Está en la página 1de 3

CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA

Colombia en los años de los ochenta se encontraba sumida en una de las

décadas más sangrientas y terroríficas de la historia, donde pensar diferente,

Crímenes selectivos de dirigentes políticos, atentados terroristas con carros

bombas y asesinatos de jueces, magistrados, gobernadores y policías, además de

pensadores políticos y líderes sociales muy recordados como: Rodrigo Lara

Bonilla, Guillermo Cano Isaza, Héctor Abad Gómez, Jaime Pardo Leal, Carlos

Mauro Hoyos, José Antequera, Antonio Roldan, Bernardo Jaramillo Ossa, Carlos

Pizarro; fueron en 1989 el detonante de la cruenta guerra que paramilitares y

carteles de la droga le declararon al Estado. Una ofensiva criminal que dejó

centenas de muertos y una huella imborrable en la memoria de una generación de

colombianos que creció en medio del pánico colectivo.

Uno de los actos de violencia más recordados, que sacudió las mentes

dormidas de colombianos indiferentes a la crueldad de las masacres fue el

asesinato de Luis Carlos Galán, líder y político del partido liberal, reconocido por

su rebeldía y la crítica constructiva, un hombre comprometido a luchar contra la

corrupción y el clientelismo, además de enfrentarse al narcotráfico; su atroz

asesinato despertó la llama apagada de miles de colombianos que estaban

sumidos en el terror, el temor y la angustia, dejaron atrás sus dudas y decidieron

alzar la voz para manifestar su negativa a esa violencia desmedida.

Fue entonces cuando miles de universitarios, se cree que más de tres mil

organizaron en menos de 8 días la marcha del silencio, el objetivo de esta marcha

fue demostrar el rechazo de la muerte de galán y de los muchos otros líderes


sociales, fue una marcha unificada de estudiantes de diferentes clases sociales,

llevando como mensaje a los demás ciudadanos que el país que querían construir

se construía entre todos; además estos jóvenes fueron los que sacaron la

propuesta de la constitución de 1991, esta iniciativa de la séptima papeleta se

convirtió en una causa nacional, la creación de esta propuesta era que no estar

por encima del pueblo, donde el pueblo tenía que decir por su propia soberanía

popular, en esta misma marcha para el cambio surgió el plebiscito donde se surgió

las urnas para que el pueblo tuviera la participación.

La constitución del 1991 fue la ganancia democrática más grande de la

historia del país, dado por el respecto a los derechos fundamentales que pasó a

ser una realidad dada por la acción de tutela para derechos sociales, diversidad

étnica, derechos a las mujeres, desplazados, salud, etc; le mostró a los

ciudadanos que la igualdad de derecho se estaba convirtiendo en una igualdad en

los hechos; sin mencionar los mecanismos de participación, la apertura política y

los esfuerzos por crear ciudadanía cambiaron radicalmente el escenario político.

También podría gustarte