Está en la página 1de 4

DECRETO DE EXCEPCIÓN EN MORONA SANTIAGO

Tras el enfrentamiento entre comuneros y efectivos de las Fuerzas Armadas y policías se


anunció el estado de excepción en la provincia de Morona Santiago, en la Amazonía del
Ecuador. El hecho, que se dio en el campamento minero La Esperanza, dejó un policía fallecido
y personas heridas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.De acuerdo a un
comunicado realizado por miembros del Pueblo Shuar en Nankints, esta acción se debió a que
en el mes de agosto de 2016 la fuerza pública desalojó y destruyó las viviendas de los
pobladores de Nankints para dar paso a la explotación minera en el proyecto San Carlos
Pananza por parte de la empresa china Ecuacorriente (ECSA). En una postura del movimiento,
se recuerda que “el gobierno de Rafael Correa empezó en el año 2007, con el caso Dayuma,
dando una señal de intolerancia con los pueblos y con la naturaleza. Allí, los campesinos
protestaban por los incumplimientos de la industria petrolera; industria que -bajo diferentes
operadores- por años abusó de ellos, destruyó sus bases de sustento y destrozó los
ecosistemas amazónicos”. Dicen que la declaratoria de excepción en la provincia es una
muestra de “intolerancia e irrespeto a los pueblos y a la naturaleza” y rechazan que en
declaraciones del pasado Enlace Ciudadano el Presidente de la República haya descalificado
a los indígenas acusándolos de grupos paramilitares y semi delincuenciales.
El campamento es parte de una concesión minera, ubicado en San Carlos Panantza y que está
a cargo de la empresa china Explorcobres. El Ministro señaló que se dispuso a la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas para que hagan una intervención integral para garantizar la
seguridad de las personas. La medida se adoptará después de que Navas anunciará a través
de una cadena nacional, que se emitirá un decreto ejecutivo en el que declarará en estado de
excepción. Según Diego Fuentes, se harán operativos para aprehender a los responsables del
fallecimiento del efectivo de la Policía y de los heridos. "Haremos respetar el Estado de
derecho". Desde el mes de octubre, el Gobierno realiza procesos de diálogo con el pueblo
shuar arutam para despejar preocupaciones de las personas. "No es una postura generalizada
del pueblo. Es un grupo focalizado, violento y minúsculo, que no han tenido la voluntad de
dialogar" . En el ataque habrían participado unas 60 personas con armas, explicaron las
autoridades. Sobre el tema Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas Amazónicas del Ecuador, dijo que "responsabilizamos al Gobierno por cualquier
cosa que pueda suceder en Nankints. Nosotros nos pronunciamos en varias ocasiones y
pedimos que retiren a los militares y policías de ahí”.
Decreto 1276

A través del decreto 1276 se declara el Estado de Excepción en razón de las agresiones a
miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas en los cantones San Juan Bosco y
Limón Indanza por parte de grupos ilegalmente armados, que han atentado contra la
seguridad ciudadana, la integridad de las personas, y la paz y convivencia social, que generan
una grave conmoción interna en esa provincia de la región amazónica.

Dispone la movilización de personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para


garantizar el orden interno en la provincia. También dispone a los ministros de Defensa
Nacional y del Interior para que, mediante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, ejecuten las acciones necesarias para que se garantice a los ciudadanos la
seguridad interna, ciudadana y humana, derechos tutelados por la Constitución de la
República.

ANALISIS

El estado de excepción es un mecanismo que la Constitución otorga al Presidente de la


República para hacer frente a una situación o circunstancia extraordinaria que afecte el
normal funcionamiento del estado o la sociedad. Esto quiere decir que, por circunstancias
extraordinarias, el Presidente de la República puede adoptar medidas que, orientadas a la
solución del conflicto o situación, impliquen la limitación de ciertos derechos que en
circunstancias normales no se pueden limitar. Debido a que constituyen una restricción del
estado de derecho, la declaratoria de estado de excepción requiere, por una parte, cumplir
con ciertos requisitos formales y por otra, su contenido debe cumplir materialmente los
parámetros establecidos en la Constitución.
Por otro lado, los hechos de violencia que motivan la declaratoria de estado de excepción
tiene como antecedente mediato el emprendimiento de actividades mineras en el territorio
tradicional del Pueblo Shuar, omitiendo la obligación estatal de realizar una consulta previa,
libre, e informada para garantizar el cumplimiento de la Constitución. El movimiento Acción
Ecológica, considera que el Estado de Excepción en la provincia de Morona Santiago previene
una declaración de guerra contra el pueblo Shuar. Dicen que la declaratoria de excepción en
la provincia es una muestra de “intolerancia e irrespeto a los pueblos y a la naturaleza” y
rechazan que en declaraciones del pasado Enlace Ciudadano el Presidente de la República
haya descalificado a los indígenas acusándolos de grupos paramilitares y semi
delincuenciales.
“El dictamen de Estado de Excepción en Morona Santiago es una declaración de guerra contra
el Pueblo Shuar. Se ha puesto en marcha una incursión militar nunca antes vista: tanques de
guerra, helicópteros, camiones blindados, despliegue de miles de militares y policías. Los
hogares de las familias del Cantón San Juan Bosco (Parroquias Santiago de Panantza y San
Carlos de Limón) están siendo allanados violentamente. Varios indígenas y campesinos han
sido apresados y los están mostrando como asesinos, omitiendo la presunción de inocencia
como un derecho humano.
En el documento, dicen que para llegar a consensos y mantener un estado de paz es necesario
que se realice un “baño de verdad” respecto de la situación en la Cordillera del Cóndor, donde
además “se cambiaron los límites de la reserva Refugio de Vida Silvestre el Zarza a pedido de
la empresa minera Aurelian, para dar paso al proyecto minero Fruta del Norte. Finalmente,
dicen que para solventar la situación que se vive en el lugar, es necesaria la conformación de
una Comisión de la Verdad para la Cordillera del Cóndor y para que se aclare las agresiones y
las posiciones de los sectores involucrados.
Pretender solucionar los conflictos socio ambientales por medios violentos es una práctica
que debe ser repudiada, tanto si proviene del Estado como si es adoptada por personas
civiles. Su erradicación pasa por el establecimiento de canales de diálogo permanentes y
eficaces y el cumplimiento de los derechos constitucionales.

Para entender de una mejor manera este conflicto, se debe hacer un profundo análisis de las
dos partes, ya que cada una de ellas defiende su tesis y cree tener la razón, indudablemente
es un problema muy grave, ya que se está creando un conflicto interno, entre propios
ecuatorianos, y esto no debería suceder, hoy más que nunca el país debería estar unido para
hacer frente a la grave crisis sobre todo económica que estamos atravesando.

Lo que si podemos determinar es que falta una verdadera socialización entre las partes, con
las reglas y parámetros claros de la pretendida explotación minera; es verdad que el país
requiere de recursos económicos urgentemente y si tenemos recursos mineros como una
posible solución, se debería aprovechar, pero también es verdad que hay recursos que se
debería respetar y no tocarlos y uno de ellos es la biodiversidad; ahora bien para determinar
qué es lo mejor para el país en general y la zona en conflicto en particular, se debería realizar
charlas, talleres, reuniones de socialización con personal calificado ( técnicos en la materia ),
sin dar lugar a personas ajenas al tema, peor aún politizar este conflicto; no permitir la
intromisión de seudos dirigentes que solamente buscan sacar provecho del caos generado;
una situación como esta los lleva a ser llamados “criminales”, sin importar las causas o razones
que le llevaron a actuar de esta manera; estas socializaciones deben ser de una manera clara
y transparentes y analizando los pro y los contras tanto de la explotación minera como de la
no explotación.

CONCLUSIONES

 La sobreexplotación de la biodiversidad, es un problema que corresponde


principalmente a quienes habitan tal territorio, es necesario que se tome
antecedentes previos ante cualquier emprendimiento de actividades mineras en el
espacio habitado por los Shuar, garantizando el bienestar tanto del territorio como el
del pueblo.

 El gobierno por su parte debe suspender toda actividad en la zona hasta determinar
con exactitud el origen del problema y sus reales soluciones, y los comuneros deberían
acogerse a las leyes que nos rigen como ecuatorianos y no permitir bajo ningún
concepto acciones de violencia como las acontecidas.

 Tomando en cuentas las consideraciones expuestas, se urge la apertura de espacios


de dialogo entre autoridades y miembros del Pueblo Shuar para la resolución del
conflicto, debido a que la movilización del personal de Fuerzas Armadas y Policía
Nacional en el marco del estado de excepción puede ser considerada para los
miembros del pueblo Shuar una medida lesiva, que puede contribuir el agravamiento
de la situación de inseguridad que se pretende solucionar.

LINKOGRAFÍA
 http://www.ecuadoraldia.com.ec/blog/2016/12/15/estado-de-excepcion-en-
morona-por-enfrentamientos-entre-policias-y-comuneros/
 http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/404329/estado-de-excepcion-en-
morona-santiago-para-preservar-seguridad-ciudadana-e-integridad-de-las-personas
 http://www.flacsoandes.edu.ec/observatoriodiscriminacion/index.php/notas/362-
los-shuar-se-declaran-en-estado-de-emergencia
 http://wambraradio.com/blog/2016/12/20/estado-de-excepcion-en-morona-
santiago-analisis-juridico-que-demuestra-su-desproporcion/

También podría gustarte