Está en la página 1de 2

PROGRAMA ANUAL Y CONTRATO DIDÁCTICO

DE BIOLOGÍA DE 4° AÑO.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que los estudiantes


· Analizar los principales procesos de entrada, transformación y salida de materia y energía en los sistemas
vivos utilizando el modelo sistémico.
· Justificar que la nutrición es una función universal de los seres vivos recurriendo a ejemplos de la diversidad
de estructuras y comportamientos que cumplen dicha función. Dar ejemplos de la relación estructura–
función presente en las estructuras que participan en la nutrición de seres vivos..
· Interpretar las reacciones involucradas en los procesos de nutrición en términos de un reordenamiento de
átomos que involucra procesos de transferencia de la energía acumulada en las uniones químicas,
relacionando las reacciones de síntesis y las de descomposición.
· Representar las transformaciones que ocurren durante la fotosíntesis y la respiración, mediante esquemas y
modelos analógicos; e interpretar modelos.
· Explicar a partir de modelos sencillos de la acción enzimática, el rol y funcionamiento de catalizadores
biológicos y reguladores de la velocidad y dirección de las principales reacciones que participan en el
metabolismo.
· Comparar los procesos de fotosíntesis y respiración con los de quimiosíntesis y fermentación respecto de las
materias primas, los productos y el rendimiento energético total.
CONTENIDO:

Unidad 1: La función de nutrición – la nutrición en humanos. Unidad de funciones y diversidad de


estructuras nutricionales en los organismos pluricelulares. Los seres vivos como sistemas abiertos. Las
funciones básicas de la nutrición: captación de nutrientes, degradación, transporte y eliminación de
desechos. Principales estructuras que la cumplen en diferentes grupos de organismos. El organismo humano
como sistema abierto, complejo y coordinado. Concepto de homeostasis o equilibrio interno. Las funciones
de nutrición humana y las estructuras asociadas: sist. digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Salud
humana, alimentación y cultura. Los distintos requerimientos nutricionales en función de la edad y la
actividad. Concepto de dieta saludable.
· Unidad 2: Metabolismo celular: las células como sistemas abiertos. Transformaciones de materia y energía
en los sistemas vivos. Las uniones químicas como forma de almacenamiento y entrega de energía. Concepto
de alimento y nutriente. Papel de las enzimas en los procesos metabólicos. Las enzimas como catalizadores
biológicos. Modelos de acción enzimática. Principales procesos de obtención y aprovechamiento de la
energía química: Alimentación, fotosíntesis y respiración. Estructuras celulares implicadas. Procesos
alternativos del metabolismo energético: quimiosíntesis y fermentación.
· Unidad 3: energía y Materia en los ecosistemas
· Los ecosistemas como sistemas abiertos. Concepto de homeostasis aplicado a los ecosistemas. Ciclos de la
materia y flujos de energía en los ecosistemas.
· Eficiencia energética de los ecosistemas. Producción primaria y biomasa. Concepto de productividad. La
productividad en diferentes biomas.
· Dinámica de los ecosistemas. Cambios en los ecosistemas desde el punto de vista energético. Etapas serales
y clímax en diferentes biomas.
· Agroecosistemas. Características de los parámetros que miden la eficiencia energética y consecuencias de su
maximización para fines productivos. Impactos ambientales derivados. La ecología a debate: ecología
científica y ecología política; continuidades y rupturas. Las posturas ecologistas y sus propuestas de modelos
alternativos para la producción y el consumo

PAUTAS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN:

 Se trabajará tanto en forma grupal como individual, por lo que el estudiante deberá demostrar buena
predisposición hacia ambas formas de trabajo.
 Las evaluaciones de este espacio curricular serán en forma oral permanentemente y las escritas serán anunciadas
con anticipación cuando corresponda, o sin aviso si se refiere al tema de las clases anteriores que supuestamente
son conocimientos previos necesarios para una nueva clase; las evaluaciones escritas y avisadas deberán ser
devueltas por el docente en un plazo de 15 días, no mediando ninguna situación extraordinaria que así no lo
permitiere. Todas las evaluaciones, parcialitos de clase, etc., deberán ser archivadas en la carpeta, en sobre o folio, a
disposición permanente tanto del docente como del estudiante.
 La ausencia a clase implica la obligación por parte del estudiante de solicitar la tarea y realizarla, para poder
acceder a las correcciones pertinentes. Las evaluaciones pendientes por ausencia serán resueltas según el criterio
del docente. Se entiende que todas las ausencias a las evaluaciones avisadas con anticipación deberán estar
debidamente justificadas en forma escrita, por médico o institución interviniente o por el adulto responsable con
firma en la escuela.
 Para determinar la calificación trimestral se tendrá en cuenta:
a) El resultado de la / las pruebas escritas y el desempeño en la oralidad;
b) El cumplimiento y la presentación tanto de carpeta y de trabajos prácticos, respetando los plazos
previamente establecidos, considerándose la prolijidad, puntualidad en la fecha de entrega y precisión en los
contenidos;
c) Si el estudiante no entregara en la fecha previamente pautada (excepto justificación) sólo se recibirá la clase
inmediata siguiente y su máxima calificación a ese trabajo será de 7 (siete);
d) El cumplimiento de las consignas de investigación o material que se soliciten;
e) La participación en clase, la que deberá ser ordenada, con respeto por la opinión ajena, utilizando
vocabulario adecuado y manifestando actitudes cooperativas y de respeto;
f) Traer los útiles para trabajar en el aula (carpeta, hojas, lapicera, fotocopias, regla, etc.);
g) El respeto (hacia el/la docente y sus pares), responsabilidad y predisposición para el trabajo, ya sea éste en
forma individual o grupal.
 Para la aprobación de esta materia/espacio curricular, el estudiante deberá obtener un puntaje de 7 (siete) en
cada trimestre (o la suma de 21 puntos en los 3 trimestres), no debiendo obtener una nota menor a 4 (cuatro) en el
3° trimestre. El promedio trimestral se obtendrá de la suma de todas las notas obtenidas más una nota conceptual.
 En caso contrario deberá rendir la materia en el mes de Diciembre. El estudiante que deba rendir tanto en
Diciembre como en el mes de Febrero siguiente (condición de regular), tiene que saber todos los temas contenidos
en el presente módulo. Luego de dicho plazo, es decir para exámenes previos, deberá saber todos los contenidos
correspondientes al año que haya cursado la materia.
 Por otro lado, los celulares están prohibidos en las escuelas así como los mp3 y otros dispositivos similares, por lo
que el uso de auriculares, aun estando sus equipos apagados, dará lugar a apercibimientos y llamados de atención.
 A pesar de ello por motivos de seguridad familiar el celular podrá estar en modo silencioso para no interrumpir la
clase. También podrá utilizarse sólo con autorización del docente con fines didácticos o pedagógicos.

BIBLIOGRAFÍA:

. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO: Se les recomendó utilizar el material bibliográfico que les ofrece la biblioteca de la
escuela.
• Cuadernillo de apuntes previstos por el docente.

• El uso de internet para una mayor exploración acerca de los diferentes temas a tratar. Diversos textos de
biología de nivel secundario ,.

.BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:


Curtis, H. Biología séptima edición, 2008, Panamericana.
De consulta: Curtis, H. Biología quinta edición, 1993, Panamericana.

FIRMA y ACLARACIÓN DEL PADRE/MADRE/TUTOR…………………………………..……………………………..

FIRMA y ACLARACIÓN DEL ESTUDIANTE……………......................................................................

FIRMA y ACLARACIÓN DEL DOCENTE……………………………………………………………………………………….

También podría gustarte