Está en la página 1de 1

VALOR AGREGADO

AREA: CIENCIAS SOCIALES


Apellidos y Nombres:……………………………………….. Grado: ………. Sección:…………. TEMA Nro:

Historia y consolidación de la Monarquía Española

Durante la Edad Media, los árabes habían conquistado buena parte de la península ibérica. A
principios del siglo XV existían 4 grandes reinos que habían logrado expulsar a los musulmanes
de su territorio: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. El reino de Granada era el último reducto
musulmán en la Península.
Consolidación
La monarquía Española hunde sus raíces en el Reino Visigodo. En 1469, Fernando II de Aragón e
Isabel I de Castilla contrajeron matrimonio, uniendo dinásticamente las dos coronas más
poderosas: Aragón y Castilla. Esta unión de fuerzas permitió expulsar a los musulmanes de
Granada y conquistar Navarra, para incorporar estos territorios a la nueva corona.
Se considera, pues, que la Monarquía española tiene su origen en la unión personal y dinástica
entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados Reyes Católicos (Catholicos reges, et
principes) por el papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de la península
ibérica al islam y el proyecto evangelizador del Nuevo Mundo; y que procuraron llevar una política
de acción común.
Juana I de Castilla, hija de los Reyes Católicos, heredó la corona de Castilla al morir su madre, la
reina Isabel. El matrimonio de Juana con Felipe el Hermoso hizo peligrar la política que habían
llevado los Reyes Católicos, pero Felipe I murió prematuramente, y el rey Fernando II de Aragón,
padre de Juana, la inhabilitó definitivamente y se ocupó de la regencia castellana hasta su muerte.
Entonces, Juana heredó también la Corona de Aragón, tras fracasar el intento de su padre de
concebir un heredero con su segunda esposa, Germana de Foix, que le permitiese heredar aquella
corona y separarla de la Corona de Castilla, pero dada la incapacidad de la reina Juana, su hijo
Carlos se autoproclamó rey junto con su madre. De esta forma Carlos I consolidó la unión de
ambas coronas, siendo llamado rey Católico de las Españas (Hispaniarum Rex Catholicus) por el
papa León X en la bula Pacificus et æternum del 1 de abril de 1517.
La rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla, representa la rendición de Boabdil ante los
Reyes Católicos.
Felipe II, Príncipe de Asturias desde 1528, accedió al trono por abdicación de su padre, y usó en
documentos y monedas la fórmula abreviada de rey de las Españas y de Indias (Hispaniarum et
Indiarum Rex), y tras la Crisis sucesoria en Portugal (1580) adquirió también la titularidad de la
Corona portuguesa.

También podría gustarte