footprint-
statistics/?fbclid=IwAR16CM913kEhuYdtpDMWZBX1ch6Ja8frUGZhN3m
d8dfqjvrOad5G9mM-Svg> [Consultada: 16 de diciembre, 2018].
 Water Footprint Network (Sin Año). Manual para la evaluación de la Huella
Hídrica.
 Expansión (2016). En Chile se incrementan las emisiones de CO2 [En
línea] <https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-
ambiente/emisiones-co2/chile>
 UTALCA (2013). Huella de carbono: una marca contaminante en el
ambiente [En línea] <http://www.utalca.cl/link.cgi//SalaPrensa/RSU/6099>
 Bosques PROcarbono UACh (2015) Huella de Carbono. [En línea]
<http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.html>
 MMA (2015). Plan de acción nacional de cambio climático (2017-2022).
[En línea] <http://portal.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/04/Anteproyecto-PANCC-2017-2022-FINAL-2016-
04-18.pdf>
 Schneider, H. y Samaniego, J (2010). La huella del carbono en la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, 2010. 34p.
 Marta. (2012). Twenergy. Obtenido de Huella Ecologica. [En linea]
https://twenergy.com/a/10-formas-de-reducir-la-huella-de-carbono-657
 Andrew Maddocks, Robert Samuel Young y Paul Reig. 2015. Ranking the
World’s Most Water-Stressed Countries in 2040. [En línea]. World resource
institute. < https://www.wri.org/blog/2015/08/ranking-world-s-most-water-
stressed-countries-2040 >. Fecha de consulta: 16-12-2018.
 Fundación Chile, et al. Radiografía del agua: brecha y riesgo hídrico en
Chile. 2018. Santiago, Chile. Fecha consulta: 16-12-2018.
 La Tercera, Ricardo Acevedo, El impacto del cambio climático en Chile,
2013 [En línea] < https://www.latercera.com/noticia/el-impacto-del-
cambio-climatico-en-chile/ >. Fecha de consulta : 23-12-2018

62
 Emol, Fernanda Villalobos, Cambio climático en Chile ¿Cuáles son las
principales consecuencias que podría enfrentar el país?,2017 [En línea] <
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/08/870076/Cambio-
climatico-en-Chile-Cuales-son-las-principales-que-consecuencias-que-
podria-enfrentar-el-pais.html>.
Fecha de consulta 23-12-2018
 National geographic, España. 2018. Asi afecta el cambio climático al agua
del planeta. [en línea]
<https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-afecta-el-cambio-
climatico-al-agua-del-planeta_9947/1> fecha de consulta: 20/12/2018.
 LTpulso. 2018. Estudio ONU: el 68% de la población mundial vivirá en
ciudades al 2050. <https://www.latercera.com/pulso/noticia/estudio-onu-
68-la-poblacion-mundial-vivira-ciudades-al-2050/178268/#>. Fecha
consulta: 23/12/2018.
 Sostenibilidad para todos. 2018. Causas y consecuencias de la
sobrepoblación. <https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-
sostenible/causas-consecuencias-sobrepoblacion/>.Fecha consulta:
23/12/2018.
 Cambio Climático Global, s.a. Conferencia mundial del cambio climático.
https://cambioclimaticoglobal.com/xxi-conferencia-mundial-del-cambio-
climatico-cop21#at_pco=smlwn-
1.0&at_si=5c23e8f12ac57be4&at_ab=per-2&at_pos=0&at_tot=1> Fecha
consulta: 22/12/2018.
 Agenta sustentable. 2018. Huella de carbono, ¿Cómo reducirla?.
<https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2018/07/11/huella-de-carbono-
como-reducirla/> Fecha consulta: 26/12/2018.

63
64

También podría gustarte