Está en la página 1de 9

Práctica No.

Propiedades físicas de los fluidos

Objetivo:

Por medio de la presente práctica se busca presenciar, entender y experimentar algunos de las propiedades
físicas (peso específico, densidad, viscosidad, capilaridad, compresibilidad y tensión superficial), básicas de
algunos fluidos en cuestión, (Aceite delgado, Aceite Grueso, Petróleo, Diésel, Agua, Resina y jabón), los
cuales son materiales con los que estamos en constante contacto en nuestra vida diaria; así como analizar
para poder entender del por qué y el cómo es que se plantean las ecuaciones para su cálculo, en relación lo
los fenómenos observados.

Equipo utilizado:

Aceite delgado: Aceite de motor. Aceite que se utiliza para lubricar diversos motores de combustión interna.
Si bien el propósito principal es lubricar partes móviles reduciendo su fricción, el aceite de motor también
limpia, inhibe la corrosión, mejora el sellado y reduce la temperatura del motor transmitiendo el calor lejos
de las partes móviles. Los aceites de motor son derivados de compuestos químicos sintéticos del petróleo y
otros productos usados para la fabricación del aceite sintético.

El aceite de motor consiste principalmente en hidrocarburos, compuestos orgánicos compuestos


íntegramente de carbono e hidrógeno.

Aceite Grueso: El grado de los aceites se reconoce por dos números importantes: en el 15W40, el 15
representa la viscosidad del aceite a bajas temperaturas, en términos simples, un aceite del grado 0 ó 5
tendrá mayor fluidez a bajas temperaturas, mientras que el 40 representa el comportamiento del aceite a
altas temperaturas.

Petróleo: El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se
lo llama hidrocarburo.

Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso.

En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico
y sedimentario.

Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el interior de la tierra, que, debido a la
presión y las altas temperaturas, se van descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas, así
como por materia vegetal y animal, que se fueron depositando en el pasado en lechos de los grandes lagos,
mares y océanos.

A esto se unieron rocas y mantos de sedimentos.

A través del tiempo se transformó esta sedimentación en petróleo y gas natural.

Diésel: Diésel es producido de petróleo y es parecido al gasóleo calefacción.

Una mezcla de hidrocarburos obtenida mediante destilación fraccionada del crudo de petróleo entre 250ºC
y 350ºC.

El Diésel es generalmente más simple de refinar que la gasolina y el coste suele ser menor. Contiene
aproximadamente 18% más de energía por unidad de volumen que la gasolina, lo cual, junto con la mayor
eficacia de los motores Diésel, contribuye a un ahorro de combustible.
Sin embargo, el carburante Diesel contiene cantidades altas de compuestos minerales y de azufre.
Actualmente se está tratando de reducir la cantidad de azufre presente para obtener un Diesel menos
contaminante del medio ambiente.

Agua: El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque
también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

Consideraciones Teóricas:

Concepto Unidades de medida: Las unidades de medida son los tamaños de referencia que se han acordado
para medir cada una de las distintas magnitudes físicas que necesitamos medir para estudiar, describir y
comprender el mundo físico.

Una unidad de medida, sirve para poder expresar y comparar el tamaño de una magnitud física de una
realidad, en relación con la unidad básica acordada para ese tipo de magnitud.

Para cada magnitud física hay una unidad de medida: para longitudes, el metro; para temperaturas, el grado
celcius; para masas, el kilogramo, para tiempo, el segundo.

Estas pertenecen a un mismo sistema acordado de medidas: El Sistema Internacional de Unidades (SI).

El mundo tiende a unificar las medidas, a través del Sistema Internacional de Unidades, pero hay otro
sistema que todavía es muy usado en muchos países: el Sistema Inglés.

En el Sistema Inglés de unidades, las unidades básicas son: para longitudes, el pie, para tiempo, el segundo;
para masa, el slug, para temperaturas, el grado Farenheit.

Instrumentos de medición: Un instrumento de medición es aquel elemento empleado con el propósito de


contrastar magnitudes físicas distintas a través de un procedimiento de medición.

Se clasifican de acuerdo con la magnitud física que se desee medir:

Instrumentos desarrollados para medir la masa (BALANZA, CATARÓMTERO, BÁSCULA Instrumentos


utilizados para medir el tiempo (CALENDARIO, CRONÓMETRO, RELOJ, DATACIÓN RADIOMÉTRICA).

Instrumentos empleados para la medición de longitud: (CINTA MÉTRICA, CALIBRADOR, REGLA GRADUADA,
ODÓMETRO, MICRÓMETRO O PALMER, INTERFERÓMETRO).

Instrumentos que permiten la medición de la velocidad: (VELOCÍMETRO, ANEMÓMETRO).

Para la medición de temperatura: (TERMÓMETRO, PIRÓMETRO).

Para medir presión: (BARÓMETRO, MANÓMETRO)

Fluido: Es una sustancia que puede ser liquida o gaseosa, que tiene poca cohesión molecular por lo tanto
carece de forma líquida definida y es altamente deformable en presencia de cualquier esfuerzo cortante, es
considerado un medio continuo. Peso específico: Es el peso por unidad de volumen. Representa la fuerza de
atracción que ejerce la tierra sobre la unidad de volumen.

γ=ω/V

Densidad absoluta: Es la cantidad de masa por unidad de volumen.

ρ=m/V
Densidad relativa: Es la relación de la densidad respecto a otro fluido, en este caso, el agua y es una
magnitud adimensional.

Es el peso específico de cualquier sustancia entre el peso específico de una sustancia de referencia.

Ρr = γ sus /γ ρ agua

Viscosidad dinámica: La viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho con la temperatura, aumentando con
la temperatura en los gases y disminuyendo en los líquidos.

μ = dv/dy

Viscosidad cinemática: Es la relación de la viscosidad dinámica a la densidad.

v=μ/ρ

Compresibilidad:

Se refiere al cambio de volumen que sufre una sustancia cuando se le sujeta a un cambio de presión. El
volumen puede disminuir o aumentar.

E_V= - (dP V)/dV= (dP ρ)/dρ

Tensión superficial: Fuerzas que oponen las partículas de la superficie a ser separadas al sentir una
discontinuidad.

El origen de esta fuerza es la cohesión intermolecular y la fuerza de adhesión del fluido al sólido.

F_∇=∇/L

Capilaridad: Las moléculas del fluido y la superficie sólida se atraen entre sí.

A mayor diámetro del conducto menor es el ascenso del fluido y viceversa.

h= 4∇/γD

Desarrollo de la practica
Mesa #1:

Densidad absoluta, peso específico, densidad relativa y Volumen específico

1. Determine con la balanza la masa, el peso de las diferentes sustancias y mida su volumen. Con los
datos registrados complete la siguiente tabla:

Fluido Masa (kg) Volumen (m3) P=kg/m3 y= N/m3 § Vc= m3/N


Aceite Delgado 0.357 3.40𝑥10−4 1050 10290 10.29 9.78𝑥10−5
Aceite Grueso 0.278 4.98𝑥10−4 156.626 1534.93 1.534 6.5149𝑥10−4
Petroleo 0.372 5.92𝑥10−4 628.378 6158.10 6.158 1.623𝑥10−4
Diesel 0.436 6.56𝑥10−4 664.634 6513.46 6.153 1.535𝑥10−4
Agua __ °C 0.574 7.94𝑥10−4 722.921 7084.63 7.08 1.411𝑥10−4
Resina Poliester 0.178 6.52𝑥10−4 273.006 2675.46 2.67 3.7376𝑥10−4

2. ¿Por qué un líquido es más pesado que otro?

Esto se debe a la propiedad de cada fluido llamada densidad, esto se debe a su composición molecular y
varía en cada fluido.

3. Si colocas un trozo de madera en la superficie de cada líquido, como se comporta este, ¿Por qué?

Se observa a simple vista que el cubo de madera comienza a hundirse más rápido y con más profundidad
según el fluido; la relación a la que llegamos es que, en los líquidos con mayor densidad, el cubo se hunde
menos.

4. Mencione que depende la variación de la densidad de un fluido.

La densidad de un fluido depende de la temperatura a la que se encuentre éste mismo.

5. ¿Cuáles son las propiedades que se identifican y se derivan de esta mesa?

Densidad absoluta, peso específico, densidad relativa, Volumen específico y temperatura.

6. ¿Qué aplicación tienen las propiedades analizadas?

En la Ingeniería Civil, en mecánica de suelos y en ductos y tuberías.


MESA # 2:

Viscosidad y Adherencia

1. Impregne con los diferentes líquidos los juegos de las placas de acrílico que tiene en su mesa de
trabajo; posteriormente trate de deslizar las placas una sobre otra ¿Qué observa?

Presentan diferente nivel de resistencia al deslice. Las placas presentaron resistencia en el siguiente
orden: aceite grueso, después las que contienen aceite delgado, seguidas por las que tienen petróleo, las
placas impregnadas de diésel se deslizan por mayor facilidad, pero sin duda el agua deslizó mucho más
fácil, aunque el fluido escapa rápidamente de las placas.

2. ¿De qué depende la resistencia que oponen al desplazamiento?

De la propiedad de cada fluido llamada viscosidad.

3. ¿A qué esfuerzos están sometiendo a los líquidos al deslizar las placas?

Se encuentran sometidos a una fuerza cortante.

4. Ahora trate de despegar las placas ¿De qué depende la fuerza que debe aplicar?

Depende de la adherencia entre el fluido y las placas de acrílico.

5. ¿Es la misma propiedad que le permite despegarlas, que la que le permite deslizarlas?

No, una es llamada viscosidad y otra adherencia, pero están ligadas entre sí, son inversamente
proporcionales, es decir a mayor cohesión, menor adherencia y viceversa.

6. Bata los diferentes líquidos, después meta y saque la varilla y permita que el líquido escurra, ¿Qué
líquido le cuesta menos esfuerzo batir? y ¿Cuál escurre más rápido?

Todos los líquidos actúan de forma distinta.

El aceite grueso es el que cuesta más trabajo batir y al sacar la varilla empieza a fluir un hilo grueso y
continuo; el aceite delgado cuesta menos trabajo batirlo y también desciende un hilo continuo, pero más
delgado; el petróleo es fácil de batir, al sacar la varilla no se forma un hilo continuo, sólo comienza a
gotear el fluido; el Diésel gotea menos y es aún más fácil de batir que todos los anteriores; el agua es el
fluido que gotea menos y el que es más fácil de batir.

7. ¿Qué fuerza se antepone al batir el líquido? ¿A qué esfuerzo está sometido el líquido al escurrir? y
¿Qué fuerza permite que el líquido escurra?

El trabajo que hacemos al batir depende de la cohesión de las moléculas del fluido, entre más cohesión
exista es más difícil batirlo.

El escurrimiento o el goteo también tiene que ver con la fuerza de cohesión, ya que entre más fuerza haya
entre las moléculas es más difícil que se separen, por lo tanto, los fluidos con mayor cohesión son los que
logran hacer un hilo cuando escurren, en el caso del agua su cohesión es menor y los enlaces entre
moléculas se rompen fácilmente por eso al sacar la varilla es el fluido que menos gotea.

8. Defina las propiedades que se manifiestan y que se relacionan con esta mesa, mencionando sus
ecuaciones y unidades en el S.I.

En esta mesa podemos observar la viscosidad.

τ=μ (dv )/dy.


Mesa #3

Capilaridad

1. ¿De qué depende la diferencia de niveles entre la superficie libre del agua y el nivel del líquido que
se encuentra dentro del tubo?

R= Depende directamente del diámetro del conducto. Al ser menor el diámetro del conducto se presenta
una mayor capilaridad, la cúal es la propiedad de subir por un conducto sin la necesidad de aplicar una
fuerza externa.

2. ¿Existirá un líquido donde el nivel dentro del tubo este por debajo del nivel que existe en el
recipiente?

Si, el mercurio. Este es un fluido con una gran cohesión intermolecular, por los que no se adhiere a las
paredes y no presenta capilaridad.

3. ¿Por qué los meniscos y curvaturas formadas por el agua y el mercurio son diferentes en las cuñas?

Esto se debe a que el agua tiene menos cohesión, por lo tanto, presenta mayor adherencia con el recipiente
en el que está depositada; con el mercurio sucede todo lo contrario gracias a su gran cohesión no se adhiere
con el recipiente.

4. Haga rollitos de papel y coloque la punta con mucho cuidado en la superficie de cada líquido ¿Qué
observa? ¿Por qué se presenta este fenómeno?

El fluido empieza a subir por el papel, se ve por el color del papel, se ve cómo sube y se adhiere a este.

En el que alcanzó mayor altura fue el agua; mientras que en el que menos subió fue el petróleo.

Esto pasa porque el petróleo presenta una mayor cohesión que los otros dos, por lo tanto, su adherencia
es menor.

5. ¿Dónde se presentas estos fenómenos en obras hidráulicas?

La capilaridad de los fluidos se observa en líneas de conducción de agua, ya que, por el diámetro de los
conductos, sube el agua a abastecer, independientemente de la presión que se le aplique.
6. Defina las propiedades que se manifiestan y que se relacionan con esta mesa, mencionando sus
ecuaciones y unidades en el S.I.

La propiedad que vimos en esta mesa fue la capilaridad.

Mesa #4

Tensión Superficial

1. Limpie y seque perfectamente la hoja de rasurar y con mucho cuidado colóquela en la superficie del
agua ¿Qué observa? ¿Por qué es posible esto?

La hoja de rasurar se queda en la superficie del agua y no logra sumergirse, esto se debe a la cohesión
molecular del agua, y el peso de la hoja de afeitar no logra romper la membrana formada.

2. Sumerja el aro para hacer bombas en el agua jabonosa y sáquelo. ¿Por qué se forma una película?
Si revienta una parte de la película ¿Qué pasa con el hilo que está fijo en el centro? ¿Por qué se
comporta así?

El agua jabonosa presenta una menor cohesión por lo tanto se adhiere más fácil a otro cuerpo, esa es la
razón por la cual se forma la película. El hilo es una discontinuidad de la película, por lo tanto, al romper
una parte de esta el hilo es ligeramente jalado hacia la película que aún se conserva. Esto sucede gracias a
la adherencia.

3. Sumerja el aro de la balanza de torsión en el recipiente que contiene agua limpia ¿Qué observa?

Al bajar el recipiente lentamente, se forma la película, pero al bajar rápidamente el recipiente el aro
rompe la tensión superficial y la flecha de la balanza sube.

4. ¿Por qué en agua jabonosa es menor la tensión superficial que en agua limpia?

Porque gracias al jabón que se encuentra en ella, perdió un poco de cohesión y sus partículas presentan
menor oposición a ser separadas.

5. Defina las propiedades que se manifiestan en los experimentos realizados anteriormente.

Pudimos observar la tensión superficial de los fluidos.


MESA #5:

Compresibilidad

1. Tome la jeringa y tape el orificio, y después, comprima el émbolo, después suéltelo ¿Qué observa?

Es muy fácil presionar el émbolo y comprimir el aire. Al soltar el émbolo el aire comienza a expandirse y
regresa a su lugar inicial.

2. Ahora, llene de agua la jeringa, tape el orificio y después comprima el émbolo, después suéltelo
¿Qué observa? ¿Qué relación tiene con el primer apoyo?

No fue posible comprimir el fluido, por lo tanto, el émbolo no se movió.

3. Ahora, tome el vaso de precipitados e introdúzcalo boca abajo hasta el fondo del recipiente con
agua ¿Qué observa en el interior al sumergirlo en el recipiente?

No logra llenarse el vaso de agua, ya que el vaso se ocupa de aire y sólo una pequeña parte del agua
entra.

4. Menciona el porqué de los fenómenos anteriores y sus aplicaciones más importantes en la


hidráulica.

Los gases son fluidos altamente compresibles gracias a la gran separación entre sus moléculas, por lo cual
los podemos mantener en volúmenes pequeños, pero cuando tengan la oportunidad de comenzar a
expandirse lo harán y ocuparan un volumen tan grande como puedan.

5. Defina las propiedades que se manifiestan y se relacionan en esta mesa, mencionando sus
ecuaciones y unidades en el S.I.

Se manifiesta la compresibilidad.
Conclusiones:

Al término del desarrollo de la presente práctica, logramos concluir cómo equipo, y darnos cuenta de
que es importante conocer las propiedades de los fluidos, porque con ellos se pueden hacer muchas
cosas que sin darnos cuenta y se encuentran en uso en nuestra vida diaria, presenciamos la densidad, y
comprobamos que aun teniendo el mismo volumen dos fluidos, por su densidad, pesaban
completamente diferente; la viscosidad la presenciamos al ver cómo respondían al ser empujados entre
dos placas de acrílico, y la capilaridad reflejada en el mercurio, sorprendió a todos porque aun siendo un
líquido común a simple vista, se comportaba de manera tan diferente al agua.

La tensión superficial la observamos en el laboratorio, pero vimos que en algo tan común como una
bomba de jabón está presente. Y al iniciar la última mesa de la práctica, creímos que íbamos a ser
capaces de comprimir la jeringa con agua, pero la verdad es que nuestra fuerza no fue suficiente para
lograr hacerlo.

Al término de la práctica llegamos a la conclusión de que todas estas propiedades están ligadas entre sí,
y por eso las ecuaciones para poder calcularlas, dependen y están implícitas unas en otras.

Referencias Bibliográficas:

https://www.quiminet.com/articulos/los-fluidos-hidraulicos-y-sus-caracteristicas-22305.htm

http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/neumatica-y-
oleohidraulica/trasparencias/tuberiasHidraulicas.pdf

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/Tension
%20superficial.htm

http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/Carreras/planes2009/Petrolera/04/propiedades_de_los__f
luidos_petroleros.pdf

También podría gustarte