Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE MINAS

TAREA N° 6
Alumnos
Víctor Astudillo Rivera.
Yaritza Muñoz Peralta.

Profesor
Ricardo Oyarzun Lucero

Asignatura
Hidrogeología Ambiental

Carrera
Ingeniería Civil Ambiental

La Serena, 13 de noviembre de 2017


Índice
1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Procedimiento ............................................................................................................................. 4
2.1. Tutorial N° 1 ........................................................................................................................ 4
2.2. Tutorial N° 2 ........................................................................................................................ 5
3. Resultados ................................................................................................................................... 6
3.1. Tutorial N°1 ......................................................................................................................... 6
3.2. Tutorial N°2 ....................................................................................................................... 11
4. Análisis de caso de la herramienta “Particle Tracking” ............................................................. 14
5. Conclusión ................................................................................................................................. 16
6. Bibliografía ................................................................................................................................ 16

2|Página
1. Introducción

El agua es un elemento esencial para la permanencia de toda la vida en la tierra.


Existen diversas fuentes de agua, entre las que se encuentra el agua subterránea, utilizada como
fuente de abastecimiento para la población, cuyo consumo ha ido en aumento en las últimas
décadas. En Chile, esta fuente de abastecimiento corresponde a más de un 40% del volumen total
de agua consumido en las zonas urbanas, siendo más importante en las zonas rurales alcanzando
alrededor de un 76% (Arumi, Núñez, Salgado, & Claret, 2006).

Por consiguiente, el agua subterránea cumple un rol fundamental en la actualidad. Por


ello, el estudio del comportamiento de recursos hídricos subterráneos es de suma importancia,
siendo los software de modelamiento de aguas subterráneas una herramienta útil para lograr
aproximaciones numéricas del comportamiento de los acuíferos.

En el presente trabajo tiene como propósito analizar las modelaciones efectuadas en


diferentes situaciones con el software Modflow, que consiste en un software de modelamiento de
agua subterránea por medio de diferencias finitas, desarrollado por el Servicio Geológico de
Estados unidos, el cual permite representar el flujo regional o local de agua subterránea y su
interacción con los cuerpos de agua superficial.

3|Página
2. Procedimiento
Para el desarrollo de este trabajo la base fue el manual del software “Processing
Modflow” en especial el capítulo N° 6, en donde nos guiamos y seguimos el paso a paso
para la elaboración tanto del tutorial número 1 como el número 2. Además de tener un
conocimiento base sobre algunos conceptos hidrogeológicos como los tipos de acuíferos,
el rendimiento específico (para el caso de acuíferos confinados), la recarga, entre otros,
para comprender mejor los resultados obtenidos.

Como se mencionó anteriormente este trabajo consiste en la realización del


tutorial N° 1 y el N° 2 del manual, siendo una base tanto conceptual como experimental
para la realización y solución de modelaciones futuras que puedan ayudar en temas
laborales. Ambos tutoriales muestran más que nada las funciones y características
“básicas” del software, para mostrarnos en grandes rasgos cómo funcionan estos tipos de
programas a la hora de simular situaciones reales.

2.1. Tutorial N° 1
La situación del tutorial N° 1, es una condición básica o ideal, ya que las
condiciones que presenta este tutorial por mencionar algunas son, un acuífero no
confinado o libre, un medio isotrópico, el área está delimitada por una zona de no flujo,
entre otras. Esta compuestos de arena de grano grueso en su mayoría, lo que se traduce
en un tutorial más bien simple si se siguen los paso a paso de forma correcta. Este tutorial
se divide en dos partes, una en estado “estacionario” y la siguiente de un estado
“transiente”.
Además de lo mencionado este tutorial presenta nueve pozos repartidos en toda
su área los cuales tienen un caudal de extracción de 45 l/s o dicho de otra forma 3.888
m3/día cada uno y la recarga en la zona de interés de los 12 meses del año, solo ocurre en
cuatro de ellos, por lo que la recarga anual es de 2.5*10-4 m3, lo que sumado a lo anterior
y esto, finalmente se pretende ver cómo será la variación del nivel freático de la zona para
cada situación.
Para realizar la simulación del tutorial N° 1 con flujo estacionario, es conveniente
seguir estos pasos.
1. Crear un modelo nuevo.
2. Definir el tamaño del modelo.
3. Refinar las grillas, en especial donde se encuentran los 9 pozos.
4. Introducir los datos, de las condiciones de borde, parámetros, caudal de
extracción, etc.

4|Página
5. Ejecutar o correr el modelo.
6. Extraer, guardar y visualizar los resultados.
Para la segunda parte del tutorial N° 1, es un estado “transiente” se procede de la
misma forma que para el estado “estacionario”, solo que se ingresan algunos parámetros
que no se introdujeron en la primera parte, como por ejemplo el rendimiento especifico y
respecto al tiempo, los parámetros que se ingresan se diferencian para el periodo 1
(cuatros meses) y para el 2 (ocho meses), esto se hace para la recarga y para el caudal de
extracción en los pozos.
Una vez terminado el tutorial 1 en estado transiente, simularemos como varia el nivel
freático, modificando algunos parámetros que se consideraron anteriormente, para
analizar cuál es el más crítico, es decir, el que hace variar más el nivel.
Para este caso, se hizo variar.
1. Rendimiento especifico (Sy): desde 0,06 a 0,18.
2. Conductividad hidráulica (k): desde 160 m/día a 240 m/día.
3. El caudal de extracción (Q): se aumentó desde 45 l/s a 90 l/s.
Todos los parámetros se aumentaron, el primero, segundo y tercero, en un 200, 50
y 100%, respectivamente.

2.2. Tutorial N° 2
A diferencia del tutorial N°1, presenta condiciones más complejas, ya que este
sistema es un río el que flujo a través de un valle delimitado por intrusiones graníticas por
el norte y el sur. Este río forma parte de un sistema de acuíferos, los cuales presentan
conductividades hidráulicas en direcciones horizontal y vertical, son dos acuíferos de los
cuales el que está más cercano a la superficie es un acuífero libre y el otro es confinado de
espero variable, estos acuíferos están separados por una capa limosa de 2 metros de
espesor. Además de contar con 3 pozos de bombeos, que extraen 500 m3/día desde el
acuífero confinado.
Se procede a construir un modelo el cual a diferencia del tutorial N°1 se trabajara
en capas, para este caso se construirán tres capas, que incluirán al rio y los pozos, para
finalmente evaluar como resultara la variación del nivel freático en la zona.
La realización de este tutorial sigue los mismos pasos o sugerencias del tutorial 1,
pero la diferencia radica en que, al refinar la grilla, ingresar las condiciones de borde,
parámetros, etc., se introducen para cada una de las tres capas que se definieron al inicio
del modelo. Otra diferencia es al final del tutorial, ya que los resultados se extraen por
separados para el río y para los pozos.

5|Página
Para finalizar esta simulación, solo para modelar y realizar una animación, se
introducirá una fuente de contaminación aguas arriba del pozo 2, para ver qué tan lejos se
mueve la contaminación desde esta fuente a través del flujo, se analizara para después de
75, 100 y 125 años.
Para realizar la simulación del tutorial N° 2, es conveniente seguir las mismas
sugerencias que para el tutorial N° 1.

3. Resultados
En esta sección los resultados de ambos tutoriales se mostrarán en el mismo orden
en el cual se describió el procedimiento en el apartado anterior.

3.1. Tutorial N°1


A continuación se presenta la figura 1, la cual representa el resultado final del
tutorial N°1, es decir, la variación del nivel freático en la zona.

Figura 1. Variación de los niveles, en un estado estacionario.

6|Página
Las figuras 2a y 2b que se muestran a continuación, representan el resultado final
de la simulación del tutorial N°1 en estado transiente.

Figura 2a. Variación de los niveles, Figura 2b. Variación de los


al comienzo del periodo 1. niveles al final del periodo 2
(total de días transcurridos,
360).

Ambas figuras muestran la variación de las cargas hidráulicas, para hacer una comparación
entre el inicio y el final del periodo (360 días), como solo el periodo 1 presenta una tasa de
extracción igual para todos sus pozos, hace variar rápidamente el acuífero de la zona,
generando una recuperación después de ambos periodos bastante lenta.
Las figuras 3a y 3b que se muestran a continuación, representan el resultado final
de la simulación del tutorial N°1 con el flujo transiente y la variación del parámetro de
Rendimiento específico (Sy).

7|Página
Figura 3a. Variación de los niveles, Figura 3b. Variación de los
al comienzo del periodo 1. niveles al final del periodo 2.

Al comienzo del periodo variando el rendimiento especifico, en específico aumentándolo


al triple, ya hay una variación respecto al original, por decirlo de alguna manera, lo que da
un indicio de que en el transcurso del periodo y más aún en el periodo 1, que es donde
hay extracción, variaran más rápido los niveles. Al finalizar el periodo 2, el resultado es el
esperado, ya que el rendimiento especifico, es la cantidad de agua que el acuífero libera,
por lo tanto, al aumentar, será capaz de liberar más agua por unidad de superficie. Como
en el periodo 2, no hay extracción el sistema tienda a recuperarse lentamente.
Las figuras 4a y 4b que se muestran a continuación, representan el resultado final de la
simulación para el tutorial N°1 en estado transiente y con el parámetro de conductividad
hidráulica variado, respecto a lo que dice el manual.

8|Página
Figura 4a. Variación de los niveles Figura 4b. Variación de los
al comienzo del periodo 1. niveles al final del periodos 2.

Para la variación de la conductividad hidráulica, al igual que para el rendimiento


especifico, hay una variación del acuífero al comienzo del periodo, al haber aumentado la
conductividad hidráulica, para los pozos de extracción les resulta más fácil o dicho de otra
forma el material del acuífero pondrá menos resistencia a la hora de extraer el agua, lo
que al final del periodo 1, los niveles habrán bajado bastante, aunque en el periodo 2 la
recuperación no será lo suficiente ya que será lenta.
Las figuras que se muestran a continuación, son la 5a y 5b, representan el resultado final
de la simulación del tutorial N°1 con la variación de la tasa de extracción, aumentada al
doble.

9|Página
Figura 5a. Variación de los niveles Figura 5b. Variación de los
niveles al final del periodo 2.
al comienzo del periodo 1.

Al igual que las modificaciones de los parámetros anteriores, para el cambio de extracción
no será una excepción, ya que al aumentar al doble la extracción de agua, el acuífero
disminuirá su volumen más rápido, pero a diferencia de los anteriores llegara a niveles
críticos al final del periodo 1 y comienzo del periodo 2, no hasta el punto de secarlo, pero
si niveles muy bajos a diferencia de los anteriores, niveles cercanos a los 12 metros. Y su
recuperación al final del periodo 2 será la más lenta.
Después de haber variado tres de los parámetros tanto hidrogeológicos como hidrológicos
que se le ingresan al software, se puede observar que el acuífero se comporta de manera
más vulnerable o critica cuando se varían más los parámetros hidrológicos, dentro de los
cuales está la extracción de los pozos, de esto se puede deducir que si al sistema se le
agregaría un pozo más, el acuífero probablemente también se vería afectado de gran
manera.
Una forma de beneficiar al acuífero sería disminuir la extracción o usar menos pozos de
bombeos, ya que los parámetros hidrogeológicos son propios de la zona y uno tiene cero
control sobre estos como para beneficiar al sistema.

10 | P á g i n a
3.2. Tutorial N°2
Una vez finalizado el tutorial N°2, se obtendrán los resultado para las distintas
capas que se generaron al comienzo de este tutorial, a continuación, las imágenes 6a, 6b y
6c, muestran las niveles resultantes para las capas 1, 2 y 3, respectivamente.

Figura 6a. Variación de los niveles, Figura 6b. Variación de los niveles,
para la capa 1. para la capa 2.

Figura 6c. Variación de los niveles,


para la capa 3.

11 | P á g i n a
Las figuras que se mostraran a continuación, son de otra herramienta que presenta
el software, la cual se llama “PMPATH”, la cual consiste en colocar partículas alrededor de
cada pozo de bombeo y analizar como serán las líneas y zona de flujo en cada pozo. La
figura 7 que se presenta a continuación, muestra como es la repartición de las partículas
alrededor de cada pozo y los niveles en la zona.

Figura 7. Distribución de las partículas en la zona de bombeo, en el sistema de acuíferos.

Nota: para la presentación de la figura 7, solo se muestra como es la distribución de las


partículas en la capa 3, ya que como se mostró para la figura 6 las tres capas se comportan
de la misma forma.
Finalmente, en el tutorial 2 se utiliza el comando “Particle Tracking”, la cual es una
herramienta bastante útil, ya permite estimar como será el comportamiento de los
contaminantes en zonas de interés para una cantidad de años determinadas. Las figuras
que se muestran a continuación corresponden a una cantidad de años variables, para 75,
100 y 125 años.

12 | P á g i n a
Figura 8a. Movimiento de las Figura 8b. Movimiento de las
partículas generadas en la celda partículas generadas en la celda
6,5,1, después de 75 años. 6,5,1, después de 100 años.

Figura 8c. Movimiento de las


partículas generadas en la celda
6,5,1, después de 125 años.

13 | P á g i n a
4. Análisis de caso de la herramienta “Particle Tracking”

Particle Tracking es una herramienta que utiliza un diseño de rastreo de partículas


semianalítico, el cual permite obtener una expresión analítica de la trayectoria de flujo de
una partícula dentro de cada celda de cuadrícula de diferencia finita. El cálculo de la
trayectoria de la partícula se realiza rastreando la partícula de una celda a la siguiente
hasta que alcance el borde, un sumidero o fuente interna, o satisface otro criterio de
terminación.
En otras palabras, es una herramienta que permite calcular trayectorias o rutas para
partículas imaginarias de agua que se mueven a través de un sistema de agua subterránea
simulado, ya sea en estado estacionario o transitorio. Además, calcula el tiempo de viaje
de las partículas moviéndose a través de dicho sistema. Por otra parte, al definir
cuidadosamente las ubicaciones iniciales de las partículas, permite realizar una amplia
gama de análisis del sistema de flujo, como delimitar áreas de recarga y dibujar redes de
flujo.
Esta herramienta resulta ser muy útil, ya que permite estimar cómo será el
comportamiento de los contaminantes en zonas de interés para una cantidad de años
determinadas. De esta manera, permite evaluar la trayectoria de aguas subterráneas
contaminadas y los tiempos de viaje desde una fuente contaminante hacia una zona de
interés, como puede ser un pozo de abastecimiento de agua potable. También para
estimar el tiempo necesario para que un acuífero contaminado necesita para
descontaminarse.
El caso a analizar es una publicación científica llamada “Comparación entre el seguimiento
de una partícula y los modelos de parámetros concentrados de distribución de edad para
evaluar la vulnerabilidad de los pozos de producción a la contaminación”, publicado en
Hydrogeology Journal volumen 20, en marzo de 2012 (Eberts, Böhlke, Kauffman, &
Jurgens, 2012).
En este estudio, las distribuciones de edad derivadas de modelos de flujo de agua
subterránea con seguimiento de partículas se compararon con las generadas a partir de
modelos de parámetros agrupados para examinar las condiciones en las que podrían
utilizarse estimaciones de modelos de parámetros agrupados más simples y menos
intensivos en recursos en lugar de estimaciones de modelos de seguimiento de partículas.
Los modelos fueron calibrados usando métodos inversos para múltiples mediciones de trazadores
ambientales. Además, se asumió la hipótesis de que los trazadores ambientales individuales no
reaccionan y los contaminantes de fuentes no puntuales fueron transportados con moléculas de
agua.

14 | P á g i n a
Para el modelo seguimiento de partícula, se asumió estado estacionario, escala local (<15 km2)
utilizando el software Modflow-2000. Se utilizó para simular las trayectorias y los tiempos de viaje
de las partículas. De este modo se registró el tiempo de viaje para cada partícula y se calculó el
flujo volumétrico asociado con la partícula dividiendo el flujo de entrada total en la cara de la
celda modelo donde la partícula inició por el número total de partículas iniciadas en la misma cara
de la celda.

15 | P á g i n a
5. Conclusión
El agua subterránea representa aquella masa de agua presente en los continentes situaba bajo la
superficie, por sus características son vulnerables a sufrir contaminación y sobreexplotación.
Asimismo, dada su naturaleza la evaluación del comportamiento de dicho recurso hídrico es de
gran dificultad, debido a las variables hidrológicas asociadas.

De este modo, herramientas como el software Modflow son de gran utilidad para evaluar el
comportamiento del recurso hídrico, el cual puede ser utilizado para la evaluación hidrogeológica
de proyectos de inversión, para la gestión eficiente de recursos hídricos, entre otros.

El software simula el flujo de agua subterránea en condiciones especificadas, permitiendo analizar


la evolución de los niveles bajo diversas condiciones, ya sea a diferentes tasas de extracción,
propiedades hidrogeológicas,etc.

Cabe destacar, que si bien el software es de gran ayuda sus resultados no son la realidad, sólo la
aproximación numérica con supuestos incorporados, por lo que siempre se debe tener en cuenta
las incertidumbres y los errores asociados a los resultados que arroja. Dicho lo anterior, se debe
contar con criterio además de las modelaciones para obtener un buen análisis en la evaluación
hidrogeológica.

6. Bibliografía
Arumi, J. L., Núñez, J., Salgado, L., & Claret, M. (2006). Evaluación del riesgo de contaminación con
nitrato de pozos de suministro de agua potable rural en Chile. Rev Panam Salud Publica
20(6), 385-392.

Eberts, S. M., Böhlke, J. K., Kauffman, L. J., & Jurgens, B. C. (2012). Comparación entre el
seguimiento de una partícula y los modelos de parámetros concentrados de distribución
de edad para evaluar la vulnerabilidad de los pozos de producción a la contaminación.
Hydrogeology Journal Volume 20, 263-282.

16 | P á g i n a

También podría gustarte