Está en la página 1de 10

Cultura científica y humanística II

Positivismo: de su origen hasta hoy


Introducción

La esencia del positivismo consiste en rechazar conocimiento abstracto, remplazándolo


por la experiencia, haciendo a un lado las creencias religiosas de todo concepto
universal y absoluto. El positivismo es un conjunto de experiencias, que interpreta la
experiencia que traspasa a un aprendizaje empírico, éste es el culto de la humanidad
como ser total y singular. Los dos componentes principales del positivismo son: la
filosofía y el Gobierno o el programa de conducta individual y social. En el cuerpo de
este texto se podrá dar las bases para poder entender la importancia del positivismo y
los factores que con el paso del tiempo se han vinculado con él.

Para poder entender mejor el positivismo es necesario comprender su origen, así como
sus exponentes y la transición que se tuvo para poder consolidar la parte de éste como
un medio para poder transmitir el conocimiento y dar una justificación a los fenómenos
que se cuestionaban en la época: ‘’ ¿Quién creo el positivismo? ¿Cómo se fue
desarrollando esta idea? ¿Cuáles fueron las ideas que formaron la base de éste? ¿En
qué consiste el positivismo? ¿Cuáles fueron sus etapas?, ¿En qué se basa cada una de
sus etapas? ¿Qué países principalmente fueron influenciados? ’’ De igual manera se
abordaran algunas ramas de la ciencia que son complementarias para poder entender
mejor el concepto del positivismo.

Los orígenes del positivismo


Es indispensable saber que los orígenes del positivismo, no surgieron en plenitud a
partir del siglo XIX, sino que sus precesores formaron las bases de este sistema desde
el renacimiento hasta la ilustración. De igual modo, muchos hombres aportarían las
ideas que formaron las bases de esta creencia. Sabemos que el positivismo afectó en
el pensamiento del siglo XIX, al igual que se basaba en el conocimiento científico como
el único conocimiento autentico, llevado a cabo por medio de la razón. De esta forma
será indispensable retroceder a épocas anteriores al Positivismo, para formar un
génesis del mismo.
Ahora bien, el positivismo se baso en el conocimiento científico y la experiencia, que
solo se obtendría a partir del método científico. Aunque en el siglo XVI y XVII no existía
esta idea, un filósofo de la época renacentista: Bacon (filósofo, político, abogado,
escritor y canciller de Inglaterra) se basaría en la experimentación para obtener el
conocimiento por medio de los descubrimientos, lo que formaría la base del
conocimiento científico. De este modo, Bacon lograría que Europa progresara por
medio de la exploración y la experimentación (Patricia Fara, 2009).

Uno de los grandes aportes de Bacon fue acabar con las ideas Aristotélicas y
sustituirlas por la investigación experimental. Además, éste se enfocaría en la
inducción, basada en la observación, el registro, la clasificación y el estudio de los
hechos o datos concretos. Pero Bacon no sería el único en aportar su conocimiento a
esta corriente, los discípulos de éste desarrollaron los barómetros, termómetros,
Telescopios, microscopios, bombas de vacío y maquinas eléctricas. Estas herramientas
también eran conocidos como ‘’instrumentos Científicos’’, pues fueron las bases del
conocimiento científico; raíz del positivismo, además del desarrollo de la ciencia
moderna (Patricia Fara, 2009).

Por otro lado, la idea del positivismo se basa en el progreso del hombre; pero las ideas
del progreso surgen a partir de la Ilustración, estás pretenden formar una sociedad que
avance de forma continua e indefinida. Dicha ideología surge en 1620 con el poema de
Alessandro Tassoni que atacaba algunos pensadores del pasado. La ilustración se
encargó de terminar con el sistema de pensamiento eclesiástico, separando la teología
con la comprobación de hechos que serían puramente verificables.

A partir del siglo XVIII la idea de progreso se hizo más compleja, tal como lo demuestra
Saint- Pierre; quien marcó la diferencia entre el progreso científico y moral. La idea del
progreso fue formando las raíces del positivismo que sólo se obtendría por medio del
pensamiento científico y la razón. La humanidad necesitaba una mejora desarrollada de
forma ascendente, por medio de la ciencia, llegaba la hora de darle la bienvenida al
positivismo con Augusto Comte (Salvador Giner, 2008).

El padre del positivismo


Para tener un pensamiento claro del positivismo es necesario saber la historia de su
creador, como también quién o quiénes influyeron en el desarrollo de esta corriente.

Auguste Comte nació en 1798 en Montpellier, Francia. Fue hijo de una familia burguesa
católica. A edad temprana ingresó al Instituto politécnico de Paris, donde adquiriría
gran confianza en el método científico, que más tarde sería la base en del positivismo.
Tiempo después Comte conocería a Saint Simón, quien fue su secretario en 1817
(Salvador Giner, 2008).

Durante seis años Comte fue discípulo de Saint Simón, gracias a los mismos intereses
que los pensadores tenían, también formaron una gran amistad; sin embargo, en 1824
la relación de ambos pensadores se terminaría. A pesar del descontento del uno por el
otro, el gran influjo que tuvo el señor Simón para Comte provocó que éste creara una
ciencia social positiva, que permitiera estudiar la organización social ideal de la
sociedad actual. Dicho pensamiento será similar entre discípulo y maestro, pues ambos
son fundadores de la sociología. También su maestro reorganizara la sociedad a partir
de su obra Saint-simoniana (Salvador Giner, 2008).

Años más tarde, Comte se casó con una ex prostituta, poco después elaboraría la
filosofía positivista; no obstante, por distintas circunstancias, Comte interrumpió su obra.
La primera, el retornó de su esposa a la prostitución por problemas económicos. La
segunda, éste sufría una crisis mental, lo que lo orilló a intentar suicidarse. Al
recuperarse en 1829, volvió a su trabajo, el cual se publicó en distintos volúmenes en
1830. Gracias a su obraconsiguió un trabajo como profesor auxiliar en su antiguo
Instituto Politécnico, donde dio a conocer su discurso sobre el espíritu positivo
(Salvador Giner, 2008).

El motivo por el cual el padre del positivismo reanudo su obra fue; Clotilde de Vaux, la
mujer que impulso a Comte a terminar la segunda parte de su trabajo sobre el
positivismo; sin embrago fallece en 1846. Los avances de su segunda obra se ven
reflejados en el Sistema de política positivista que compuso en los años 1851 y 1854.
Con respecto a la religión comtiana, que él llamaba positivista, podemos ver la
influencia que dejo su antiguo profesor en el mismo (Salvador Giner, 2008).
Comte padecía frecuentemente megalomanía, muchas de sus obras se retrasaron
debido a su trastorno mental, además de su misticismo seudocientífico, adoptado por
Saint-Simón. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía el valor
de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. De esta manera Comte propone la
religión de la humanidad que estimularía una benéfica conducta social. La mayor
relevancia de Comte se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo
(Salvador Giner, 2008).

El padre del positivismo muere en París en 1857; pero dejó como legado la escuela
positivista que combinaba el saber científico con la metafísica, basado en la nueva
ciencia <la sociología>, con una actitud moralista. Esta escuela influiría en el pensar de
una amplia variedad de países. En tal caso, la visión global, llamada por Comte
positivista, será la base de la educación futura (Salvador Giner, 2008).

Positivismo aplicado

En él, la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene


a las percepciones. El positivismo busca sólo hechos y leyes, no causas ni principios
de las esencias o sustancias aplicadas en cada hecho. El positivismo se atiene a lo
positivo, a lo que está puesto o dado: sin realizar especulaciones, datos concretos
aplicados en los esquemas estipulados por cada individuo, busca sólo las leyes de los
fenómenos, sin la necesidad de alterar la realidad de éstas.

Sí bien, Augusto Comte es considerado como el padre de la filosofía positiva, tuvo que
buscar hasta épocas atrás cómo evolucionaban las técnicas e ideologías de los
hombres de siglos anteriores. Una vez teniendo claro este aspecto, también se
encontraría con distintas propuestas de sus contemporáneos, que a partir del método
científico derivarían distintos movimientos sociales.

Es increíble cómo es que de una época a otra ha evolucionado el pensamiento


humano. Desde la era antes de cristo, con Platón, Aristóteles e Hipócrates, que aunque
no se aplicaba la experimentación, (dado que no se les permitía) se creía en una
demostración para llegar a la comprobación. Después llegaría la edad media que aún
sin ser una etapa científica, influiría después en corrientes filosóficas de los siglos
posteriores y de éstos se llevarían aún en práctica algunas técnicas hasta la actualidad.

Claro está que en el positivismo de igual forma influyeron las épocas anteriores, puesto
que Augusto Comte creía en la ley de los tres estados. La primera; El estado teológico o
ficticio, éste se encontró durante mucho tiempo, en la edad media, por supuesto no era
conocido como tal, pero predominó en un largo periodo de la antigüedad, por ello no
había un progreso, y no se veía más allá de la divinidad. La segunda: El estado
metafísico o abstracto, que busca más allá de la divinidad, sin embargo, tampoco llega
a ser comprobado. Por último: El estado científico o positivo, que hasta ahora es
ocupado en algunos lugares. Éste se basa en observación, la cual nos permite llegar a
hechos y cada hecho es una verdad que busca la ciencia para mejorar las necesidades
del ser humano.

Durante el positivismo Comte creía que la mejor forma de corregir la crisis histórica que
se vivía era por medio del conocimiento, la sociedad debía reorganizarse a través de las
ciencias, de una reforma intelectual. La humanidad podía trascender si se le brindaba la
atención y educación suficiente a cada uno de los que la conformaban. He aquí que
surge la sociología. Una vez completada esta acción, el hombre tendría la capacidad de
intervenir en los fenómenos científicos no sólo en cuestiones de observación o práctica
sino también por medio de la razón. El científico debe ser meramente puro u ocupar una
humildad casi religiosa, se debe de entender mejor la religión de la humanidad.

Otra de las tantas piezas del rompecabezas del positivismo fue Herbert Spencer, quien
introdujo el método científico en la sociología, él creía que por medio de métodos de
investigación social solucionaría los problemas metodológicos de las ciencias sociales.
Spencer dedujo la evolución de la sociedad y cómo surgían las instituciones. La primera
era la monarquía, que se ocupó de terminar con hordas y tribus. Con su teoría de la
evolución explicó que sólo sobreviven los fuertes y los mejor dotados, existen dos
clases: Las poderosas y las explotadas. Ésta se desencadenó del estado militar, el que
lleva al industrial que según Spencer es la que pone la sociedad al servicio del individuo
y de su libertad. “La ciencia social debe llegar a ser el humanismo del hombre de la era
industrial: afirmó Spencer. Después, Charles Darwin retomaría la idea de la evolución.

La sociología se fue expandiendo y modificando de alguna manera, de la cual surgió la


economía política socialista, que seguía siendo liberal. John Maynard Keynes tras la
primera guerra mundial en Alemania, intentaba explicar los hechos económicos a través
de su génesis y evolución a través del tiempo. Gustav Von Schmoller insistió que el
método histórico sería el mejor aplicado en la economía.

Más tarde surgió la primera generación de sociólogos en Francia después de Augusto


Comte, éstos explicaban que las ideas se convierten en fuerzas sociales, las cuales
permiten al hombre actuar. Esta ideología aún es vista en el mundo moderno, de la idea
se convierte al acto y éste ayuda a la sociedad a satisfacer sus necesidades. Uno de los
nuevos sociólogos fue Émile Durkheim autor de las reglas del método sociológico.
Durkheim contemplaba el aumento de la división de tareas, e impartir la moral siendo
solidarios.

Durkheim sostenía que la sociología no sólo se trataba de estudiar los objetos sino
también las cosas que se convertían en datos concretos que son los que constituyen el
punto de partida de la ciencia. De esta manera las problemáticas sociales se pueden
tomar como objetos para ser parte de investigaciones científicas. Por otro lado, “sobre
la naturaleza de las sociedades, las relaciones entre los reinos social y biológico, iban
sobre la marcha general del progreso”. (Durkheim, Emilio, 1947)

Ferdinand Tónnies en su obra Comunidad y asociación, explica que las comunidades


son las relaciones personales que tienen los seres humanos, mientras que la asociación
está compuesta por distintos fines externos.
La ciencia, para el positivismo, es considerar que el sujeto conoce la realidad por el
método que proporciona: observación y experimentación, además para llegar a una
etapa armoniosa es necesario aplicarlo en las ciencias naturales como en las sociales.

La sociología se fue expandiendo después de la primera guerra mundial, en


instituciones y academias, utilizando el método científico para llegar a una finalidad
clara, la educación de la sociedad y con ella llegar al progreso. Estados Unidos fue el
país que la adoptó con mayor auge académico, tomando el método de Spencer. La
sociología tuvo un boom en Norteamérica, Lester Ward Small fue el director del primer
departamento de sociología en el mundo en la Universidad de Chicago. En otros países
fue efímero el tiempo que duro la sociología como Rusia e Italia.

En España apareció con el motivo del signo de las aspiraciones de renovación nacional,
expresadas por los sectores laicos y reformistas de la burguesía liberal. La Sociología
española fue una mezcla de filosofía, política social, demografía, doctrina social católica
e investigación empírica.

Adolfo Posada jugó un papel importante en la sociología española, demostrando en su


obra la preocupación de la evolución en las reformas de la sociedad, éste se ocupó de
formar una reforma basada en la educación e integración de un país económicamente
atrasado. Por otro lado, él abogó por la educación de la mujer, intentando practicar la
igualdad de género. Posada formó parte de un movimiento intelectual renovador de la
vida cultural, tiempo después sociólogos españoles (Incluyendo a Posada) salieron del
país y se refugiaron en Hispanoamérica, donde dejarían marcada su influencia.

En Hispanoamérica la sociología llegó mucho tiempo después con Sylvio Romero


residente brasileño y el paraguayo Cecilio Báez. Otro sociólogo fue Hogos, quien se
enfocó en la sociopatía, me explico, una patología social de la América hispana. De
Arequipa surgió el sociólogo Mariano Cornejo, éste decía que era necesaria una
introducción histórica para estudiar la sociedad actual. La sociología dejo de tener tanta
importancia en Chile y argentina por causa de las políticas de su dictadura.

En Argentina (1976) con la dictadura militar que impuso el terrorismo del estado,
privando de sus derechos de libertad de expresión a todos los ciudadanos, incluyendo a
maestros y científicos. Se implanto la censura de periódicos donde se difundía el
método científico, además de que quema de libros con contenido académico. Esto fue
un golpe muy duro para la industria del país, lo cual no les permitía competir con países
de productos exportadores. Una muestra muy clara de la decadencia del positivismo, se
terminaría la paz social, al mismo tiempo que el progreso industrial para la población
Argentina.

El positivismo llegó a México a partir del siglo XlX con Gabino Barreda, él trajo la idea de
que la sociedad podía mejorar por medio de la educación. Sin embargo, después sería
adoptado por Porfirio Díaz, quien lo ocupó sólo para un grupo social específico.

Ahora bien, el positivismo tanto como la sociología han estado presentes en cada una
de las corrientes desencadenadas en distintos países, sin ellos no hubiese podido existir
la ilustración, el capitalismo industrial, el comunismo, entre otras corrientes, pues todas
éstas llevan a cabo el método científico, que está destinado a una mejora en la
condición humana.

Por otro lado, al surgir diferentes ramas de la ciencia, el método científico en la


actualidad es difícil de aplicar en algunas de éstas, como el la psicología, es una ciencia
abstracta que de alguna manera es observable, sin embargo, no está compuesta de
datos concretos. El científico debe de tomar el método que quiera, pero sin olvidar la
rama de la ciencia.

El método científico sigue siendo aplicado mediante instituciones que se encargan del
estudio de la sociedad, como son: La INEGI, los sindicatos, que se encargan de un buen
trato para el trabajador. Además de aplicar la solidaridad que mencionaba Durkheim. Al
igual, los sistemas computacionales están establecidos por medio del método científico-
tecnológico, como la mayoría de la maquinaría.

Es debatible este término pues ahora se cree que la industrialización es más bien por
fines financieros o competencias del mercado, que para dar lugar a la formación
intelectual de la humanidad por medio de la experimentación. Si bien es importante
tomar el método científico por un escaso sector de la población, las personas que tienen
la oportunidad, el capital, o la inteligencia, y los “otros”, a los que se les brinda “todo” ya
hecho por medio de esta metodología y les facilita el trabajo, no obstante, se va
perdiendo el método de la observación y la comprobación de los hechos por un gran
número de la población.
Bibliografía

Fara, Patricia. (2009). Instrumentos. En Breve historia de la ciencia (200-203).


Barcelona, España: Ariel.

Giner, Salvador. (2008). Los orígenes de la sociología: Positivismo y evolución. Historia


del pensamiento social (627-628). Barcelona; España: Ariel.

Giner, Salvador. (2008). La querella de los antiguos y modernos: La consolidación de la


idea de progreso. En Historia del pensamiento social (279-280). Barcelona; España:
Ariel.

Durkheim, Emilio. Les regles de la metode sogiolqgque. Trad. Elaleph.com. 10 ed.


París, 1947.

Sánchez, Diego. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. México, 2010. S.L.


DYKINSON. .

IESPP CREA. Documento del Programa de Especialización en Investigación Educativa:


“El Conocimiento y la investigación científica”. (En línea).
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
content/uploads/2010/09/Material_dia_2.pdf.

Universidad Autónoma Metropolitana. El positivismo. (En línea)


http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm

También podría gustarte