Está en la página 1de 12

Mecánica de Suelos I

Carrera de Ingeniería Civil


Facultad de Ciencias y Tecnología
Universidad Mayor de San Simón

Documento elaborado por : Laboratorio de Geotecnia


Universidad Mayor de San Simón

Cochabamba, febrero de 2004


Análisis hidrométrico Página 1 de 5

ANÁLISIS HIDROMÉTRICO
(ASTM D 422-63)

El presente documento es una guía de enseñanza elaborada por el Laboratorio de


Geotecnia de la Universidad Mayor de San Simón, basada en el método de ensayo
estándar para análisis del tamaño de partículas de suelos, ASTM D422-63.

1. OBJETIVO
El objetivo del ensayo es determinar la distribución cuantitativa de tamaño de partículas menores a
0.075 mm a través de un proceso de sedimentación.

2. MATERIALES Y EQUIPOS
- Horno de secado, controlado por termostato, capaz de mantener una temperatura constante de
110 ± 5°C.
- Balanza de 0.01 g de precisión.
- Tamiz No. 200 (i.e. abertura de 0.075 mm).
- Mortero.
- Hidrómetro ASTM 152-H o 151-H (Fig. 1).

Figura 1. Hidrómetro.

- Equipo mezclador de muestras con cilindros de mezclado.


- Un cilindro de sedimentación de 1000 cc.
- Termómetro.
- Baño a temperatura constante (20°C).
- Agente dispersante: solución de hexametafosfato de sodio diluido en agua destilada a una
proporción de 40 g de hexametafosfato por 1000 ml de solución.
- Agua destilada.
- Cronómetro.
- Equipo de manipuleo: espátulas, vaso de precipitación, guantes y pipeta.

3. MUESTRA A ENSAYAR
- Separar la muestra a través del tamiz No.200 (0.075 mm) mediante lavado, teniendo cuidado de
retener en un recipiente toda la suspensión producto del proceso (i.e. agua más partículas que
pasan el tamiz No.200).

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Análisis hidrométrico Página 2 de 5

- Introducir la suspensión al horno, a una temperatura de 110 ±5 ºC por un periodo de 16 h.


- Utilizando el mortero disgregar la muestra de suelo que pasó el tamiz No.200 hasta separar en
granos todas las partículas del suelo teniendo el cuidado de no fracturar las partículas.
- Por el método del cuarteo o aleatoriamente seleccionar una porción de material de
aproximadamente 65 g.

4. PROCEDIMIENTO
1. Tomar entre 10 y 15 g de la muestra preparada y determinar su contenido de humedad.
2. Determinar la masa de suelo a ser utilizada en el ensayo de hidrometría. Se debe usar
aproximadamente 50 g.
3. Colocar la muestra seleccionada dentro del cilindro de mezclado junto con 125 ml de una
solución de hexametafosfato de sodio (40 g/L).
4. Batir ligeramente hasta que el suelo se encuentre totalmente húmedo y dejar remojar la
muestra por al menos 16 horas.
5. Después de la etapa de remojado, dispersar la muestra colocando esta en el equipo
mezclador durante 4 horas.

Figura 3. Dispersión de la muestra en el equipo mezclador.

6. Verificar la calibración del hidrómetro (i.e. correcciones por menisco, temperatura y agente
dispersante, además, relación lectura del hidrómetro y profundidad efectiva), ver Anexo B.
7. Inmediatamente después de la dispersión, verter la muestra de suelo en el cilindro de
sedimentación, procurando no perder partículas de suelo.

Figura 3. Vertido de la muestra en el cilindro de sedimentación.

8. Añadir agua al cilindro de sedimentación hasta completar un volumen de 1000 ml.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Análisis hidrométrico Página 3 de 5

9. Colocar el cilindro de sedimentación en baño a temperatura constante durante 1 minuto


para que la suspensión suelo-agua alcance la temperatura del baño.

Figura 3. Cilindro de sedimentación en baño a temperatura constante.

10. Sacar el cilindro del baño a temperatura constante y usando la palma de la mano, tapar y
agitar el cilindro de sedimentación volteando repetidas veces durante 1 minuto (i.e. el
número de volteos durante el minuto debe ser aproximadamente 60 y no se debe permitir
que exista material en el fondo del cilindro durante los primeros volteos).

Figura 3. Agitación manual de la muestra.

11. Una vez completado el minuto de agitación, colocar inmediatamente el cilindro de


sedimentación en el baño a temperatura constate y comenzar a registrar las lecturas de la
hidrometría.
12. Realizar las lecturas del hidrómetro a los siguientes intervalos de tiempo: 2, 5, 15, 30, 60,
250, 1440 minutos. Si bien los hidrómetros están calibrados para realizar las lecturas en la
parte inferior del menisco, en la práctica esto no es sencillo, por lo tanto, las lecturas deben
realizarse en la parte superior del menisco y las lecturas deberán ser corregidas por el factor
de corrección por menisco.

Figura 3. Introducción del hidrómetro a la muestra y lectura.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Análisis hidrométrico Página 4 de 5

13. Durante las lecturas colocar el hidrómetro dentro del cilindro entre 20 y 25 segundos antes
de realizar la lectura. Tan pronto la lectura es realizada remover el hidrómetro y colocarlo
en otro cilindro de sedimentación lleno con agua destilada, teniendo el cuidado de hacer
girar el hidrómetro para liberar a este de las partículas de suelo que podrían haberse
adherido al hidrómetro.
14. Después de cada lectura determinar la temperatura de la suspensión insertando un
termómetro.

5. CÁLCULOS
- Realizar la corrección de la lectura del hidrómetro por menisco y determinar la lectura real del
hidrómetro, Rh.
- Realizar la corrección de la lectura del hidrómetro por temperatura y agente dispersante según
las Ecuaciones 1. Los valores de corrección se encuentran en la planilla de calibración del
hidrómetro.
R = Rh + FT + Fz (1)

donde: R = Lectura corregida del hidrómetro.


Rh = Lectura del hidrómetro.
FT = Corrección por temperatura.
Fz = Corrección por agente dispersor.
- El porcentaje de suelo que se mantiene en suspensión al nivel del hidrómetro puede ser
calculada mediante las Ecuaciones 2 y 3 para los hidrómetros 151H y 152H respectivamente.

⎡100000 G ⎤
P=⎢ * ⎥ * ( R − G1 ) (2)
⎣ M G − G1 ⎦
R*a
P= *100 (3)
M
donde: a = Factor de corrección (Tabla 1)
M = Masa de la muestra de suelo que pasa el tamiz No.200.
P = Porcentaje del suelo que se mantiene en suspensión al nivel en el que el
hidrómetro mide la densidad de la suspensión.
G = Gravedad específica de las partículas del suelo
G1 = Gravedad específica del líquido en el cual las partículas están suspendidas
(i.e. este valor puede ser asumido como 1000 para propósitos prácticos)
- Determinar la profundidad efectiva (i.e. distancia desde la superficie), L, mediante las
constantes de calibración del hidrómetro, m y Hro (i.e. relación lectura corregida y profundidad
efectiva):
L = Rh * m + H ro (4)

- El diámetro de una partícula correspondiente al porcentaje indicado por la lectura del


hidrómetro puede ser calculado de acuerdo a la ley de Stokes, utilizando la Ecuación 5.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Análisis hidrométrico Página 5 de 5

30 * n L
D= * (5)
980(G − G1 ) T
donde: D = Diámetro de la partícula, mm.
n = Coeficiente de viscosidad del agua, g*s/cm2.
L = Distancia desde la superficie de la suspensión al nivel al cual la densidad de la
suspensión es medida, cm.
T = Intervalo de tiempo desde el comienzo de la sedimentación al momento de
lectura, min.

Tabla 1. Valores del factor de corrección a


para diferentes gravedades específicas.
Gravedad Factor de
específica corrección a
295 0.94
2.90 0.95
2.85 0.96
2.80 0.97
2.75 0.98
2.70 0.99
2.65 1.00
2.60 1.01
2.55 1.02
2.50 1.03
2.45 1.05

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados del ensayo son presentados en una planilla de laboratorio, ver Anexo A, que
contiene, además de los datos de la muestra (e.g. Identificación, tipo, procedencia, profundidad de
excavación, etc.), el porcentaje más fino para cada diámetro, la gravedad específica, cualquier
dificultad en la dispersión de la fracción que pasa el tamiz No.200 indicando cualquier tipo de
cambio en el agente dispersante o el equipo y tiempo de dispersión empleado.

7. REFERENCIAS
ASTM, American Society for Testing Material 2003. D 422:Standard Test for Particle-Size
Analysis of Soils. In 2003 Annual Book of ASTM Standard, Volume 04.08 Soil and Rock (I): D420
– D4912. ASTM.

Das, B.M. 1997. Soil Mechanics Laboratory Manual. Fifth Edition. Engineering Press. USA

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


ANEXO A
Planilla de Cálculo
ANÁLISIS HIDROMÉTRICO
ASTM D 422-63

A. DATOS GENERALES

Proyecto: Clases de Laboratorio de Mecánica de Suelos


Ubicación: Arocagua Fecha: 20-ene-04
Descripción de la muestra: Limo Arcilloso
Identificación de muestra: M-1 Profundidad: 2,8 m

B. DATOS TÉCNICOS

Hidrómetro No 881516 Gravedad específica suelo Gs 2.65


Temperatura del test (°) 22 Masa inicial suelo seco (g) 50.04
Viscocidad del agua (mPa) 0.9608 Porcentaje que pasa el tamiz No. 200 (%) 100
Factor de corrección, a (Tabla 2) 1.00 Masa total representativa del suelo (g) 50.04

Fecha Hora Tiempo Modo Lectura Profund. Lectura Diámetro %


(min) Visual corregida por efectiva corregida partículas más fino
Lectura menisco (mm) d (µm) que d
20/01/2004 9:10 0 75.00 100.00
20/01/2004 9:10 0.5 53.10 53.40 77.22 50.18 52.52 100.00
20/01/2004 9:11 1 51.10 51.40 80.53 48.18 37.93 96.27
20/01/2004 9:12 2 48.20 48.50 85.33 45.28 27.61 90.48
20/01/2004 9:14 4 44.70 45.00 91.12 41.78 20.17 83.48
20/01/2004 9:18 8 40.90 41.20 97.40 37.98 14.75 75.89
20/01/2004 9:43 33 32.20 32.50 111.79 29.28 7.78 58.50
20/01/2004 10:10 60 28.80 29.10 117.42 25.88 5.91 51.71
20/01/2004 11:20 130 23.70 24.00 125.85 20.78 4.16 41.52
20/01/2004 13:18 248 21.50 21.80 129.49 18.58 3.05 37.12
20/01/2004 14:59 349 19.70 20.00 132.47 16.78 2.60 33.52
22/01/2004 6:10 2700 16.30 16.60 138.10 13.38 0.96 26.73
22/01/2004 11:15 3005 15.50 15.80 139.42 12.58 0.91 25.13
23/01/2004 11:40 4470 15.20 15.50 139.91 12.28 0.75 24.53

Curva Granulométrica por hidrometria


100.00
90.00
80.00
70.00
% que pasa

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00 0.10
Diámetro (µm)

UMSS - Laboratorio de Geotecnia A-1


ANEXO B
Calibración del hidrómetro
LABORATORIO DE GEOTECNIA - UMSS

CALIBRACION DEL HIDROMETRO


Elaborado por F. López Alborta

Hidrómetro 152H No 881516


a
Peso del hidrómetro (G) 61.09 gr 0

Temperatura de calibración 25.00 °C 10

20

Densidad del agua estimado en rango 15-25° 0.99709 L3


30

Altura del bulbo (L2) 139.68 mm 40

L1
50

Distancia del tope a la lectura 0 (a) 35.30 mm 60

L
Longitud total de la varilla (L3) 140.90 mm
Diámetro de la varilla (d) 5.34 mm
Volumen del hidrómetro sumergido 58904 mm3 L2 Centro de
g ra ve dad

Tubo cilíndrico graduado BS-604


Altura entre las graduaciones 900 - 600ml 98.56 mm
Sección del cilindro 3044 mm2

Profundidad efectiva
Num L1 Rh L L (reg)
Curva de calibración del hidrómetro i mm (1/1000) mm mm
250.00 1 88.79 10 148.95 149.01
2 80.81 15 140.97 140.74
200.00
3 72.22 20 132.38 132.47
L (mm)

150.00 4 63.87 25 124.03 124.20


5 55.85 30 116.01 115.93
100.00 6 47.36 35 107.52 107.66
7 39.35 40 99.51 99.39
50.00
Para lectura visual:
0 10 20 30 40 50
Por regresión lineal: L = Hro + m Rh
Valores de las lecturas Rh
Pendiente m -1.65421
Abcisa en origen Hro 165.555
Corrección por menisco
Lectura A en unidades de densidad 1.0012
Lectura B en unidades de densidad 1.0009
Factor Cm 0.3
Corrección por temperatura
Constante -4.85
Variable linealmente 0.25
Corrección por agente dispersor
Peso tara + 40 ml agente dispersor secado 102.12 gr
Peso tara vacia 100.88 gr
Corrección X 3.88
Corrección por cambio en la gravedad
Gravedad adoptada (g) 9.78 m/s² (Para Bolivia adoptar 9.78 m/s²)

Laboratorio de Geotecnia A-2


Análisis hidrométrico A- 3

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DEL HIDRÓMETRO

Antes de realizar el ensayo, debe procederse a calibrar el hidrómetro, de manera tal que se obtengan
los factores de corrección a ser aplicados en los resultados.

1. Factores de error a ser corregidos

- Las ecuaciones que sirven para calcular el porcentaje de suelo en suspensión, ecuaciones
(4) y (5), están desarrolladas considerando el uso de agua destilada o desmineralizada. Dado
que es necesario el uso de un agente dispersante en el agua, la gravedad específica de la
solución resultante es considerablemente mayor que la del agua.
- Las lecturas realizadas a una temperatura distinta de aquella a la que se calibró el
hidrómetro producen errores, y éstos aumentan a medida que la temperatura de lectura está
más alejada de la temperatura de calibración.
- Los fabricantes construyen los hidrómetros de manera que las lecturas sean realizadas en la
parte inferior del menisco, sin embargo, no siempre es posible realizar las lecturas como es
debido por lo que se debe aplicar correcciones por esta falla en la lectura.
- Considerando que el cálculo del diámetro de las partículas toma en cuenta el valor de la
gravedad del lugar geográfico en el que se realiza el ensayo, debe adoptarse el valor
adecuado (e.g. 9,78 para Bolivia).

2. Calibración
La calibración es un proceso experimental en el que se realiza la medición de las variables que
tienen influencia directa en el resultado obtenido.

Antes de realizar la calibración se debe tomar medida de las dimensiones del hidrómetro y se deben
calcular algunas otras. Entre las dimensiones que deben medirse están: peso del hidrómetro (G),
altura del bulbo (L2), distancia del tope de la varilla del hidrómetro hasta la marca cero de la escala
de medición (a), longitud total de la varilla (L3), diámetro de la varilla (d), además de la temperatura
ambiente (T). Con las mediciones realizadas se calcula el volumen del hidrómetro (VB) y el área del
cilindro (A).

Obtención de la curva de calibración del hidrómetro. Debe medirse la longitud real (L1) que
corresponde a la distancia entre la parte superior del bulbo y la marca correspondiente en la escala
de medición del hidrómetro (Rh). Deben realizarse varias mediciones de acuerdo a la graduación de
la escala del hidrómetro. Con los datos medidos, es decir L1 y Rh, se calcula la longitud efectiva L,
de acuerdo a la ecuación (8).
1⎡ ⎛ V B ⎞⎤
L = L1 + ⎢ L2 − ⎜⎜ ⎟⎟⎥ (8)
2⎣ ⎝ A ⎠⎦

En vista que se tienen varios pares de datos del tipo [Rh,L] se realiza un ajuste lineal de la forma que
se muestra en la ecuación (9), misma que será empleada para el cálculo de la longitud efectiva (L) a
partir de los datos leídos en el ensayo.
L = H ro + m ⋅ R h (9)
donde: Hro Valor de la abscisa en origen
m Pendiente de la recta
Rh Lectura real del hidrómetro

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón


Análisis hidrométrico A- 4

Obtención del factor Cm. Para la corrección por menisco debe prepararse una solución del agente
dispersor en un litro de agua, en la misma proporción que se utilizará en el desarrollo del ensayo. La
solución debe colocarse en el baño de agua hasta que la temperatura se mantenga constante en el
valor de la temperatura del baño, en ese instante se introduce el hidrómetro para hacer dos lecturas.
El factor Cm es calculado como la diferencia entre las dos lecturas.

Obtención del factor de corrección por temperatura. Es adecuado realizar el proceso descrito en el
párrafo anterior a temperaturas distintas, de manera que la temperatura que se espera tener en el
ensayo quede incluida en el rango. El valor del factor de corrección por temperatura es calculado
asumiendo una relación lineal entre los valores observados.

Obtención del factor por agente dispersor. Deben pesarse 40 [ml] de agente dispersor seco para
obtener la cantidad de soluto en los 125 [ml] necesarios para la ejecución del ensayo, valor que se
convierte en el factor de corrección debido a la influencia del agente dispersor.

Laboratorio de Geotecnia Universidad Mayor de San Simón

También podría gustarte