Está en la página 1de 12

Laboratorio de Metalurgia

Extractiva
Informe N°1
Laboratorio de Procesos Acuosos – LPA
Profesor Juan Patricio Ibáñez
Ay. Daniel Brito, Gonzalo Cornejo, Claudio Del Pino, Aldo Fuentes, Macarena
Medina

Grupo N°X

Integrantes: Estudiante 1 (Jefe de grupo)


Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
Estudiante 5

FECHA
Resumen (máx 1 pág.)

En esta página, se presenta un breve resumen del contenido del informe, un buen resumen
debe ser informativo e instructivo. Debe contener los aspectos más relevantes de la
introducción, procedimiento experimental, resultados, discusiones y conclusiones. OJO no
es copiar cada ítem aquí.

En general, una estructura usual es: primer párrafo trata sobre una visión teórica general
del proceso y los objetivos planteados. El segundo párrafo se refiere en grandes rasgos a
los procedimientos experimentales realizados. Y un tercer párrafo trata sobre las
conclusiones y resultados más relevantes obtenidos. El resumen tiene como objetivo tomar
conocimiento del informe realizado, debe ser llamativo y preciso.

1
Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................... 1
Introducción ....................................................................................................................... 3
Estado del arte................................................................................................................... 5
Procedimientos experimentales ......................................................................................... 6
Resultados y discusiones ................................................... Error! Bookmark not defined.
Conclusiones ..................................................................................................................... 9
Referencias ..................................................................................................................... 10
Anexos ............................................................................................................................ 11

Debe contener TODOS los títulos y subtítulos utilizados en el informe, estos deben coincidir
con el número de página. (Se recomienda utilizar la herramienta de Word para la creación
de Índices, para esto se debe ir a Referencias-> tabla de contenido -> Seleccionar tabla
automática 1 o 2. Cabe destacar que los títulos y subtítulos, para que sean reconocidos por
la tabla de contenido, deben realizarse con alguno de los estilos sugeridos por Word, para
esto se debe ir a Inicio -> estilos y seleccionar Titulo/Titulo 1/Titulo 2/ Titulo 3, normal, etc.
Una vez realizada esta acción, se debe actualizar la tabla de contenido, para esto se puede
hacer click derecho sobre el titulo [“Tabla de contenido”] y seleccionar “Actualizar campos”
o bien ir a Referencias -> Tabla de contenido -> actualizar tabla.)

2
Introducción
En Metalurgia extractiva, es de suma importancia el estudio y control de los distintos
procesos asociados a las ramas derivadas de la misma, tales como la pirometalurgia,
hidrometalurgia y electrometalurgia. En el área de la hidrometalurgia, el control de las
distintas variables asociadas a estos procesos es imprescindible para un desarrollo eficiente
y a la vez rentable de los mismos. En lo que son los procesos acuosos, es posible destacar
una serie de etapas que pueden ser determinantes a la hora de realizar un balance
económico a nivel industrial, donde el eficiente y correcto funcionamiento de procesos como
la lixiviación, extracción por solventes (SX) y la electroobtención (EW) es lo que determinará
la rentabilidad asociada a la extracción de un mineral.

En los procesos de lixiviación, el consumo de ácido es una variable principal a considerar,


y es que el proceso de lixiviación consiste en la disolución de un elemento de interés
(metálico) en una solución acuosa denominada PLS (Pregnant Leaching Solution), la cual
se verá cargada de iones metálicos provenientes del mineral lixiviado y que será utilizada
en el posterior proceso de extracción por solventes. La lixiviación como proceso, es
ampliamente utilizada en minerales oxidados y alternativamente en sulfurados dado el bajo
impacto ambiental que lleva asociado y por su alta eficiencia, donde es posible tratar
minerales que presentan baja ley, sin arriesgar la rentabilidad del proceso. Además, este
puede ser realizado de distintas maneras, donde podemos distinguir la más utilizada a nivel
nacional correspondiente a la lixiviación en pilas, y otros tipos como la lixiviación in situ,
bacteriana, por agitación, en botaderos, etc.

Figura 1. Esquema general de una pila de lixiviación.

Al seleccionar una agente de disolución o agente lixiviante, es de suma importancia tener


en consideración el mineral que será tratado, dado que el tratamiento de minerales
sulfurados es bastante más complejo que el de los minerales oxidados. A nivel general, se
pueden utilizar ácidos como el Ácido sulfúrico (H2SO4), Ácido clorhídrico (HCl), y Ácido
Nítrico (HNO3), sin embargo, en el caso de los minerales oxidados de cobre es muy común
el uso de ácido sulfúrico como agente lixiviante, donde aspectos como su costo

3
relativamente bajo, fácil almacenamiento, fácil transporte y su selectividad en términos de
mena-ganga hacen que sea la mejor opción para la gran mayoría de minerales oxidados
existentes. Por otro lado, y como fue mencionado anteriormente, los procesos o las
reacciones asociadas al tratamiento de sulfuros de cobre es bastante más compleja, dado
que para estos casos el tratamiento está regulado por reacciones de óxido-reducción que
requieren de agentes oxidantes para su avance hacia los productos, donde adicionalmente
a toda esta problemática, estas reacciones presentan una cinética muy lenta.

En términos de consumo de ácido, siempre es relevante considerar que la cantidad a utilizar


de ácido para lixiviar cierta masa de mineral estará dada o regulada por la estequiometria
de la o las reacciones(es) de disolución involucrada(s) en el proceso, por lo cual tanto la
cantidad de ácido consumida, como la velocidad de reacción o disolución del cobre
dependerá de todas las reacciones posibles a generarse entre el agente lixiviante y el
mineral tratado, y es por esto que la presencia de ganga asociada al mineral de interés será
controlante del proceso, llevando a un aumento que puede ser importante en el consumo
de ácido y con esto, a una disminución de la rentabilidad y eficiencia del proceso.

A nivel experimental, se realizarán tres experiencias, las cuales corresponderán a un


práctico de consumo de ácido, lixiviación, y adicionalmente un práctico de seguridad y
técnicas usuales de laboratorio.

En el caso de la experiencia de consumo de ácido, se espera determinar el consumo de


ácido de un mineral sulfurado de cobre, obteniendo la cantidad de ácido consumido en
kilogramos de ácido consumidos por tonelada de mineral de calcosina, donde las variantes
del reactivo a utilizar serán ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico, esto con el fin
de obtener una comparación en el consumo para cada uno y así determinar cuál de estos
corresponde al agente lixiviante de mayor eficiencia para un proceso que requiera de
disolución mediante el uso de ácido.

El práctico de lixiviación tiene como finalidad el establecer y analizar la cinética de lixiviación


de un mineral sulfurado de cobre correspondiente a calcosina, utilizando una solución de
refino proveniente de la etapa de extracción por solventes, que es posterior a la etapa de
lixiviación. En este práctico se busca analizar el efecto de variables y condiciones del
proceso como lo son el pH Y Potencial Redox.

De manera adicional, se realizará de manera previa un práctico que tiene como finalidad el
identificar los distintos peligros asociados al trabajo de laboratorio relacionándolo a los
peligros existentes a nivel industrial, esto con el fin de llevar a cabo experiencias de manera
segura y óptima, previniendo cualquier potencial incidente o accidente. Además, se
realizará una experiencia introductoria de técnicas de laboratorio, en la cual se introducirán
y aplicarán algunas de las técnicas frecuentes a utilizar en el laboratorio, esto para llevar a
cabo un trabajo experimental adecuado y seguro.

4
Estado del arte (máx 3 págs.)

Debe realizarse una investigación bibliográfica sobre el/los tema(s) del Laboratorio. Debe
incluir una descripción actualizada del proceso (últimas innovaciones), identificando los
equipos y parámetros operacionales asociados a este a escala industrial. Debe analizar la
información en forma referenciada, no puede usar información sin indicar la fuente. No
corresponde una copia textual de la información encontrada.

(NO debe usar página web de Codelco Educa, ya que estas son para un público del
tipo general y Uds. como estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica no caben en esa
descripción)

5
Procedimientos experimentales (máx 4 págs.)

Debe describir en detalle todos los insumos (reactivos con sus concentraciones o
dosificaciones, materiales, equipos e instrumentos) utilizados en el trabajo experimental,
describir las técnicas analíticas empleadas, y describir los protocolos de los experimentos
realizados.
Se sugiere incluir un esquema del trabajo realizado. No se debe copiar el procedimiento
experimental mencionado en los apuntes, ya que este es sólo referencial.

6
Resultados y discusiones

Consumo de ácido

Previo a realizar la experiencia principal de consumo de ácido, se realizó la estandarización


de la solución de NaOH de supuesta concentración 0,1 [N], donde para obtener la
concentración se realizó el siguiente balance:

𝑉1 ∗ 𝐶1 = 𝑉2 ∗ 𝐶2

Donde 𝑉1 corresponden al volumen de la alícuota de solución de ácido añadida en [ml] y 𝐶1


a su concentración normal o normalidad [N], 𝑉2 corresponde al volumen utilizado de la
solución estandarizada de hidróxido de sodio (NaOH) en [ml] y 𝐶2 a la normalidad [N] de la
misma.
10[𝑚𝑙] ∗ 0,1[𝑁] = 10,2[𝑚𝑙] ∗ 𝐶2

Obteniendo una concentración de 0,098[N]. Por lo cual se calculará el consumo de ácido


considerando esta concentración.

Con el fin de obtener el consumo de ácido para el mineral sulfurado, se consideró la


siguiente ecuación:

[𝐾𝑔] 𝐻 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑉1 ∗ 𝐶1 − 𝑉2 ∗ 𝐶2 ) ∗ 𝑃𝑒𝑞


=
[𝑡𝑜𝑛] 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 [𝑔]

Donde 𝑃𝑒𝑞 corresponde al peso equivalente del ácido utilizado para el experimento.

Al realizar el experimento se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Volumen de NaOH consumido para cada muestra

- Grupo 3
N° Muestra 1 2
Volumen NaOH [ml] 9,6 10
Masa mineral [g] 5,0052 5,0043
Consumo HCl [kg/ton] 11,4 11,1

Como es posible observar en la tabla 1, para el consumo de ácido en el caso de HCl se


obtuvo un promedio de 11,25 [kg/ton], donde las diferencias entre las muestras se deben
probablemente a errores sistemáticos al momento de realizar las mediciones o en la
manipulación de los instrumentos y reactivos.

7
De manera adicional, se calculó el consumo de ácido para los grupos 1, 2 y 4 que utilizaron
ácido sulfúrico y ácido nítrico, esto con el fin de comparar el consumo y verificar la teoría
planteada, para esto se consideró una concentración estandarizada de 0,1[N] para la
solución de NaOH, además de utilizar los promedios de las mediciones. Los resultados
fueron tabulados en la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de consumo de ácido para los distintos ácidos.

Ácido Volumen [ml] Masa mineral [g] Peq [g/eq] Consumo de Ácido[Kg/ton]
Sulfúrico 10,075 5,0055 49,0395 14,6
Nítrico 10,275 5,0061 63,01 18,5
Clorhídrico 9,8 5,0048 36,46 11,25

Como es posible observar en la tabla 2, el consumo fue mayor en el caso del ácido nítrico
y menor en el clorhídrico, y considerando que de los tres ácidos el clorhídrico corresponde
al de mayor acidez y el nítrico al de menor entre los tres, podemos concluir que el consumo
de ácido depende de la fuerza ácida del mismo. Además, es de considerar que la cantidad
de ácido requerida para lograr la disolución del cobre soluble contenido en el mineral está
directamente relacionada a la estequiometria de la reacción asociada al proceso, donde se
debe tomar en cuenta el contenido de ganga que generará un aumento en la cantidad
consumida de ácido.

A nivel país, el consumo de ácido es superior a 30 – 35 kilogramos de ácido por tonelada


de mineral (http://www.mch.cl/reportajes/quadra-mining-se-potencia-en-chile/), por lo cual
lo obtenido experimentalmente es bastante inferior al consumo industrial. Una de las
razones de esto está ligada a la baja ley de cobre, inferior al 1% que se trabaja hoy en día
en la industria minera en Chile, lo cual se traduce en una gran cantidad de ganga asociada
al elemento de interés, y dependiendo de la naturaleza de la ganga esto puede llevar a un
consumo de ácido muy superior al esperado, en otras palabras, el consumo de ácido será
mucho mayor si el mineral de mena está asociado a una ganga de alta reactividad, donde
encontramos especies minerales como la calcita, siderita, piroxenos, plagioclasa cálcica,
etc. Por otro lado, el consumo de ácido se verá moderadamente afectado por especies
como la ortoclasa, cuarzo y la biotita, y no se verá afectada de manera notoria por especies
de ganga no reactiva, donde las areniscas cuarcíferas casi no generan reacciones al entrar
en contacto con agentes lixiviantes. Considerando todo esto, al momento de realizar un
proceso como la lixiviación, se debe tener en cuenta la presencia de ganga asociada al
mineral de interés, dado que el agente lixiviante sufrirá una disminución de su capacidad
lixiviante en la medida en que reacciona de manera progresiva con la ganga, generando la
disminución de la eficiencia del proceso y de su rentabilidad, ya que se requerirán mayores
cantidades de ácido para tratar el mineral.

8
Conclusiones

Tras el práctico de consumo de ácido, se logró obtener las cantidades consumidas de ácido
clorhídrico para las 2 muestras minerales tratadas, donde se obtuvo un valor de 11,4 y 11,1
kilogramos de ácido por tonelada de mineral tratado para las muestras 1 y 2
respectivamente. A pesar de haber preparado las dos muestras de igual manera se obtuvo
esta diferencia de 0,3 [kg/ton], la cual probablemente se debe a errores sistemáticos
generados al momento de realizar el experimento. Este valor obtenido es bastante inferior
a la tasa de consumo a nivel industrial en la minería de Chile, donde se concluyó que
probablemente esto sea producto de la baja ley de cobre con la cual se trabaja en la
industria hoy en día, la cual se encuentra bajo el 1%, lo cual se traduce en una importante
fracción de ganga asociada al mineral de interés, ganga que puede o no reaccionar con el
ácido y generar un aumento general en el consumo del mismo. En función de esto, se
determinó que existen muchos factores que afectan directamente al consumo de ácido en
los procesos hidrometalúrgicos, como por ejemplo la mineralogía, el pH de la solución, la
concentración del ácido, el tamaño de partícula del mineral tratado, y las diversas especies
mineralógicas contenidas en las partículas, donde la presencia de altas fracciones de ganga
altamente reactiva puede llevar a disminuir la eficiencia y rentabilidad del proceso.

9
Referencias

Contiene toda la información acerca del material bibliográfico que utilizó en el informe, debe
contener nombre de autores, título de la publicación, además debe indicar cómo
encontrarlo, es decir, nombre de la revista, año de publicación, volumen y número de
página. Si es un libro debe indicar editorial, año, capítulo y número de página. Para agregar
referencias, se sugiere utilizar el siguiente comando: Referencias -> Citas y bibliografía ->
Insertar cita -> Agregar nueva fuente.

10
Anexos

Sólo si es necesario incluir información adicional y de menor relevancia que la empleada


en el cuerpo del informe. Los anexos deben ser mencionados en el cuerpo del informe.

11

También podría gustarte