Está en la página 1de 18

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LOS MISERABLES”

RITHA YESENIA ACOSTA CHICAIZA

MARISOL ALVAREZ BRAVO

LEIDY ESTEPHANIA HERNANDEZ BENAVIDEZ

DIANA CAROLINA MORENO BOLAÑOS

I.E.M NORMAL SUPERIOR DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO

2013
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LOS MISERABLES”

ELABORADO POR:

RITHA YESENIA ACOSTA CHICAIZA

MARISOL ALVAREZ BRAVO

LEIDY ESTEPHANIA HERNANDEZ BENAVIDEZ

DIANA CAROLINA MORENO BOLAÑOS

PRESENTADO A:

Mg. JUDITH RIVAS MARTINEZ

GRADO: 11-2

AREA: CASTELLANO Y LITERATURA

I.E.M NORMAL SUPERIOR DE PASTO

SAN JUAN DE PASTO

2013
INTRODUCCION

La presente obra nos habla sobre las injusticias vividas en Europa durante el
siglo XIX, las cuales provocan una revolución del pueblo ante los dirigentes,
dada a la inconformidad que sienten ellos con el modo de vida que llevan. El
autor muestra en su obra una crítica ante una sociedad llena de falencias las
cuales cree no deberían existir.

Se precisan temas como: el amor, la injusticia y la lucha de la clase baja ante


una sociedad quebrantada los cuales rodean la mayor parte de la obra. La obra
se centra principalmente en Jean Valjean un ex-presidiario que es condenado
injustamente quien trata de luchar contra todo lo que sucede a su alrededor
logrando así superarse y conseguir el éxito.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ……………………………………………… 1

CONTEXTO ……………………………………………… 2

ARGUMENTO ……………………………………………… 3

ESTRUCTURA ……………………………………………… 4

ESTILO ……………………………………………… 5

CONCLUSIONES ……………………………………………… 6

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………… 7
CONTEXTO

ASPECTOS BIOGRAFICOS

VICTOR MARIE HUGO

(Besanzón, 26 de febrero de
1802 - París, 22 de mayo de
1885).

Fue educado tanto con tutores


particulares como en escuelas
privadas de París. En 1817 la
Academia Francesa le premió
un poema, cinco años más
tarde publicó Odas y poesías
diversas, que fue seguido por
las novelas Han Islandés, Bug-
Jarga, Odas y baladas.

En su obra Cromwell, plantea


un llamamiento a la liberación
de las restricciones del
clasicismo; este llamamiento
fue un manifiesto del
romanticismo.

Entre 1829 y 1843 publicó


grandes novelas como Nuestra Señora de París y Claudio Gueux,
poesías líricas como Orientales, Hojas de otoño, Los cantos del
crepúsculo y Voces interiores, y obras teatrales como El rey se
divierte, Lucrecia Borgia, Ruy Blas y Los Burgueses; siendo este
último un rotundo fracaso. Molesto por ello se alejó de la escritura y
se dedicó a la política. En 1855 fue exiliado quince años a Guernesey,
en donde terminó de escribir Los miserables, una novela que describe
al tiempo que condena, la injusticia social de Francia en el siglo XIX.

En 1870 regresa y es elegido para la Asamblea Nacional y


posteriormente para el senado. Víctor Marie Hugo fue la figura más
destacada del romanticismo francés. Sus obras expresan su
indignación por las injusticias sociales y el sufrimiento.
MOMENTO HISTORICO

La obra fue escrita cuando transcurrían las guerras napoleónicas


por las conquistas del poder en Francia.

Se menciona la batalla de Waterloo, la cual se desarrolló del 15 al 18 de


junio de 1815. Nos da a conocer la pobreza extrema que les tocó vivir a
todos los que estaban en sus alrededores, y que el hecho de trabajar juntos
unió pensamientos y permitió que se dieran nuevas y mejores ideas.

Encontramos los acontecimientos de su época como la Revolución


francesa de 1789, el imperio napoleónico, la Restauración con Luis XVIII y
Carlos X y la revolución de Julio que transfirió el poder a Luis Felipe de
Orleans.

Se encuentra en una sociedad conservadora (muy arraigada a sus culturas


y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida), clasista y muy
machista. Esto originó pobreza a gran parte de la población
(económicamente) y descontento con la burguesía (políticamente). Por lo
que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es el
pueblo, quienes tienen sus malos momentos, pero también sus momentos
de gloria.

ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE LA OBRA

La obra “los miserables” pertenece al romanticismo porque en la historia se


relata el gran amor que hubo entre Cosette y Marius; y el amor fraternal que le
otorgo Jean Valjean a Cosette. También se manifiesta el amor al prójimo.

GENERO DE LA OBRA Y FORMA DE EXPRESION LITERARIA

GÉNERO LITERARIO: La obra pertenece al género narrativo porque relata


sucesos vividos por unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
SUBGERO LITERARIO: Novella porque es una obra literaria escrita en
prosa, en la cual suceden acontecimientos a ciertos personajes. Esta
constituida por tres elementos que son: ACCIÓN (lo que sucede),
CARACTERES (las personas) y AMBIENTE (el escenario, la época, la
atmósfera).
FORMA DE EXPRESION: La obra esta escrita en prosa, que es una forma
que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está
sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
MOTIVOS QUE LLEVARON AL AUTOR A ESCRIBIR LA OBRA

La obra "los miserables" de Víctor Hugo, fue inspirada en un criminal


francés llamado Vidocq, que había decidido redimir sus faltas y que
después de un tiempo logro superarse alcanzando así, inaugurar la policía
nacional francesa. El autor se baso en este acontecimiento para crear a los
protagonistas de su obra situando en ella también el contexto histórico que
afrontaba su país en ese entonces, como la Rebelión de junio (1832) y los
posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de
aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte.
ARGUMENTO

“LOS MISERABLES”

TEMA PRINCIPAL: Injusticia social de


Francia en el siglo XIX.

SUBTEMAS:

· La pobreza:

Porque podemos observar que es un tema


bastante mencionado en esta novela de Víctor
Hugo; ya que por la necesidad de dinero, el
personaje principal fue llevado a robar para
poder alimentar a su familia.

· El amor:

Desde el inicio se puede resaltar este tema


porque en la obra se da a conocer el amor que
sentía Fantina hacia su novio, también se
presenta el amor entre Marius, Cosette y Jean
Valjean, quienes se amaban como familia.

· La injusticia:

Este tema se presenta en la obra porque se encarcelo 19 años a jean valjean


por delitos menores, (en este caso por robarse un pan). Existía el sufrimiento
de personas inocentes que carecían de la compañía de sus seres queridos.

· Las clases sociales:

Existían los estratos para las personas humildes y para los ricos. Se hacia
exclusión de personas dependiendo de su nivel económico.

· El desempleo:

Es un de los temas que mas se presentan en la obra. El desempleo llevaba a


las personas hacer cosas indebidas moralmente, por esta razón eran
castigados injustamente.
· La revolución;

Porque fue una época en la cual se daba mucho las luchas entre el gobierno y
las organizaciones creadas por los trabajadores o desempleados a favor de la
clase obrera.

RESUMEN DE LA OBRA

Jean Valjean, es un hombre que quería ser bueno, pero es condenado a la


prisión por haber robado un pedazo de pan para sus sobrinos que no habían
comido en varios días, y por el simple hecho de haber intentado escapar varias
veces, su condena se estaba haciendo cada vez más larga. Sale 19 años
después de la cárcel en busca de refugio en varias casas, en las cuales es
rechazado a excepción de la residencia del obispo y estando ahí, ve las cosas
de plata que este tiene en su humilde morada y trata de robárselas; fue
descubierto y llevado a donde Monseñor Myriel, este siendo un hombre tan
bueno lo perdona y le regala a Valjean sus cosas de plata, lo cual causa cierta
confusión en Valjean porque no se explica como es que tratando de haberle
hecho un mal al obispo, este aun así se preocupa por él y le ayuda.

También cuenta la vida de una joven llamada Fantina, la cual estaba


enamorada de su novio, pero este la desilusiona, abandonándola y dejándola
en embarazo, ella se encontraba muy triste y desconsolada, pero sin embargo
decide sacar adelante a su hija, Cosette. Cuando se da cuenta la madre que no
puede seguir manteniendo a su hija ella sola, le pide a una familia (los
Thénardier) que se hagan cargo de ella, pero estos maltrataban mucho a la
niña y le exigían mucho dinero a su madre para cuidarla, incluso a Cosette la
llegan a tratar como su sirvienta mientras ella trabajaba en el taller luego que
es despedida se prostituye para poder enviarle dinero a los Thenardier para su
hija y ocurre un disturbio en el cual ella es arrastrada para ser encarcelada por
el policía es allí donde el Señor Magdalena; este hombre es Jean Valjean
quien ha tenido un cambio muy importante en su vida y quien ha estado
haciendo negocios e invirtiendo éste recoge y ayuda a Fantina y ella se vuelve
su criada.

Aquí hay un hombre (Javert) que cree conocer al señor Magdalena, él


reconoce que es Jean Valjean pero no tiene como comprobarlo, entonces
arregla un juicio en el que Valjean como ve que no tiene de otra y para de una
vez arreglar todo, confiesa su verdadera identidad ante toda la asamblea, por
cierto...muere la mamá de Cosette esperando tener junto a ella nuevamente a
su hija.

En esta parte de la obra, nos comienza describiendo la batalla de Waterloo.


Ahora, Jean Valjean, hace creer a todos que muere ahogado, al aventarse al
mar con grilletes y cadenas pero tiene su fortuna enterrada cerca de la casa de
los Thénardier, donde se encuentra con Cosette cuando era aun una niña, y
decide llevársela para protegerla de sus “cuidadores”; ya él teniendo a la niña
consigo, se preocupa por ella y la adopta como hija, y viven en los barrios más
pobres en Paris, pero entre ellos se crea un lazo fraternal y cada vez se
quieren más; un día son reconocidos y llevados a un convento, ya ahí en el
convento, se la pasa describiendo con lujo de detalles como vestían, sus
horarios y cuales eran sus actividades diarias.

Aparecen más personajes, comenzando por Gavroche, quien era un muchacho


digno de ejemplo, ya que ha pasado por tantas situaciones como hambre,
pobreza, pero es tan gentil, generoso y con ideas revolucionarias, es hijo de los
Thénardier.

Luego sale Guillenormand que es un señor de 90 años que casó a su hija con
un coronel que muere en la batalla de Waterloo dejando con ella a un hijo
llamado Marius; Marius tiene una visión totalmente diferente a la que su abuelo
le ha pintado, y es por eso que contacta grupos revolucionarios. Después de
un tiempo, se entera que su padre no está muerto, si no que está viviendo en
Vernon y que prefirió renunciar a verlo, para que éste no perdiera una
herencia; ya cuando se puede encontrar con su padre, es demasiado tarde, el
está muerto y le entregan un papel en el cual le pedía a su hijo que se
mantenga fuerte en sus expectativas.

Retomando la vida de Jean Valjean, el se va del convento para no privar a


Cosette de las libertades del mundo exterior y es por esto que arriendan una
casa; un día Marius ve a Cosette con el que cree que es su padre, y se
enamora de ella.

Marius va con su abuelo para pedirle permiso de pedir a Cosette en matrimonio


y el abuelo se burla del hecho y le propone que la tome como amante, el no
acepta la proposición de su abuelo y va en busca de cosette pero no la
encuentra.

Después se levanto una revolución en contra del gobierno y es allí cuando


Marius participa de esta porque se sentía decepcionado y buscaba la muerte,
al darse cuenta Valjean se presenta al lugar, donde éste rescata a Marius de
unas graves heridas y lo lleva a casa de su abuelo, el abuelo se entristece
mucho de ver a su nieto en tales condiciones, pero deciden darle su apoyo
para curarlo y que se recupere pronto, Valjean le perdona la vida a Javert y
este le confiesa que lo ha estado persiguiendo y que no le fue sincero y fiel
cuando lo prometió.

Luego Marius se casa con Cosette y es cuando Valjean le confiesa parte de la


verdad a Marius este al saberlo no quiere que Jean Valjean siga visitando a
Cosette y allí es cuando Jean Valjean se deprime y encierra en su casa sin
comer ni salir hasta que llega al punto de quedar sin fuerzas; por otra parte
Marius se da cuenta que Valjean ha sido un hombre bueno a pesar de haber
estado en la cárcel y acude a su casa con Cosette a visitarlo y finalmente lo
encuentran en su lecho de muerte y Valjean los abraza considerándolos sus
hijos y muere abrazado a ellos lleno de felicidad.
ESTRUCTURA

TIPO DE NARRADOR: Es un narrador omnisciente porque conoce todos los


acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Sabe
a conciencia los pensamientos, las motivaciones y los secretos más íntimos de
los personajes.

ORGANIZACIÓN DE LA TRAMA ARGUMENTAl: La obra esta organizada en


cinco partes, en las cuales se desarrolla la historia.

ORDEN CRONOLOGICO: La obra rompe el orden cronológico porque el


tiempo se maneja al antojo del narrador, sin precisar un orden. El escritor nos
habla de varios acontecimientos que ocurrían dentro de la trama pero en
diferentes fechas o épocas.

PERSONAJES:

 PRINCIPAL: Jean Valjean es el protagonista que fue encarcelado por el


robo de un pan. Después de unos años, vuelve a ser un hombre libre
pero es obligado a enseñar su pasaporte amarillo que le identifica como
ex-presidario. Al cambiar de identidad y experimentar la bondad del
obispo, Valjean lleva una vida de superación, consiguiendo así el éxito,
pero todo cambia en el momento que es descubierto por Javert, que le
persigue sin descansar.

 SECUNDARIOS:

Fantina: Es una joven de 15 años que vivió un gran amor con un


hombre, quien luego la desilusiona, abandonándola y dejándola en
embarazo. Por la situación que atraviesa se ve obligada a dejar a su hija
con una familia lejos de ella para poder mantenerla. Fantina encuentra
trabajo en la fábrica de Jean Valjean, pero es despedida cuando
descubren que es madre de una niña. Luego se ve obligada a
prostituirse y a vender su cabello.

Cossette: Es la hija de Fantina, quien tuvo que vivir con la familia


Thenardier. Quienes la trataban mal y la obligaban a hacer labores de
sirvienta, hasta que Valjean paga por ella y la adopta. Juntos regresan a
París, donde se harán pasar por padre e hija. Cossette se enamora
perdidamente de Marius.
Javert: Es el antagonista de la obra, un guardia de prisión durante la
época en la que Jean Valjean está cumpliendo su condena. Despues de
unos años se convierte en policía de París, ambos personajes se
vuelven a encontrar pero Valjean ya ha cambiado de identidad (señor
magdalena) y Javert cree que Valjean esta huyendo de la justicia. Desde
ese momento, trata de capturarlo.

Marius: Criado por su abuelo Georges, el joven se convierte en


abogado y se enamora locamente de Cosette.

El Obispo: Era un hombre muy bondadoso, quien confiaba en que Jean


Valjean podría redimir su pasado y convertirse en un hombre de bien.

Los Thenardier: Son los dueños de una humilde hogar en un pueblo


cercano a París. La pareja se hace cargo de Cosette a cambio de una
de una suma de dinero, cada vez más elevada. Sin embargo,
los Thenardier no cumplen sus palabras y utilizan a Cosette como
criada, teniéndola mal vestida y enferma.

Enjolras: Es uno de los estudiantes que trabaja por la liberación de la


clase obrera de Francia. Junto a Marius, encabeza la revolución
estudiantil de París en 1832.

Guillenormand: Abuelo de marius.

 EXTRAS:

Gervasillo (niño saboyano)


Victurnien
Tholomyes
Listolier
Fameuil
Blachevelle
Favorita
Dalia
Zefina
Sor Simplicia
Sor Perpetua
Courfeyrac
Bahore
Laigle
Joly
Grantaire
Azelma
Fauchelevent
Gavroche

TIEMPOS

TIEMPO DE LA LECTURA: La obra fue leída en el mes de abril en al año 2013


del siglo XXI, en el que sucedieron acontecimientos importantes que se podrían
relacionar de cierta forma con la obra, por ejemplo: Lo que ha venido
afrontando actualmente Colombia, como las protestas en desacuerdo con
respecto al TLC, otro ejemplo podría ser la injusticia que se da sobretodo con la
clase mas baja en nuestro país; aunque últimamente podemos observar que se
esta “tratando” de cambiar la violencia por la paz, pero la verdad es que el
gobierno hace esto para su propio beneficio.

TIEMPO DE ESCRITURA: La obra fue


publicada en el año 1862 perteneciente al siglo
XIX, llamado también “el siglo de las
revoluciones” revoluciones que trajeron, entre
dolor y guerras, grandes cambios que lograron
transformar profundamente la manera de
pensar de las personas, síntoma inequívoco
que marca el nacimiento de una nueva época.
Francia, como gran parte de Europa,
experimentó en el siglo XIX un cambio de
rumbo en el devenir de su historia. Se pasó del
Antiguo Régimen basado en el poder que
otorgaba la propiedad del suelo y los derechos heredados, a un mundo
moderno: el de la democracia, que sigue siendo el sistema político
característico de nuestras sociedades en el siglo XXI. Napoleón Bonaparte fue
el mayor representante del cambio de Francia.

TIEMPO CRONOLOGICO: El tiempo de la obra se desarrolla


aproximadamente durante 20 años.

TIEMPO AMBIENTAL: La condición climática que mas se destaca en la obra


es la estación de verano.

TIEMPO GRAMATICAL: El tiempo gramatical de la obra esta expresado en


tiempo pretérito o pasado.
TIEMPO INTERNO: El tiempo se alargaba o se acortaba para los personajes
de manera diferente, por ejemplo, para Jean Valjean cuando estuvo en prisión
el tiempo era eterno, ya que ansiaba ser libre. En cambio cuando obtiene su
libertad el tiempo se le hacia mas corto porque se sentía perseguido por Javert
y por ello tuvo que cambiar su identidad para no ser descubierto.

CLASES DE ESPACIO

REFERENCIAL: Los acontecimientos de la obra suceden en Francia y en otros


países de Europa, más específicamente en Vigau, donde ocurren los hechos
mas destacados de la obra.

EMOCIONAL: A lo largo de la obra se puede observar diferentes espacios


emocionales en los personajes, por ejemplo, Jean Valjean el protagonista de la
obra, al salir de prisión sentía mucho rencor con la sociedad por la injusticia
que se había cometido con él y quería vengarse en algún momento. Otro
ejemplo, es la constante preocupación en la que vivía sumergida Fantina por
sacar adelante a su hija Cossete. También se puede resaltar el deseo que
tenía Jean Valjean de superarse y el amor que le tenía a Cossette, aun sin ser
su hija biológica
ESTILO

FIGURAS LITERARIAS:

METAFORA: Se observa varias metáforas para dar a conocer hechos que se


desarrollan en la obra.

Ejemplo: Habían andado varios trozos de camino a pie

En este ejemplo nos podemos dar cuenta que se remplaza la palabra pasos
por trozos.

PERSONIFICACION: Consiste en caracterizar a una realidad no humana como


humana, cediéndole atributos propios del ser humano.

Ejemplo: Le pareció pues, que debería entrar en aquella callejuela silenciosa.

Silenciosa es una actitud de una persona, mas no de una cosa por eso se
llama personificación.

EPITETO: Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas


de un sustantivo

Ejemplo: Mi Grandeza no alcanza a esa tabla

ELIPSIS: Consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque


sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el
contexto.

Ejemplo: Aquel hombre era un ladrón de frutas, un merodeador, un bandido.

EXCLAMACIÓN: Consiste en una forma de lenguaje que busca transmitir una


emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.

Ejemplo: ¡No me llamo Fabontou ni Jondrette! ¡Mi nombre es Thenardier! ¡Soy


el posadero de Montfermeil!

RITMO DE LA NARRACION: Con relación al hilo argumentativo, la historia se


desarrolla paulatinamente, es decir sucesivamente.

TIPO DE LECTURA QUE EXIGE: La obra exige una lectura comprensible y


critica con respecto a todos los acontecimientos que tienen que afrontar cada
uno de los personajes desde el principio de la historia hasta el final.

LENGUAJE: El autor en su obra emplea un lenguaje formal, porque es serio y


respetuoso.
EFECTO EN EL LECTOR: El lenguaje empleado por el autor es muy fácil de
entender, y permite que la lectura se haga más interesante.

CLASES DE DESCRIPCIONES:

TOPOGRAFÍA: Describe un lugar, paisaje o región.

Ejemplo:

El edificio nuevo tenía cuatro dormitorios superpuestos y una mole encima


que se llamaba Bel-Air. Un gran tubo de chimenea, probablemente de
alguna antigua cocina de los duques de la forcé, partía de la planta baja,
atravesaba los cuatro pisos y cortaba en dos todos los dormitorios, donde
había una especie de pilar aplanado que pasaba al otro lado del techo.
El hospital era una casa estrecha y baja, de dos pisos, con un pequeño
jardín atrás

PROSOPOGRAFÍA: Describir el exterior de una persona

Ejemplo: Marius se había convertido en un joven de bellas facciones, espesos


y oscuros cabellos y aspectos sincero y tranquilo.

ETOPEYA: Describir lo interior de una persona.

Ejemplo: Cosette adoraba a su padre, se sentía orgullosa y feliz.

CRONOGRAFÍA: Describe una época o momento

Ejemplo: En la primavera de 1832, época en que estalló la primera gran


epidemia de ese siglo en Europa, tales brisas fueron más ásperas y
penetrantes que nunca. Una puerta más glacial aún que la del invierno se
había entreabierto. Era la puerta del sepulcro. En aquellas brisas se sentía el
aliento del cólera.

RETRATO: Describe rasgos físicos y morales de las personas.

Ejemplo: La señorita Baptistina era alta, pálida, delgada, de modales muy


suaves.

EFECTO EN EL LECTOR: Gracias a las descripciones que el autor nos da a


conocer en su obra, podemos imaginar las características de los personajes,
los lugares, las situaciones que se daban dentro de la historia, etc…
CONCLUSIONES

CALIDAD LITERARIA Y ESTETICA DE LA OBRA:

Es una obra muy interesante por todos los tópicos que en ella se mencionan,
como, la pobreza, la injusticia, las clases sociales, la revolución y el amor.
Acontecimientos que también se pueden observar en la actualidad.

Es muy agradable el vocabulario que el autor utiliza porque es muy fácil de


entender.

Algo muy importante a resaltar es que, no es una obra monótona y permite que
el lector se interese en su desenlace.

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS Y ACIERTOS DEL AUTOR:

La obra trata de mostrarnos con mucho lujo de detalles lo difícil que era vivir en
un país como Francia en pleno siglo XIX. Cabe destacar que el tiempo interno
de la obra coincide exactamente con los años de juventud del escritor, por lo
cual no se le hace tan difícil representar los hechos históricos ocurridos en ese
entonces. La narración es bastante clara y ordenada; y el diálogo suele ser
bastante emotivo, dejando al descubierto los más profundos sentimientos y
emociones de los personajes.

En su desarrollo la obra nos muestra una sociedad bastante abatida por la


pobreza, y que trataba de recuperase luego de una difícil revolución. En ella se
rescata lo más vivido del drama social del pueblo francés y se narran las más
duras experiencias que tuvieron que pasar los personajes, que en este caso
representan al Tercer Estado, es decir, la clase baja de ese entonces en
Francia.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE ESTA OBRA:

Es una creación literaria maravillosa por los aspectos mencionados


anteriormente. Además es una obra que nos permite obtener algunos
conocimientos con respecto a los acontecimientos que se dieron en Francia.

Al situar el contexto histórico de esta obra, el lector puede comprender todo lo


relacionado con el autor y la importancia que este tuvo con relación a la
literatura del romanticismo francés. De esta manera puede conocer los
fundamentos de la literatura romántica y sus características.

REFLEXION: Lo que más nos llamó la atención, fue la superación por parte del
protagonista de la obra. Esto nos permite comprender que pese a las
circunstancias y la injusticia social, podemos salir adelante.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Victor_Hugo
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_miserables
https://www.google.com.co/search?q=LOS+MISERABLES&newwindo
w=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=jtGGUYuZBdK70AHVl
YGIDg&ved=0CEIQsAQ&biw=1024&bih=475
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/figuras/pdf/francia.p
df
http://es.slideshare.net/archivosena2011/clases-de-lenguaje
https://sites.google.com/site/2aunidad/la-descripcion-y-sus-

También podría gustarte