Está en la página 1de 4

La sección aurea: El paradigma de estética y belleza

Luca Pacioli, en su libro Número áureo


De Divina Proportione,
se dedica a exponer la se aplica la divina proporción a la división de un segmento en
teoría sobre una dos partes tales que: el todo sea a la mayor parte como la mayor
proporción particular, la es a la menor; actualmente no es una tarea complicada encontrar
hoy denominada sección el valor de esta sección, para esto tomemos un segmento𝐴𝐵 ,
aurea que se representa debemos encontrar un punto 𝑋 sobre 𝐴𝐵 de tal manera que
por la letra Φ en honor a 𝐴𝐵 es a 𝐴𝑋 como 𝐴𝑋 es a la menor parte, es decir que
Phidias (500 a.C – 432 𝐴𝐵 𝐴𝑋
d.C), (un escultor y = 𝐴𝐵−𝐴𝑋 (*)
𝐴𝑋
matemático griego que 𝐴𝐵
para que se guarde la proporción aurea se tendría que 𝐴𝑋 = Φ
usó esta sección en el
diseño de sus obras de de esta manera, si dividimos a ambos lados de la ecuación (*)
arte). Exactamente en el se tiene que:
quinto capítulo Luca 𝐴𝑋 𝐴𝐵−𝐴𝑋 𝐴𝐵 𝐴𝑋 𝐴𝐵
= = 𝐴𝑋 − 𝐴𝑋 = 𝐴𝑋 − 1,
Pacioli la denomina 𝐴𝐵 𝐴𝑋
“divina proporción”, Así, se tiene que:
justificando este nombre
𝐴𝑋 𝐴𝐵
con tres razones, la = 𝐴𝑋 − 1
𝐴𝐵
tercera que expone es:
𝐴𝑋 1
Pero = Φ por tanto
…así como Dios no se 𝐴𝐵
puede propiamente definir 1
ni puede darse a entender a = Φ−1
Φ
otros mediante palabras,
nuestra proporción no Así 1 = Φ2 − Φ , por lo tanto
puede nunca determinarse
con un número inteligible ni 0 = Φ2 − Φ − 1
expresarse mediante
Resolviendo esta ecuación se tiene que:
cantidad racional alguna,
sino que es oculta y secreta
1 + √5
y es llamada irracional por Φ=
los matemáticos1. 2
geométricamente de distintas maneras; pero ¿Qué es lo que
Este número tiene hace a este número especial? Bien lo expresa Kepler.
bastantes propiedades
aritméticas y se puede La geometría tiene dos grandes tesoros: uno de ellos es el
Teorema de Pitágoras; el otro, la división de un segmento en
construir
media y extrema razón. El primero lo podemos comparar a una
medida de oro, el segundo lo podríamos considerar como una
preciosa joya2.

1 Tomado de revista suma, 2


Tomado de revista suma, junio 2009, pp. 107-112
junio 2009, pp. 107-112
pues bien, este número que
corresponde a la sección
aurea, corresponde a la
convergencia de la división
de términos consecutivos de
la sucesión de Fibonacci,
que curiosamente se
presenta de distintas formas
en la naturaleza.

Por otro lado, Vitrubio en


su libro De architectura,
estudiaba una alternativa
para la ubicación de los
objetos principales de un
cuadro que no fuera el
punto central; Pues bien,
Vitrubio para romper los
excesos de simetría
estableció como solución
la sección aurea
afirmando que:
“para que un espacio
dividido en partes
desiguales, resulte
agradable y estético deberá
haber entre la parte más
pequeña y la mayor, la
misma relación entre esta
mayor y el todo3.”

Así pues, la sección aurea


también se presenta en el
arte (entre los grandes
artistas que usaron esta
sección en sus obras están
Sandro Botticelli,
Leonardo da Vinci y
Diego de Velázquez) y de
igual manera se usa en la
fotografía.

3
tomado del gran libro del dibujo de J.M. Parramón, pp 165
Por otro lado, el doctor Stephen R. Marquardt (s. f) de la
Universidad de California, a partir de la sección aurea, creó
el concepto de máscara de la belleza, la cual empleaba las
matemáticas para tratar de medir las proporciones de la
belleza, se hizo famoso pues al usar esta sección en distintas
fotografías de personas de distintas culturas, sin importar
sus rasgos faciales, demostró que entre más se acercaban
las medidas de un ser humano al patrón de la sección aurea,
más bello es ese ser humano4.
teniendo en cuenta estas afirmaciones acerca del uso del
número áureo, se puede hacer los siguientes
cuestionamientos: ¿Por qué se considera el numero áureo
en las ramas de la estética, el arte y la fotografía? ¿se puede
dar un número que permita saber si algo es bello o no?
En este sentido, para responder a la primera cuestión,
padilla (2006) menciona que “el hombre siempre que crea,
siempre que se mueve, que es capaz de plasmar, no lo
hace sino dentro del molde de la naturaleza.” Entonces ya
que el artista se basa en la naturaleza para la creación de
sus obras, tiene sentido que use esta sección, pues ésta se
presenta en la naturaleza.

En cuanto a la segunda pregunta, primero se tiene que


abordar la pregunta ¿Qué es belleza?, pues bien, esta es
una cuestión filosófica que ha tenido tratamiento hasta la
fecha,

4Esta información fue tomada de “las matemáticas y la belleza


divina” de Asmaa Sahnoun pp 14

También podría gustarte