Está en la página 1de 3

Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres.

Estas pinturas se
han localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y
cavernas, alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una
cultura cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume fueron
realizadas como rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de
animales, estas primeras manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los
dedos sobre las partes blandas de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y
negros mayormente. A esta primera fase del arte rupestre se le ha denominado Auriñaciense,
en esta fase las figuras aparecen hechas con trazos burdos, los animales los realizan de perfil y
las figuras se presentan aisladas. Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se
observan ciertas figuras moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos;
posteriormente, hay una tercera fase llamada Magdaleniense, en ella se presentan escenas de
caza, de lucha, etc. y se observa una asociación de la figura humana con la figura animal en las
representaciones, hay variada policromía y el empleo del claroscuro como elemento expresivo.
Hacia finales del Paleolítico, la característica esencial de las pinturas es la esquematización de
las formas, adquiriendo así mayor movimiento y dinamismo.

Simetría y asimetría son polos opuestos entre los que se desarrolla una correcta composición.
En general la simetría o la asimetría absolutas son extremos que debemos evitar. Deben ser
hechos conscientemente, y no que salgan por casualidad, ya que casi cualquier cosa que
fotografiemos nos va a dar una composición asimétrica.

La simetría es un criterio de compensación y equilibrio de puntos, líneas, formas, masas,


texturas y colores gracias al cual la composición adquiere un aspecto unitario. La simetría
implica equilibrio, sí, pero también inmovilidad y artificio. La simetría implica la existencia de un
eje, real o imaginario, que divide las zonas en partes iguales, o al menos equivalentes.La
composición asimétrica ofrece una mayor libertad. El equilibrio se consigue por
procedimientos más variados. La mayoría de las cosas que vemos en la naturaleza son
asimétricas, por lo que una composición asimétrica da sensación de naturalizad y realismo.
Las composiciones asimétricas dan una mayor sensación de movimiento y espontaneidad.
Los elementos secundarios adquieren mayor importancia, ya que según estén dispuestos
pueden aportar equilibrio, dinamismo y diversidad, o por el contrario llevar al desorden.
Simetría axial

Simetría axial

En la simetría axial elementos se distribuyen a ambos lados de un eje imaginario situado en la


mitad del encuadre, vertical u horizontal. El peso de los elementos, a ambos lados del eje,
debe ser el mismo para que dé el equilibrio buscado.
Simetría radial
En la simetría radial existen varios ejes, todos ellos parten de un punto situado en el centro de
la obra, y las figuras representadas están regularmente dispuestas en relación a cada uno de
los ejes.

Composición de masas

Composición de masas

La composición de masas no se basa en la simetría, sino en el equilibrio de los pesos


visuales. El color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación
de un equilibrio asimétrico.

Cuando la obra está formada por un conjunto de elementos iguales las masas son
homogéneas. La igualdad de los elementos no implica que tengan la misma forma, el mismo
color o idéntica textura.

En estos casos la composición constituye un todo uniforme, no existe jerarquía en las formas,
todas tienen la misma categoría e importancia.

También podría gustarte